Vecinos con plumas: apreciando la biodiversidad desde la inclusión

Durante octubre de 2019, un grupo interdisciplinario de docentes e investigadores visitó un colegio de niños con discapacidad visual para enseñarles sobre la enorme biodiversidad de aves presente en la Región Metropolitana. La experiencia, nos cuentan, les ayudó a entender lo necesario de una educación ambiental multisensorial, e inclusiva, en las aulas chilenas.

Amanece en Santiago, e incluso antes de abrir los ojos, ya sabemos que la ciudad ha despertado.

El ruido de un auto cortando el aire irrumpe por la ventana, seguido de cerca por los ladridos de un perro. A lo lejos, se escucha amortiguado el pitido de una alarma, y el zumbido eléctrico de un letrero se cuela por los oídos. La luz del sol apenas calienta, y ya la urbe completa es una olla bullente de los más variados sonidos.

Y de vez en cuanto, rompiendo esa cacofonía, el trino matutino de un zorzal.

Las aves, tal vez como ningún otro animal fuera de los insectos, son notables en el hecho de que pueden ser apreciadas tanto por los ojos, como por otros sentidos. Su gran variedad de formas y cantos refleja no sólo la abundante diversidad biológica presente en la ciudad, sino también las distintas maneras en que podemos percibirla quienes vivimos en ella.

Durante el segundo semestre de 2019, un grupo interdisciplinario de científicos, artistas y educadores, de la mano del Laboratorio de Innovación Social para la Discapacidad Visual, OCULAB, pudo corroborar de primera fuente la capacidad inclusiva de las aves como vehículos para conocer la biodiversidad que nos rodea.

Esto, gracias al taller «Vecinos con plumas: comprendiendo la ecología urbana a través de la inclusión», una iniciativa de educación ambiental que buscó acercar distintos tipos de saberes sobre las aves que habitan la ciudad, a niños y niñas con diversos tipos de discapacidad visual.

Por medio de sesiones multisensoriales, los niños aprendieron las principales características de las aves urbanas más comunes de la capital, realizando actividades que incluyeron la emisión de registros sonoros de estas aves, el contacto directo con figuras de madera y ejemplares disecados, e incluso la elaboración de nidos de queltehue y picaflor con materiales comunes.

“Un proyecto educativo multisensorial tiene muchas más posibilidades de implementarse en un público más amplio, que incluya a estudiantes diversos” explica la coordinadora del proyecto y miembro de OCULAB, Luz Valeria Oppliger. “Al utilizar formatos que apelen a los distintos sentidos, estás validando las diversas formas de aprender de los estudiantes, y más posibilidades tienes de motivarlos, (sea cual sea su sentido más fuerte o de preferencia) y un estudiante motivado es un estudiante dispuesto a aprender contenidos” añade.

La iniciativa fue financiada gracias a la Dirección de Pastoral y Cultura Cristiana y la Vicerrectoría de Investigación UC, mediante un fondo orientado al desarrollo de programas educativos basados en principios y valores propios de la formación católica. En este caso, los organizadores del taller se inspiraron en la encíclica del Papa Francisco “Laudato si’”, centrada en el cuidado del medio ambiente y la necesidad de una ecología que integre el lugar del ser humano, y sus relaciones con la realidad que lo rodea, como nuevo paradigma de justicia.

Y para la mayoría de los seres humanos, esa realidad circundante toma la forma de una ciudad: “Escogimos la ecología urbana como tema del taller, porque las metrópolis a menudo son vistas como grandes consumidoras de servicios ecosistémicos, y rara vez como generadoras de los mismos a través de sus áreas verdes, donde cohabitan especies vegetales y animales adaptados a estas nuevas y complejas matrices de interacciones” dice Oppliger.

Sólo en la Región Metropolitana, nos cuenta la también bióloga del Centro de Ecología Aplicada y Biodiversidad, CAPES UC, es posible observar cada día más de una docena de aves urbanas, las cuales, con su presencia, contribuyen a generar territorios resilientes que entregan bienestar a los ciudadanos.

Algunas de estas aves también fueron representadas en la forma de figuras talladas en madera por el artesano nacional Richard Bravo, quien recreó, en tamaño real, a las 12 aves urbanas más vistas en la Región Metropolitana: la paloma, el zorzal, el chincol, el picaflor, el mirlo, el tordo, la cotorra, el queltehue, el tiuque, el chercán, el cachudito y la tórtola, acercando sus formas y tamaños a las manos de los niños.

Además, los participantes del taller también pudieron sentir el plumaje de algunas de estas aves gracias a una serie de ejemplares preparados por el taxidermista y museólogo Patricio Zavala Fernández, curador de la Colección Flora y Fauna Patricio Sánchez Reyes de la Facultad de Ciencias Biológicas de la Universidad Católica.

El taller, cuya experiencia piloto fue implementada en el Colegio de Niños Ciegos Santa Lucía, contó con un equipo multidisciplinario de profesionales, lo que para Oppliger ayudó a enriquecer la experiencia metodológica: “la discapacidad es una realidad muy compleja, con aristas inimaginables para las personas que no viven la discapacidad. Tener un equipo con personas de distintas formaciones y experiencias siempre enriquecerá un proyecto con sus posibles diseños e implementación”, explica.

Los profesionales CAPES Gabriela Flores y César González fueron los encargados de desarrollar los contenidos y asesorar científicamente el proyecto. Éste último revela que, incluso para los organizadores del taller “esta fue una experiencia increíble; los niños han manifestado un gran interés en el taller participativo, y nos han sorprendido con sus conocimientos y capacidad de imitación de algunas aves que habitualmente podemos percibir, escuchar y/o ver en la ciudad”.

¿Y cómo impactó el taller en los niños que participaron de él? En opinión de los profesionales, tanto los estudiantes de la experiencia piloto como del grupo original apreciaron mucho el taller. “Observamos una gran diversidad de repuestas en las evaluaciones sobre las preferencias de formato de las actividades”, dice Oppliger, “lo que refleja la diversidad y complejidad que representa la discapacidad visual”.

“En los talleres participaron niños con ceguera total, mientras unos preferían las actividades con tacto, otros valoraban más los ejercicios de audición, donde no sólo eran invitados a reconocer los cantos de las aves, sino también a imitarlos” detalla la investigadora. Los estudiantes con discapacidad visual parcial, en cambio, complementaban los sentidos, siempre usando el porcentaje de visión remanente. “En general, la actividad más exitosa fue la construcción de nido de queltehue y de picaflor chico” concluye.

La experiencia, finalmente, constituyó un aprendizaje para estudiantes, y organizadores. “Aprendimos a darnos cuenta de la complejidad que tiene vivir con discapacidad visual, porque este déficit muy pocas veces viene solo, sino acompañado de otras complicaciones físicas, cognitivas, emocionales o psicosociales. También aprendimos a valorar el trabajo de los docentes que imparten clases a estudiantes con discapacidad visual, ya que son aulas donde cada estudiante representa un desafío pedagógico distinto”, remata Oppliger.

Ve el video resumen de la iniciativa.

Estudiantes de Ing. Forestal participan en taller de Restauración Ecológica

Entre sus objetivos, el taller buscó generar un espacio de debate sobre los desafíos de la restauración en Chile en un contexto de cambio climático y conflictos socio-ambientales.

Entre el 10 y 14 de marzo, la Estación Experimental Pantanillos, en la Región del Maule, fue el lugar elegido para la realización del primer «Taller de Restauración Ecológica», el cual convocó a 36 estudiantes de la carrera de Ingeniería Forestal de la U. de Chile en torno al aprendizaje de los planes de restauración de ecosistemas de bosque o matorral afectados por incendios.

La actividad estuvo a cargo del investigador CAPES y académico de la Facultad de Ciencias Forestales y de la Conservación de la Naturaleza de la Casa de Bello, Dr. Juan Ovalle.

“El taller nace de la necesidad de generar competencias para la correcta toma de decisiones en la recuperación de estos ambientes” relata Ovalle. Específicamente, la actividad se enfocó en desarrollar y fortalecer las capacidades de los estudiantes a la hora de aplicar metodologías de campo aplicadas a la planificación, implementación y monitoreo de un plan de restauración y/o rehabilitación ecológica.

Asimismo, el taller buscó generar un espacio de debate sobre los desafíos de la restauración en Chile considerando el actual contexto de cambio climático (mega sequía e incendios forestales) y conflictos socio-ambientales por el uso de la tierra y la degradación de los ecosistemas naturales en Chile.

Además del Dr. Ovalle, la instancia contó con la presencia de diversos/as especialistas del área de la restauración, con el fin de promover la discusión interdisciplinaria entre los/as estudiantes. Los profesores invitados fueron la Dra. Anahí Ocampo, investigadora postdoctoral y especialista en socio-ecología de la restauración de la Universidad de Chile; Solange Lobos, coordinadora de proyectos de restauración de la Facultad de Agronomía de la Universidad de Chile; el Dr. Patricio Valenzuela, ecofisiólogo de plantaciones e investigador postdoctoral de la Universidad Politécnica de Madrid, España; Dr. Sergio Espinoza, académico del Depto. de Ciencias Forestales de la Universidad Católica del Maule; y el Dr.(c) Christian Osorio, especialista en conservación de fauna silvestre del Dept. of Fish and Wildlife Conservation, Virginia Tech, USA.

Durante la semana de trabajo, que incluyó clases en aula y salidas a terreno, los estudiantes aprendieron a diagnosticar el estado de degradación de un ecosistema forestal mediante la identificación de las barreras bióticas y abióticas, priorizar los elementos y servicios ecosistémicos a restaurar basado en un enfoque participativo, definir ecosistemas de referencia en base a una metodología estándar, establecer tratamientos de vivero y técnicas de re vegetación para la restauración activa y/o pasiva, y utilizar indicadores para el monitoreo del éxito de la restauración a corto, mediano y largo plazo.

Cómo producto final del taller los estudiantes elaboraron un plan de restauración que constó de cuatro etapas, siguiendo la metodología establecida por la Sociedad Internacional de Restauración Ecológica (SER).

“La experiencia y los positivos resultados conseguidos en esta primera versión del taller nos insta a continuar desarrollando iniciativas de carácter interdisciplinario con estudiantes de educación superior”, expresa Ovalle.

Estudiantes de Ing. Forestal participan en taller de Restauración Ecológica

Entre sus objetivos, el taller buscó generar un espacio de debate sobre los desafíos de la restauración en Chile en un contexto de cambio climático y conflictos socio-ambientales.

Entre el 10 y 14 de marzo, la Estación Experimental Pantanillos, en la Región del Maule, fue el lugar elegido para la realización del primer «Taller de Restauración Ecológica», el cual convocó a 36 estudiantes de la carrera de Ingeniería Forestal de la U. de Chile en torno al aprendizaje de los planes de restauración de ecosistemas de bosque o matorral afectados por incendios.

La actividad estuvo a cargo del investigador CAPES y académico de la Facultad de Ciencias Forestales y de la Conservación de la Naturaleza de la Casa de Bello, Dr. Juan Ovalle.

“El taller nace de la necesidad de generar competencias para la correcta toma de decisiones en la recuperación de estos ambientes” relata Ovalle. Específicamente, la actividad se enfocó en desarrollar y fortalecer las capacidades de los estudiantes a la hora de aplicar metodologías de campo aplicadas a la planificación, implementación y monitoreo de un plan de restauración y/o rehabilitación ecológica.

Asimismo, el taller buscó generar un espacio de debate sobre los desafíos de la restauración en Chile considerando el actual contexto de cambio climático (mega sequía e incendios forestales) y conflictos socio-ambientales por el uso de la tierra y la degradación de los ecosistemas naturales en Chile.

Además del Dr. Ovalle, la instancia contó con la presencia de diversos/as especialistas del área de la restauración, con el fin de promover la discusión interdisciplinaria entre los/as estudiantes. Los profesores invitados fueron la Dra. Anahí Ocampo, investigadora postdoctoral y especialista en socio-ecología de la restauración de la Universidad de Chile; Solange Lobos, coordinadora de proyectos de restauración de la Facultad de Agronomía de la Universidad de Chile; el Dr. Patricio Valenzuela, ecofisiólogo de plantaciones e investigador postdoctoral de la Universidad Politécnica de Madrid, España; Dr. Sergio Espinoza, académico del Depto. de Ciencias Forestales de la Universidad Católica del Maule; y el Dr.(c) Christian Osorio, especialista en conservación de fauna silvestre del Dept. of Fish and Wildlife Conservation, Virginia Tech, USA.

Durante la semana de trabajo, que incluyó clases en aula y salidas a terreno, los estudiantes aprendieron a diagnosticar el estado de degradación de un ecosistema forestal mediante la identificación de las barreras bióticas y abióticas, priorizar los elementos y servicios ecosistémicos a restaurar basado en un enfoque participativo, definir ecosistemas de referencia en base a una metodología estándar, establecer tratamientos de vivero y técnicas de re vegetación para la restauración activa y/o pasiva, y utilizar indicadores para el monitoreo del éxito de la restauración a corto, mediano y largo plazo.

Cómo producto final del taller los estudiantes elaboraron un plan de restauración que constó de cuatro etapas, siguiendo la metodología establecida por la Sociedad Internacional de Restauración Ecológica (SER).

“La experiencia y los positivos resultados conseguidos en esta primera versión del taller nos insta a continuar desarrollando iniciativas de carácter interdisciplinario con estudiantes de educación superior”, expresa Ovalle.

Periodistas y comunicadores participan en taller sobre cambio climático y COP 25

El workshop «Rumbo a la COP25: Comunicando desde la ciencia», contó con la participación de destacados expositores del mundo científico, de las comunicaciones y de la política pública.

Con un lleno total se efectuó el pasado martes 1 de octubre, en Casa Central de la Universidad Católica, el taller «Rumbo a la COP25: Comunicando desde la ciencia», organizado conjuntamente por el Núcleo Milenio Centro para el Impacto Socioeconómico de las Políticas Ambientales (CESIEP), el Centro de Ecología Aplicada y Sustentabilidad (CAPES UC), la Iniciativa Científica Milenio, y la Facultad de Comunicaciones UC.

La apertura estuvo a cargo de Maisa Rojas, coordinadora científica del Ministerio de Ciencia para la organización de la COP25 y directora del Centro de Ciencia del Clima y la Resiliencia (CR)2, y de Gonzalo Muñoz, Champion de la COP25.

El módulo 1, moderado por la periodista Paloma Ávila, contó con las presentaciones de Fabián Jaksic, Premio Nacional de Ciencias Naturales 2018 y director de CAPES, quien expuso sobre “Ecosistemas en crisis”; Paola Jirón, Directora del Núcleo Milenio MOVYT, quien abordó el tema de “Movilidades Climáticas”; Juan Carlos Muñoz, Director del Centro de Desarrollo Urbano Sustentable (CEDEUS) y coordinador de la mesa Ciudades COP25, con su presentación “Cambio climático: ¿jaque a la ciudad?”; Cristián Vargas, Director del Núcleo Milenio MUSELS, quien abordó la temática de “Cambio climático y océanos”, y Juan José Ugarte, Director del Centro de Innovación en Madera UC.

El segundo módulo, por su parte, estuvo enfocado en la COP25. Fue conducido por el destacado periodista Daniel Fajardo y contó con las exposiciones de Eduardo Sanhueza, Investigador del UAI Earth Center y consultor presente en todas las COPs realizadas a la fecha; Julio Cordano, Jefe del Departamento de Cambio Climático del Ministerio de Relaciones Exteriores y miembro del Comité de Adaptación de la Convención Marco de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático; y Francisca Reyes, Cientista Política coordinadora del grupo GAMA-UC, investigadora responsable del proyecto Votaciones Ambientales, e investigadora CESIEP y CAPES.

Por último, el workshop final, conducido por la científica y divulgadora CAPES,Valeria Oppliger, abordó diversas herramientas prácticas para aportar a la divulgación ambiental desde la evidencia científica. La primera intervención estuvo a cargo de Nélida Pohl, Directora de Comunicaciones del Instituto de Ecología y Biodiversidad (IEB) y presidenta de la Asociación Chilena de Periodistas y Profesionales para la Comunicación de la Ciencia (ACHIPEC); continuó Ana Yáñez, Subdirectora de la Dirección Digital de la UC y experta en el diseño de estrategias y comunicación digital e ideación de soluciones y producción de contenido periodístico, didáctico e infográfico para medios en internet; finalmente, cerró este workshop Sebastián Ureta, Director del Núcleo Milenio NUMIES, quien se refirió a la importancia de explorar nuevos relatos para comunicar la crisis climática.

Al cierre de la actividad, fueron sorteados entre los asistentes más de 15 libros de divulgación científica.

Ve el video completo de la actividad.

Texto: Comunicaciones CESIEP

Periodistas y comunicadores participan en taller sobre cambio climático y COP 25

El workshop «Rumbo a la COP25: Comunicando desde la ciencia», contó con la participación de destacados expositores del mundo científico, de las comunicaciones y de la política pública.

Con un lleno total se efectuó el pasado martes 1 de octubre, en Casa Central de la Universidad Católica, el taller «Rumbo a la COP25: Comunicando desde la ciencia», organizado conjuntamente por el Núcleo Milenio Centro para el Impacto Socioeconómico de las Políticas Ambientales (CESIEP), el Centro de Ecología Aplicada y Sustentabilidad (CAPES UC), la Iniciativa Científica Milenio, y la Facultad de Comunicaciones UC.

La apertura estuvo a cargo de Maisa Rojas, coordinadora científica del Ministerio de Ciencia para la organización de la COP25 y directora del Centro de Ciencia del Clima y la Resiliencia (CR)2, y de Gonzalo Muñoz, Champion de la COP25.

El módulo 1, moderado por la periodista Paloma Ávila, contó con las presentaciones de Fabián Jaksic, Premio Nacional de Ciencias Naturales 2018 y director de CAPES, quien expuso sobre “Ecosistemas en crisis”; Paola Jirón, Directora del Núcleo Milenio MOVYT, quien abordó el tema de “Movilidades Climáticas”; Juan Carlos Muñoz, Director del Centro de Desarrollo Urbano Sustentable (CEDEUS) y coordinador de la mesa Ciudades COP25, con su presentación “Cambio climático: ¿jaque a la ciudad?”; Cristián Vargas, Director del Núcleo Milenio MUSELS, quien abordó la temática de “Cambio climático y océanos”, y Juan José Ugarte, Director del Centro de Innovación en Madera UC.

El segundo módulo, por su parte, estuvo enfocado en la COP25. Fue conducido por el destacado periodista Daniel Fajardo y contó con las exposiciones de Eduardo Sanhueza, Investigador del UAI Earth Center y consultor presente en todas las COPs realizadas a la fecha; Julio Cordano, Jefe del Departamento de Cambio Climático del Ministerio de Relaciones Exteriores y miembro del Comité de Adaptación de la Convención Marco de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático; y Francisca Reyes, Cientista Política coordinadora del grupo GAMA-UC, investigadora responsable del proyecto Votaciones Ambientales, e investigadora CESIEP y CAPES.

Por último, el workshop final, conducido por la científica y divulgadora CAPES,Valeria Oppliger, abordó diversas herramientas prácticas para aportar a la divulgación ambiental desde la evidencia científica. La primera intervención estuvo a cargo de Nélida Pohl, Directora de Comunicaciones del Instituto de Ecología y Biodiversidad (IEB) y presidenta de la Asociación Chilena de Periodistas y Profesionales para la Comunicación de la Ciencia (ACHIPEC); continuó Ana Yáñez, Subdirectora de la Dirección Digital de la UC y experta en el diseño de estrategias y comunicación digital e ideación de soluciones y producción de contenido periodístico, didáctico e infográfico para medios en internet; finalmente, cerró este workshop Sebastián Ureta, Director del Núcleo Milenio NUMIES, quien se refirió a la importancia de explorar nuevos relatos para comunicar la crisis climática.

Al cierre de la actividad, fueron sorteados entre los asistentes más de 15 libros de divulgación científica.

Ve el video completo de la actividad.

Texto: Comunicaciones CESIEP

Taller Internacional de Políticas Ambientales Basadas en Evidencia: Tendencias Actuales y Desafíos Futuros | 23 de octubre | Casa Central UC

#CAPES y el Centro para el Impacto Socioeconómico de las Políticas Ambientales les invitan al «Seminario Internacional de Políticas Ambientales Basadas en Evidencia», a realizarse el próximo 23 de octubre, de 9:00 a 12:50 hrs., en el Aula Magna de Casa Central de la Universidad Católica de Chile.

Para inscribirte al seminario, llena el siguiente formulario.

Taller Internacional de Políticas Ambientales Basadas en Evidencia: Tendencias Actuales y Desafíos Futuros | 23 de octubre | Casa Central UC

#CAPES y el Centro para el Impacto Socioeconómico de las Políticas Ambientales les invitan al «Seminario Internacional de Políticas Ambientales Basadas en Evidencia», a realizarse el próximo 23 de octubre, de 9:00 a 12:50 hrs., en el Aula Magna de Casa Central de la Universidad Católica de Chile.

Para inscribirte al seminario, llena el siguiente formulario.

Taller para periodistas «Rumbo a la COP25: comunicando desde la ciencia» – Martes 1 de octubre, Facultad de Comunicaciones UC

Ad portas de una decisiva cumbre sobre el cambio climático, CAPES co-organizará un taller para periodistas y comunicadores que entregará importantes herramientas para abordar informativamente este fenómeno.

Entre el 2 y el 13 de diciembre de este año se llevará a cabo en nuestro país la Conferencia de las Partes de Naciones Unidas, COP 25, la cumbre sobre el cambio climático más importante del mundo, que reunirá a representantes de 197 países para impulsar políticas activas para proteger el planeta.

En el marco de este importante encuentro, el 1 de octubre se realizará, en la Facultad de Comunicaciones de la Universidad Católica de Chile, el taller para periodistas y comunicadores «Rumbo a la COP 25: comunicando desde la ciencia», que tiene como objetivo apoyar y facilitar la labor de estos profesionales, poniendo a su disposición información, evidencia, fuentes y herramientas para contribuir a la mejor comprensión ciudadana sobre la crisis climática.

El taller está organizado por CAPES, el Centro para el Impacto Socioeconómico de las Políticas Ambientales (CESIEP), la Iniciativa Científica Milenio y la Facultad de Comunicaciones UC, y se segmentará en tres módulos, entre las 08:30 y las 13:30 horas.

Los interesados pueden inscribirse de manera gratuita en el siguiente enlace: https://forms.gle/xJjoupZxWXFvwcZV7

Programa

Texto cortesía de: Facultad de Comunicaciones UC.

Taller para periodistas «Rumbo a la COP25: comunicando desde la ciencia» – Martes 1 de octubre, Facultad de Comunicaciones UC

Ad portas de una decisiva cumbre sobre el cambio climático, CAPES co-organizará un taller para periodistas y comunicadores que entregará importantes herramientas para abordar informativamente este fenómeno.

Entre el 2 y el 13 de diciembre de este año se llevará a cabo en nuestro país la Conferencia de las Partes de Naciones Unidas, COP 25, la cumbre sobre el cambio climático más importante del mundo, que reunirá a representantes de 197 países para impulsar políticas activas para proteger el planeta.

En el marco de este importante encuentro, el 1 de octubre se realizará, en la Facultad de Comunicaciones de la Universidad Católica de Chile, el taller para periodistas y comunicadores «Rumbo a la COP 25: comunicando desde la ciencia», que tiene como objetivo apoyar y facilitar la labor de estos profesionales, poniendo a su disposición información, evidencia, fuentes y herramientas para contribuir a la mejor comprensión ciudadana sobre la crisis climática.

El taller está organizado por CAPES, el Centro para el Impacto Socioeconómico de las Políticas Ambientales (CESIEP), la Iniciativa Científica Milenio y la Facultad de Comunicaciones UC, y se segmentará en tres módulos, entre las 08:30 y las 13:30 horas.

Los interesados pueden inscribirse de manera gratuita en el siguiente enlace: https://forms.gle/xJjoupZxWXFvwcZV7

Programa

Texto cortesía de: Facultad de Comunicaciones UC.