Seminario virtual «Ciencia con Impacto: ¿cómo generamos políticas informadas por evidencia?» | 26 de noviembre | 8:45 hrs.

El Seminario virtual «Ciencia con Impacto: ¿cómo generamos políticas informadas por evidencia?» es la primera actividad del centro CEE de Chile, el primero de su tipo para América Latina.

El objetivo del seminario, a realizarse el próximo 26 de noviembre de 8:45 a 16:00 hrs., es discutir el papel de la ciencia en la toma de decisiones y compartir experiencias exitosas tanto a nivel nacional como internacional.

La jornada constará de tres bloques, formados tanto por paneles como por presentaciones. En el primer bloque, un panel discutirá el tema de los incentivos para la academia, en particular, cómo la transferencia de conocimiento generado en las universidades, en su mayoría desarrollado con financiamiento público, debe ser parte del trabajo de los científicos para contribuir a la toma de decisiones. Mientras que en este panel la academia chilena estará representada por Pedro Bouchon, Vicepresidente de Investigación de la Pontificia Universidad Católica de Chile, el Congreso estará representado por la diputada Catalina Pérez y el senador Guido Girardi, así como Andrés Couve, ministro de Ciencias, Tecnología, Conocimiento e Innovación. A continuación de este panel, Rodrigo Arriagada, Director del Centro CEE de Chile hará una presentación sobre este nuevo centro y su función.

El segundo bloque comenzará con una presentación de Neal Haddaway, Senior Research Fellow de SEI sobre la importancia de las metodologías de síntesis de evidencia para una mejor toma de decisiones, seguido de presentaciones de directores de los centros de CEE, Ruth Steward, directora del Africa Centre for Evidence, Universidad de Johannesburgo; Andrew Pullin, director del Centre for Evidence-Based Conservation, Universidad de Bangor, y Steven Cooke, Director del Canadian Centre for Evidence-Based Conservation, Universidad de Carleton, quienes compartirán la experiencia de sus centros en la formulación de políticas informadas por la evidencia.

El tercer bloque, «Compartiendo experiencias de uso de evidencia en el proceso de formulación de la ley: la experiencia de la academia chilena», contará con destacados investigadores de la Pontificia Universidad Católica de Chile, quienes compartirán su experiencia en la entrega de evidencia durante el proceso de formulación de la ley. Este panel será presentado por la senadora Carmen Gloria Aravena.

Los interesados e interesadas en participar, pueden inscribirse completando la información de este formulario.




Afiche_Ciencia_con_Impacto_ES_Final2.0

Una buena gestión de los océanos es clave para el futuro de los alimentos, afirman

Un grupo de investigadores internacionales concluyó que, si se gestiona de forma sostenible, la pesca silvestre y la maricultura podrían ayudar a satisfacer la creciente demanda mundial de alimentos en el largo plazo.

El Panel para una Economía Oceánica Sostenible, un grupo de 14 líderes mundiales organizados en torno al objetivo común de un futuro más resiliente para el planeta y las personas, encargó a un grupo de expertos de todo el mundo, con amplios conocimientos en economía, biología, ecología, nutrición, pesca y maricultura, evaluar en qué condiciones se encuentra el océano para satisfacer la creciente demanda global de alimentos.

Los especialistas, entre quienes se encuentra el académico de la Facultad de Ciencias de la Universidad Católica e investigador del Centro de Ecología Aplicada y Sustentabilidad, CAPES UC, Stefan Gelcich, concluyeron que los océanos representan una posibilidad cierta de producción de alimentos para el futuro, siempre y cuando sus recursos de gestionen de manera sostenible, consciente y mancomunada.

Sus conclusiones fueron presentadas tanto en un detallado Blue Paper encargado por dicho Panel, como en un reciente artículo publicado en la prestigiosa revista Nature.

Aliado para un futuro sostenible

Dada la creciente demanda de alimentos y las limitaciones de la expansión de la producción de alimentos en tierra, los alimentos de origen marino, que son ricos en nutrientes y una fuente de proteínas, podrían estar preparados para ser nuestra próxima gran lucha contra la inseguridad alimentaria para los aproximadamente 9.800 millones de personas que habitarán el planeta para el 2050. ¿Pero podemos producir más en el océano sin colapsar sus ecosistemas?

«La pregunta que estábamos tratando de responder era: la gestión sostenible del océano durante los próximos 30 años ¿significa que produciremos más alimentos o menos?”, comentó Christopher Costello, profesor de la Escuela Bren de Ciencias y Gestión Ambiental, y autor principal del artículo, “y creo que muchos de nosotros entramos en esto pensando que, para gestionar el océano de manera sostenible, tendríamos que extraer menos, lo que significaría menos comida del mar».

Sin embargo, lo que encontraron los investigadores fue lo contrario.

“Si se hace de manera sostenible, en realidad se podría aumentar la comida del mar y en una proporción descomunal en relación con la expansión de la comida terrestre”, afirmó el académico. «Y podría hacerse de una manera mucho más respetuosa con el medio ambiente para el clima, la biodiversidad y otros servicios de los ecosistemas que la producción de alimentos en la tierra».

Stefan Gelcich, por su parte, recalcó que todo depende de la manera en cómo se gestionen los bienes que proveen los mares: «Al mejorar la sostenibilidad y la equidad a través de una serie de políticas y compromisos comerciales viables, los alimentos del mar tienen el potencial de expandirse en el futuro, nutriendo a la creciente población humana«.

Comenzando por la sostenibilidad

Para el investigador de CAPES y del Núcleo Milenio Centro Mussels, una transición a la gestión sustentable de los recursos marinos pasa por “establecer estrategias propias para avanzar hacia la sostenibilidad de nuestros océanos. Estas deben enfatizar buenas prácticas en términos de sostenibilidad y equidad”.

Asimismo, indicó que “la gobernanza de los océanos debe ser adaptativa. Van cambiando los forzantes sociales y ambientales, por lo que debemos responder con modelos que apunten a la sostenibilidad y equidad en el acceso y distribución de beneficios de los recursos, frente a estas nuevas y dinámicas realidades. En este sentido, no hay una receta para resolver los problemas de sostenibilidad; debe haber constantes procesos de co-aprendizaje y co-diseño de soluciones”

«Hemos tenido un historial de sobreexplotación de muchas pesquerías, pero estamos viendo que los gobiernos están comenzando a implementar mejores políticas de gestión de la pesca», añadió Costello. «Y cuando reconstruyes las pesquerías, restauras la salud del océano y eso te permite tener más alimentos».

Los investigadores estimaron un aumento de aproximadamente un 16% en los productos del mar capturados en el medio silvestre para 2050 si las pesquerías se gestionan de forma sostenible. Por el contrario, la falta de mejora de la gestión podría conducir a reducciones significativas en la producción de productos del mar de la pesca salvaje.

El rol de la acuicultura

Los productos del mar cultivados pueden ver un aumento aún mayor en la producción de alimentos si se hacen en equilibrio con la naturaleza; algunos lugares con maricultura insostenible deberían reducirse, posiblemente rehabilitarse, y otras áreas deberían alentarse a desarrollar granjas de mariscos sostenibles. Con innovaciones que reducen la dependencia de la maricultura de los piensos a base de pescado y políticas eficaces que pueden reducir las barreras para iniciar operaciones de maricultura respetuosas con el medio ambiente, la producción de peces y mariscos de picicultivos puede aumentar drásticamente.

«La adopción de alternativas más rápidas y las mejoras de eficiencia en la acuicultura serán clave para escalar la producción marina sostenible», dijo Halley Froehlich, profesora asistente en el Departamento de Ecología, Evolución y Biología Marina y Estudios Ambientales de la UC Santa Bárbara y coautora en el estudio. Si bien la oferta sostenible podría aumentar en más de seis veces, cuando se consideran tanto la oferta como la demanda, el aumento probable en la maricultura es de entre 2 y 4 veces, dependiendo de la demanda futura.

Según Costello, no hay mejor momento que el presente para comenzar a planificar y hacer crecer de manera sostenible el sistema que podría estar alimentándonos en una generación. El investigador señaló que los aumentos en la población y la riqueza, junto con la conciencia de que los mariscos son particularmente nutritivos, impulsarán la demanda futura.

“A medida que las dietas de las personas cambian, se enriquecen, crece la población, empiezan a darse cuenta de que el pescado es más nutritivo y saludable que las fuentes de carne terrestres, la demanda crece. Eso eleva los precios y crea un incentivo económico para generar alimentos del mar”, dijo.

La situación en Chile

Para Gelcich, en el caso de un país dependiente de la pesca como Chile, los desafíos son aún mayores, y pasan en buena parte por un cambio en las prácticas productivas de éste último sector: “Debemos trabajar en mejorar la equidad y sostenibilidad de pesquerías y de la acuicultura. En Chile, a mi juicio, esto implica el apoyo a la pesca artesanal, acuicultura de pequeña escala y la mejor regulación de impactos ambientales de otras actividades en la costa” comentó.

En opinión del investigador, “los pescadores artesanales o pequeños acuicultores jugaran un importante rol en lograr que el potencial que tiene el océano para alimentar a la humanidad sea sostenible e incluya dimensiones de justicia ambiental”.

“Es clave que reconozcamos la importancia de océanos saludables para sustentar el bienestar humano. El océano es vital para la salud de las sociedades humanas y para una economía mundial próspera, es nuestro gran aliado en la búsqueda de un futuro sostenible. En este sentido, construir modelos de gobernanza, con la participación de los diferentes actores, para alcanzar la sostenibilidad de los océanos, es una de las tareas más importantes y de las mayores oportunidades para afrontar los desafíos asociados a cambios globales “, remató.


Una buena gestión de los océanos es clave para el futuro de los alimentos, afirman

Un grupo de investigadores internacionales concluyó que, si se gestiona de forma sostenible, la pesca silvestre y la maricultura podrían ayudar a satisfacer la creciente demanda mundial de alimentos en el largo plazo.

El Panel para una Economía Oceánica Sostenible, un grupo de 14 líderes mundiales organizados en torno al objetivo común de un futuro más resiliente para el planeta y las personas, encargó a un grupo de expertos de todo el mundo, con amplios conocimientos en economía, biología, ecología, nutrición, pesca y maricultura, evaluar en qué condiciones se encuentra el océano para satisfacer la creciente demanda global de alimentos.

Los especialistas, entre quienes se encuentra el académico de la Facultad de Ciencias de la Universidad Católica e investigador del Centro de Ecología Aplicada y Sustentabilidad, CAPES UC, Stefan Gelcich, concluyeron que los océanos representan una posibilidad cierta de producción de alimentos para el futuro, siempre y cuando sus recursos de gestionen de manera sostenible, consciente y mancomunada.

Sus conclusiones fueron presentadas tanto en un detallado Blue Paper encargado por dicho Panel, como en un reciente artículo publicado en la prestigiosa revista Nature.

Aliado para un futuro sostenible

Dada la creciente demanda de alimentos y las limitaciones de la expansión de la producción de alimentos en tierra, los alimentos de origen marino, que son ricos en nutrientes y una fuente de proteínas, podrían estar preparados para ser nuestra próxima gran lucha contra la inseguridad alimentaria para los aproximadamente 9.800 millones de personas que habitarán el planeta para el 2050. ¿Pero podemos producir más en el océano sin colapsar sus ecosistemas?

«La pregunta que estábamos tratando de responder era: la gestión sostenible del océano durante los próximos 30 años ¿significa que produciremos más alimentos o menos?”, comentó Christopher Costello, profesor de la Escuela Bren de Ciencias y Gestión Ambiental, y autor principal del artículo, “y creo que muchos de nosotros entramos en esto pensando que, para gestionar el océano de manera sostenible, tendríamos que extraer menos, lo que significaría menos comida del mar».

Sin embargo, lo que encontraron los investigadores fue lo contrario.

“Si se hace de manera sostenible, en realidad se podría aumentar la comida del mar y en una proporción descomunal en relación con la expansión de la comida terrestre”, afirmó el académico. «Y podría hacerse de una manera mucho más respetuosa con el medio ambiente para el clima, la biodiversidad y otros servicios de los ecosistemas que la producción de alimentos en la tierra».

Stefan Gelcich, por su parte, recalcó que todo depende de la manera en cómo se gestionen los bienes que proveen los mares: «Al mejorar la sostenibilidad y la equidad a través de una serie de políticas y compromisos comerciales viables, los alimentos del mar tienen el potencial de expandirse en el futuro, nutriendo a la creciente población humana«.

Comenzando por la sostenibilidad

Para el investigador de CAPES y del Núcleo Milenio Centro Mussels, una transición a la gestión sustentable de los recursos marinos pasa por “establecer estrategias propias para avanzar hacia la sostenibilidad de nuestros océanos. Estas deben enfatizar buenas prácticas en términos de sostenibilidad y equidad”.

Asimismo, indicó que “la gobernanza de los océanos debe ser adaptativa. Van cambiando los forzantes sociales y ambientales, por lo que debemos responder con modelos que apunten a la sostenibilidad y equidad en el acceso y distribución de beneficios de los recursos, frente a estas nuevas y dinámicas realidades. En este sentido, no hay una receta para resolver los problemas de sostenibilidad; debe haber constantes procesos de co-aprendizaje y co-diseño de soluciones”

«Hemos tenido un historial de sobreexplotación de muchas pesquerías, pero estamos viendo que los gobiernos están comenzando a implementar mejores políticas de gestión de la pesca», añadió Costello. «Y cuando reconstruyes las pesquerías, restauras la salud del océano y eso te permite tener más alimentos».

Los investigadores estimaron un aumento de aproximadamente un 16% en los productos del mar capturados en el medio silvestre para 2050 si las pesquerías se gestionan de forma sostenible. Por el contrario, la falta de mejora de la gestión podría conducir a reducciones significativas en la producción de productos del mar de la pesca salvaje.

El rol de la acuicultura

Los productos del mar cultivados pueden ver un aumento aún mayor en la producción de alimentos si se hacen en equilibrio con la naturaleza; algunos lugares con maricultura insostenible deberían reducirse, posiblemente rehabilitarse, y otras áreas deberían alentarse a desarrollar granjas de mariscos sostenibles. Con innovaciones que reducen la dependencia de la maricultura de los piensos a base de pescado y políticas eficaces que pueden reducir las barreras para iniciar operaciones de maricultura respetuosas con el medio ambiente, la producción de peces y mariscos de picicultivos puede aumentar drásticamente.

«La adopción de alternativas más rápidas y las mejoras de eficiencia en la acuicultura serán clave para escalar la producción marina sostenible», dijo Halley Froehlich, profesora asistente en el Departamento de Ecología, Evolución y Biología Marina y Estudios Ambientales de la UC Santa Bárbara y coautora en el estudio. Si bien la oferta sostenible podría aumentar en más de seis veces, cuando se consideran tanto la oferta como la demanda, el aumento probable en la maricultura es de entre 2 y 4 veces, dependiendo de la demanda futura.

Según Costello, no hay mejor momento que el presente para comenzar a planificar y hacer crecer de manera sostenible el sistema que podría estar alimentándonos en una generación. El investigador señaló que los aumentos en la población y la riqueza, junto con la conciencia de que los mariscos son particularmente nutritivos, impulsarán la demanda futura.

“A medida que las dietas de las personas cambian, se enriquecen, crece la población, empiezan a darse cuenta de que el pescado es más nutritivo y saludable que las fuentes de carne terrestres, la demanda crece. Eso eleva los precios y crea un incentivo económico para generar alimentos del mar”, dijo.

La situación en Chile

Para Gelcich, en el caso de un país dependiente de la pesca como Chile, los desafíos son aún mayores, y pasan en buena parte por un cambio en las prácticas productivas de éste último sector: “Debemos trabajar en mejorar la equidad y sostenibilidad de pesquerías y de la acuicultura. En Chile, a mi juicio, esto implica el apoyo a la pesca artesanal, acuicultura de pequeña escala y la mejor regulación de impactos ambientales de otras actividades en la costa” comentó.

En opinión del investigador, “los pescadores artesanales o pequeños acuicultores jugaran un importante rol en lograr que el potencial que tiene el océano para alimentar a la humanidad sea sostenible e incluya dimensiones de justicia ambiental”.

“Es clave que reconozcamos la importancia de océanos saludables para sustentar el bienestar humano. El océano es vital para la salud de las sociedades humanas y para una economía mundial próspera, es nuestro gran aliado en la búsqueda de un futuro sostenible. En este sentido, construir modelos de gobernanza, con la participación de los diferentes actores, para alcanzar la sostenibilidad de los océanos, es una de las tareas más importantes y de las mayores oportunidades para afrontar los desafíos asociados a cambios globales “, remató.


MMA crea nuevo comité nacional para el control del visón

Con la participación de CAPES, la nueva entidad tendrá por objetivo impulsar mecanismos de trabajo colaborativos para la gestión de esta especie exótica invasora, e intercambiar experiencias de trabajo para la prevención, control y erradicación del visón en Chile.

Con la formalización del nuevo Comité Operativo de Colaboración para el Control del Visón (COCCV), comenzará el trabajo de articulación y coordinación de iniciativas asociadas al pequeño carnívoro en las Regiones de La Araucanía, Los Ríos, Los Lagos, Aysén del General Carlos Ibáñez del Campo y la Región de Magallanes y de la Antártica Chilena, zonas que se han visto afectadas por la invasión y posterior colonización del visón (Neovison vison).

Esta especie, original de Norte América, llegó al país hace aproximadamente 50 años a través del escape y liberación de criaderos del mercado de la peletería y la industria de la moda. La especie es una amenaza a la biodiversidad nativa, ya que es un depredador de invertebrados y vertebrados tanto acuáticos como terrestres.

El visón es una especie de gran adaptabilidad, lo que sumado a la falta de depredadores naturales, una alta tasa reproductiva y la facilidad de dispersarse por cuerpos de agua dulce, costa marina y tierra, han posibilitado que genere un dramático impacto sobre especies nativas, muchas de ellas endémicas, mediante la depredación, competencia por recursos y transmisión de enfermedades, afectando también sectores productivos rurales como las aves de corral, salmoniculturas y el turismo.

“Con este comité, potenciaremos el trabajo desarrollado en cuanto a la gestión de especies exóticas invasoras en nuestro país, aunaremos esfuerzos y generaremos sinergias con actores claves para mejorar la eficiencia en el manejo del visón, evitando una mayor dispersión con un trabajo colaborativo entre organismos públicos, privados y comunidades aledañas”, explicó la ministra del Medio Ambiente, Carolina Schmidt.

El comité contará con un Consejo Directivo, y deberá sesionar al menos una vez al año, siendo presidido por el Ministerio del Medio Ambiente. El COCCV se integra de distintos organismos, entre ellos el Servicio Agrícola y Ganadero (SAG); la Corporación Nacional Forestal (CONAF); el Servicio Nacional de Pesca y Acuicultura (SERNAPESCA); la Subsecretaría de Pesca y Acuicultura (SUBPESCA); el Instituto de Salud Pública (ISP); el Instituto de Desarrollo Agropecuario (INDAP), y el Ministerio de Bienes Nacionales (MBN).

En respuesta a la extensa área del país ya invadida por el visón, también forman parte del Comité distintos centros de investigación y organismos no gubernamentales, entre los cuales se encuentra el Centro de Ecología Aplicada y Sustentabilidad, CAPES, UC, además del Centro de Investigación para la Sustentabilidad, Universidad Andrés Bello (CIS); Centro de Estudios del Cuaternario; Fundación CEQUA (CEQUA); Centro de Humedales Río Cruces (CEHUM); Universidad Austral de Chile (UACH); Universidad de Chile (U de Chile); Universidad de Magallanes (UMAG); Universidad San Sebastián – Los Lagos (USS); Wildlife Conservation Society (WCS) y Centro de Estudio y Conservation del Patrimonio Natural (CECPAN).

“Este Comité generará instancias de comunicación entre servicios públicos, ONGs y centros de investigación, tanto a nivel regional como nacional. Estas instancias serán muy importantes para el intercambio de información, para detectar necesidades, promover investigación aplicada y para alcanzar acuerdos que permitan avanzar hacia una gestión coordinada y un control más eficiente de la amenaza que el visón representa para nuestra fauna nativa” explicó el director de CAPES UC, el ecólogo Fabián Jaksic.

Funciones

Entre las principales funciones que realizará el comité, se encuentra promover la investigación en el impacto en la biodiversidad de esta especie, la salud de ecosistemas, como también en gestión, técnicas de control y erradicación, la evaluación de medidas de mitigación de sus impactos en el territorio donde se encuentra. Por la extensión del área invadida por la especie, un aspecto importante es la permanente evaluación de los avances en el conocimiento de la eficiencia en técnicas de control y erradicación en diferentes condiciones geográficas.

Asimismo, el Comité elaborará un manual de buenas prácticas para su captura y remoción, de modo generar capacitaciones a guardaparques y otros actores relevantes en nuevas metodologías de trampeo y manipulación de la especie, además de un protocolo de registro de datos, la implementación de acuerdos internacionales de colaboración, y elaborar un Plan de Acción Nacional para el Control, Erradicación y Mitigación de los Daños del Visón, basado en evidencia científica y buenas prácticas.

Estas actividades se enmarcan en distintos tratados nacionales e internacionales referidos a la conservación de la diversidad biológica, entre ellos el Convenio sobre Diversidad Biológica de las Naciones Unidas, que establece el control, erradicación e impedimento de introducción de especies exóticas que amenacen ecosistemas, hábitats y especies, además de iniciativas nacionales, especialmente la Red de Colaboración para el Control del Visón, proyecto de coordinación liderado por CAPES junto a otras instituciones (muchas de las cuales son también parte del Comité) que sirvió como antecedente de la entidad recién creada.

MMA crea nuevo comité nacional para el control del visón

Con la participación de CAPES, la nueva entidad tendrá por objetivo impulsar mecanismos de trabajo colaborativos para la gestión de esta especie exótica invasora, e intercambiar experiencias de trabajo para la prevención, control y erradicación del visón en Chile.

Con la formalización del nuevo Comité Operativo de Colaboración para el Control del Visón (COCCV), comenzará el trabajo de articulación y coordinación de iniciativas asociadas al pequeño carnívoro en las Regiones de La Araucanía, Los Ríos, Los Lagos, Aysén del General Carlos Ibáñez del Campo y la Región de Magallanes y de la Antártica Chilena, zonas que se han visto afectadas por la invasión y posterior colonización del visón (Neovison vison).

Esta especie, original de Norte América, llegó al país hace aproximadamente 50 años a través del escape y liberación de criaderos del mercado de la peletería y la industria de la moda. La especie es una amenaza a la biodiversidad nativa, ya que es un depredador de invertebrados y vertebrados tanto acuáticos como terrestres.

El visón es una especie de gran adaptabilidad, lo que sumado a la falta de depredadores naturales, una alta tasa reproductiva y la facilidad de dispersarse por cuerpos de agua dulce, costa marina y tierra, han posibilitado que genere un dramático impacto sobre especies nativas, muchas de ellas endémicas, mediante la depredación, competencia por recursos y transmisión de enfermedades, afectando también sectores productivos rurales como las aves de corral, salmoniculturas y el turismo.

“Con este comité, potenciaremos el trabajo desarrollado en cuanto a la gestión de especies exóticas invasoras en nuestro país, aunaremos esfuerzos y generaremos sinergias con actores claves para mejorar la eficiencia en el manejo del visón, evitando una mayor dispersión con un trabajo colaborativo entre organismos públicos, privados y comunidades aledañas”, explicó la ministra del Medio Ambiente, Carolina Schmidt.

El comité contará con un Consejo Directivo, y deberá sesionar al menos una vez al año, siendo presidido por el Ministerio del Medio Ambiente. El COCCV se integra de distintos organismos, entre ellos el Servicio Agrícola y Ganadero (SAG); la Corporación Nacional Forestal (CONAF); el Servicio Nacional de Pesca y Acuicultura (SERNAPESCA); la Subsecretaría de Pesca y Acuicultura (SUBPESCA); el Instituto de Salud Pública (ISP); el Instituto de Desarrollo Agropecuario (INDAP), y el Ministerio de Bienes Nacionales (MBN).

En respuesta a la extensa área del país ya invadida por el visón, también forman parte del Comité distintos centros de investigación y organismos no gubernamentales, entre los cuales se encuentra el Centro de Ecología Aplicada y Sustentabilidad, CAPES, UC, además del Centro de Investigación para la Sustentabilidad, Universidad Andrés Bello (CIS); Centro de Estudios del Cuaternario; Fundación CEQUA (CEQUA); Centro de Humedales Río Cruces (CEHUM); Universidad Austral de Chile (UACH); Universidad de Chile (U de Chile); Universidad de Magallanes (UMAG); Universidad San Sebastián – Los Lagos (USS); Wildlife Conservation Society (WCS) y Centro de Estudio y Conservation del Patrimonio Natural (CECPAN).

“Este Comité generará instancias de comunicación entre servicios públicos, ONGs y centros de investigación, tanto a nivel regional como nacional. Estas instancias serán muy importantes para el intercambio de información, para detectar necesidades, promover investigación aplicada y para alcanzar acuerdos que permitan avanzar hacia una gestión coordinada y un control más eficiente de la amenaza que el visón representa para nuestra fauna nativa” explicó el director de CAPES UC, el ecólogo Fabián Jaksic.

Funciones

Entre las principales funciones que realizará el comité, se encuentra promover la investigación en el impacto en la biodiversidad de esta especie, la salud de ecosistemas, como también en gestión, técnicas de control y erradicación, la evaluación de medidas de mitigación de sus impactos en el territorio donde se encuentra. Por la extensión del área invadida por la especie, un aspecto importante es la permanente evaluación de los avances en el conocimiento de la eficiencia en técnicas de control y erradicación en diferentes condiciones geográficas.

Asimismo, el Comité elaborará un manual de buenas prácticas para su captura y remoción, de modo generar capacitaciones a guardaparques y otros actores relevantes en nuevas metodologías de trampeo y manipulación de la especie, además de un protocolo de registro de datos, la implementación de acuerdos internacionales de colaboración, y elaborar un Plan de Acción Nacional para el Control, Erradicación y Mitigación de los Daños del Visón, basado en evidencia científica y buenas prácticas.

Estas actividades se enmarcan en distintos tratados nacionales e internacionales referidos a la conservación de la diversidad biológica, entre ellos el Convenio sobre Diversidad Biológica de las Naciones Unidas, que establece el control, erradicación e impedimento de introducción de especies exóticas que amenacen ecosistemas, hábitats y especies, además de iniciativas nacionales, especialmente la Red de Colaboración para el Control del Visón, proyecto de coordinación liderado por CAPES junto a otras instituciones (muchas de las cuales son también parte del Comité) que sirvió como antecedente de la entidad recién creada.

GAMA lanza la versión 2020 de su Reporte de Votaciones Ambientales

Cumplida la mitad de su mandato, sólo un quinto de los compromisos ambientales de Sebastián Piñera ha sido abordado en el Parlamento, mientras que algunos congresistas comienzan a desarrollar un rol de emprendedor ambiental.

El Grupo Asesor en Medio Ambiente, GAMA UC, publicó este mes los resultados de la 14° versión de su “Reporte Anual de Votaciones Ambientales”, proyecto que busca aumentar la transparencia y el acceso a la información del trabajo parlamentario en materia ambiental a través del seguimiento y la evaluación anual de sus votaciones ambientales.

Descarga aquí el reporte completo.

Para la directora del proyecto e investigadora del Centro de Ecología Aplicada y Sustentabilidad, CAPES UC, Dra. Francisca Reyes, “el balance del año legislativo que termina es mixto. En lo positivo vemos un empoderamiento del Congreso en temas ambientales como autores de proyectos de ley ingresados (45 de 50), votados (11 de 16) y aprobados (3 de 4), además de la incipiente reaparición de la figura del emprendedor ambiental, encarnada en parlamentarios que gestionan de manera exitosa e innovadora temas de relevancia ambiental como lo fue el tema de humedales en esta legislatura”, sostuvo.

Sin embargo, agregó, “los datos muestran que solo una porción menor de los proyectos de ley votados (6 de 19) responden a los desafíos de relevancia ambiental identificados por la autoridad, lo que abre una legitima pregunta acerca de la relevancia del legado ambiental del Congreso y también de la pertinencia de los compromisos enunciados por el Gobierno en la materia. Además, este año legislativo termina con grandes pendientes como la aprobación del proyecto de ley que crea el Servicio de Biodiversidad y Áreas Protegidas y el Sistema Nacional de Áreas Protegidas”.

Las claves del reporte

A días de haberse cumplido el segundo año de gobierno del presidente Piñera, el reporte consigna que en este tiempo se votaron 19 proyectos de ley en materia ambiental (3 más que en el período anterior), al tiempo que un récord de 50 proyectos de relevancia ambiental fueron ingresados para tramitación. De estos, 45 nacieron de la iniciativa de parlamentarios en la forma de mociones.

Asimismo, de las 4 las leyes aprobadas durante esta legislatura, 3 son de origen parlamentario, y cubren aspectos como la protección de humedales urbanos, la regulación del cableado aéreo en desuso y el resguardo de zonas de interés astronómico ante la contaminación lumínica.

El informe también notó que ninguno de estos proyectos responde a compromisos y desafíos de relevancia ambiental identificados oficialmente por el Gobierno, lo que, en opinión de sus autores, “da cuenta de la consolidación del rol de marcador de la agenda del Congreso a lo largo de las últimas legislaturas”.

De este modo, apenas 10 de los 53 compromisos ambientales declarados por la administración de Piñera se encuentran actualmente despachados o en estado de tramitación, habiéndose votado exitosamente sólo 6 de ellos.

Al igual que en años anteriores, sigue existiendo una gran actividad regulatoria en el tema de pesca y acuicultura, con 5 proyectos votados en esta área —3 mensajes y 2 mociones—, seguido de una inusual y muy intensa actividad en torno a la protección y conservación de humedales, con 4 proyectos de ley votados en el tema.

Desempeño parlamentario

Respecto al comportamiento parlamentario, en el Senado vemos una disminución desde 22 Senadores con perfil verde del reporte 2019, a 10 en el 2020. En cuanto a la Cámara, este perfil aumentó desde 20 diputados y diputadas con perfil verde a 87 en la legislatura reciente. Además, el reporte muestra que sigue existiendo el perfil de parlamentarios “indiferentes”, es decir que no asisten -sin justificación alguna- a más de 1/3 de las votaciones de relevancia Ambiental emitidas en el periodo. El reporte muestra 8 senadores y 2 diputados y diputadas con ese perfil.

“En tiempos de tanta incertidumbre y agitación social, la calidad de la política pública, tanto en términos de su calidad técnica como de su legitimidad, cobra especial relevancia. Este reporte contribuye directamente a fomentar la transparencia, el acceso a la información y la rendición de cuentas del trabajo ambiental del Congreso, órgano clave a la salud de nuestra democracia y al futuro del país”, señala Reyes.

El “Reporte Anual de Votaciones Ambientales” es una publicación del Proyecto Votaciones Ambientales del Grupo Asesor en Medio Ambiente, GAMA, integrado por diez académicos de distintas áreas disciplinarias de la UC, perteneciente a siete facultades e institutos de la universidad.

La iniciativa es financiada por CAPES UC, y apoyada por el Instituto de Ciencia Política de la UC y el Núcleo Milenio Centro para el Impacto Socioeconómico de las Políticas Ambientales (CESIEP).

GAMA lanza la versión 2020 de su Reporte de Votaciones Ambientales

Cumplida la mitad de su mandato, sólo un quinto de los compromisos ambientales de Sebastián Piñera ha sido abordado en el Parlamento, mientras que algunos congresistas comienzan a desarrollar un rol de emprendedor ambiental.

El Grupo Asesor en Medio Ambiente, GAMA UC, publicó este mes los resultados de la 14° versión de su “Reporte Anual de Votaciones Ambientales”, proyecto que busca aumentar la transparencia y el acceso a la información del trabajo parlamentario en materia ambiental a través del seguimiento y la evaluación anual de sus votaciones ambientales.

Descarga aquí el reporte completo.

Para la directora del proyecto e investigadora del Centro de Ecología Aplicada y Sustentabilidad, CAPES UC, Dra. Francisca Reyes, “el balance del año legislativo que termina es mixto. En lo positivo vemos un empoderamiento del Congreso en temas ambientales como autores de proyectos de ley ingresados (45 de 50), votados (11 de 16) y aprobados (3 de 4), además de la incipiente reaparición de la figura del emprendedor ambiental, encarnada en parlamentarios que gestionan de manera exitosa e innovadora temas de relevancia ambiental como lo fue el tema de humedales en esta legislatura”, sostuvo.

Sin embargo, agregó, “los datos muestran que solo una porción menor de los proyectos de ley votados (6 de 19) responden a los desafíos de relevancia ambiental identificados por la autoridad, lo que abre una legitima pregunta acerca de la relevancia del legado ambiental del Congreso y también de la pertinencia de los compromisos enunciados por el Gobierno en la materia. Además, este año legislativo termina con grandes pendientes como la aprobación del proyecto de ley que crea el Servicio de Biodiversidad y Áreas Protegidas y el Sistema Nacional de Áreas Protegidas”.

Las claves del reporte

A días de haberse cumplido el segundo año de gobierno del presidente Piñera, el reporte consigna que en este tiempo se votaron 19 proyectos de ley en materia ambiental (3 más que en el período anterior), al tiempo que un récord de 50 proyectos de relevancia ambiental fueron ingresados para tramitación. De estos, 45 nacieron de la iniciativa de parlamentarios en la forma de mociones.

Asimismo, de las 4 las leyes aprobadas durante esta legislatura, 3 son de origen parlamentario, y cubren aspectos como la protección de humedales urbanos, la regulación del cableado aéreo en desuso y el resguardo de zonas de interés astronómico ante la contaminación lumínica.

El informe también notó que ninguno de estos proyectos responde a compromisos y desafíos de relevancia ambiental identificados oficialmente por el Gobierno, lo que, en opinión de sus autores, “da cuenta de la consolidación del rol de marcador de la agenda del Congreso a lo largo de las últimas legislaturas”.

De este modo, apenas 10 de los 53 compromisos ambientales declarados por la administración de Piñera se encuentran actualmente despachados o en estado de tramitación, habiéndose votado exitosamente sólo 6 de ellos.

Al igual que en años anteriores, sigue existiendo una gran actividad regulatoria en el tema de pesca y acuicultura, con 5 proyectos votados en esta área —3 mensajes y 2 mociones—, seguido de una inusual y muy intensa actividad en torno a la protección y conservación de humedales, con 4 proyectos de ley votados en el tema.

Desempeño parlamentario

Respecto al comportamiento parlamentario, en el Senado vemos una disminución desde 22 Senadores con perfil verde del reporte 2019, a 10 en el 2020. En cuanto a la Cámara, este perfil aumentó desde 20 diputados y diputadas con perfil verde a 87 en la legislatura reciente. Además, el reporte muestra que sigue existiendo el perfil de parlamentarios “indiferentes”, es decir que no asisten -sin justificación alguna- a más de 1/3 de las votaciones de relevancia Ambiental emitidas en el periodo. El reporte muestra 8 senadores y 2 diputados y diputadas con ese perfil.

“En tiempos de tanta incertidumbre y agitación social, la calidad de la política pública, tanto en términos de su calidad técnica como de su legitimidad, cobra especial relevancia. Este reporte contribuye directamente a fomentar la transparencia, el acceso a la información y la rendición de cuentas del trabajo ambiental del Congreso, órgano clave a la salud de nuestra democracia y al futuro del país”, señala Reyes.

El “Reporte Anual de Votaciones Ambientales” es una publicación del Proyecto Votaciones Ambientales del Grupo Asesor en Medio Ambiente, GAMA, integrado por diez académicos de distintas áreas disciplinarias de la UC, perteneciente a siete facultades e institutos de la universidad.

La iniciativa es financiada por CAPES UC, y apoyada por el Instituto de Ciencia Política de la UC y el Núcleo Milenio Centro para el Impacto Socioeconómico de las Políticas Ambientales (CESIEP).

Taller Internacional de Políticas Ambientales Basadas en Evidencia: Tendencias Actuales y Desafíos Futuros | 23 de octubre | Casa Central UC

#CAPES y el Centro para el Impacto Socioeconómico de las Políticas Ambientales les invitan al «Seminario Internacional de Políticas Ambientales Basadas en Evidencia», a realizarse el próximo 23 de octubre, de 9:00 a 12:50 hrs., en el Aula Magna de Casa Central de la Universidad Católica de Chile.

Para inscribirte al seminario, llena el siguiente formulario.

Taller Internacional de Políticas Ambientales Basadas en Evidencia: Tendencias Actuales y Desafíos Futuros | 23 de octubre | Casa Central UC

#CAPES y el Centro para el Impacto Socioeconómico de las Políticas Ambientales les invitan al «Seminario Internacional de Políticas Ambientales Basadas en Evidencia», a realizarse el próximo 23 de octubre, de 9:00 a 12:50 hrs., en el Aula Magna de Casa Central de la Universidad Católica de Chile.

Para inscribirte al seminario, llena el siguiente formulario.