Informe: 90% de los compromisos ambientales del Pdte. Boric cuenta con algún grado de avance

De un total de 80 promesas de relevancia ambiental realizadas por el gobierno, 8 han sido calificadas como “cumplidas” y 64 “en proceso”, mientras que 7 no registran avances.

(Créditos foto: Ministerio de Medio Ambiente, Gobierno de Chile)

Esta semana se dio a conocer una nueva publicación del proyecto de Votaciones Ambientales del Centro de Ecología Aplicada y Sustentabilidad de la Universidad Católica de Chile, CAPES, titulado “Reporte Compromisos y Cumplimiento de Promesas en Materia Ambiental 2022-2023”. El documento identifica el nivel de avance y cumplimiento de los compromisos de relevancia ambiental durante los primeros 15 meses del gobierno del Presidente Gabriel Boric.

En él, se concluye que de los 80 compromisos en materia ambiental evaluados, 8 pueden ser calificados como cumplidos, 64 se encuentran en proceso de cumplimiento, 7 no registran avances y para 1 compromiso no se encontró información. 

“Si bien es posible calificar como cumplidos sólo 8 de los 80 compromisos de relevancia ambiental del Presidente Boric, durante sus primeros 15 meses de gobierno hay un alto porcentaje de promesas que están actualmente en ejecución, lo que es una muy buena noticia”, afirma la doctora Francisca Reyes Mendy, directora del proyecto Votaciones Ambientales, investigadora de CAPES y del Instituto Milenio SECOS, y académica del Instituto para el Desarrollo Sustentable de la Universidad Católica. Y agrega: “Lo relevante es darle continuidad y seguimiento a estos avances, hasta su total conclusión, ya sea durante esta administración presidencial o en la siguiente”.

Para esta evaluación se analizaron las respuestas de política pública a los compromisos de relevancia ambiental contenidos en el Programa de Gobierno del Pdte. Boric y en su posterior Acuerdo de Implementación Programática, además de aquellos incorporados en su primera Cuenta Pública de 2022. Estos, son clasificados en 14 temas de relevancia ambiental: agricultura; agua; aire; biodiversidad; cambio climático; contaminación electromagnética, ruido y contaminación lumínica; energía; institucionalidad y gestión ambiental; minería; paisaje y territorio; pesca y acuicultura; residuos y sustancias peligrosas; silvicultura; y suelo.

Nivel de cumplimiento

Reporte «Compromisos ambientales» 2022-2023.

De los 80 compromisos evaluados en este reporte, se identificó que los ámbitos que presentan mayor nivel de cumplimiento se encuentran institucionalidad y gestión ambiental (4), biodiversidad (2), energía (1) y cambio climático (1).

Entre los compromisos “cumplidos” de la categoría institucionalidad y gestión ambiental, destacan la urgencia en la tramitación y posterior aprobación, aunque con unos días de desfase de la Cuenta Pública de 2023, del proyecto de ley que crea el Servicio de Biodiversidad y Áreas Protegidas (SBAP), que ingresó al Congreso en 2014. También se identifica la creación del Comité Interministerial de Transición Socioecológica Justa y la creación de la Oficina de Transición Socioecológica Justa al interior del Ministerio del Medio Ambiente; la firma, tramitación y promulgación del Acuerdo de Escazú durante los primeros meses de la administración; la certificación de empresas turísticas con un sello sustentable; y el trabajo realizado en Política Exterior Turquesa, con una serie de iniciativas internacionales para la protección de los océanos y la biodiversidad, como por ejemplo, la “Coalición de Alta Ambición”, lanzada por 19 países para acabar con la contaminación por plásticos.

En Biodiversidad, se da cumplimiento al objetivo de liderar, junto a Canadá, un acuerdo para la creación de corredores marinos protegidos en todo el Océano Pacífico, lo que se inició con la creación de la “Coalición Américas por la Protección del Océano», durante la Cumbre de las Américas de 2022.

En Energía, se dio tramitación expedita a la ley que regula los biocombustibles sólidos, la cual fue promulgada en octubre de 2022. Finalmente, en Cambio Climático, destaca la incorporación de variables de cambio climático en la Evaluación Ambiental Estratégica de los instrumentos de planificación territorial.

«Celebramos estos logros porque en ellos hay un trabajo de gestión importante. El desafío que tiene ahora el gobierno es avanzar en los 72 compromisos restantes y para ello, creemos que se deben establecer objetivos concretos, responsables claramente identificados, e indicadores y metas que permitan medir sus avances y niveles de cumplimiento, puesto que no todos los compromisos identificados en este reporte permiten hacer ese trabajo”, explica la Dra. Reyes.

Además de las respuestas de política pública que revelan el cumplimiento de los 80 compromisos de relevancia ambiental analizados en este informe, se presentan los dos nuevos compromisos que el Pdte. Boric incorporó en su Cuenta Pública de 2023: un proyecto de ley para fortalecer el sistema de financiamiento para el desarrollo y transición productiva clave, apoyando en el acceso a crédito a las Pymes de base tecnológica y duplicando el presupuesto público en I+D; además de un proyecto de ley de incendios forestales.

De los 80 compromisos en materia ambiental evaluados, 8 pueden ser calificados como cumplidos, 64 se encuentran en proceso de cumplimiento, 7 no registran avances y para 1 compromiso no se encontró información

Conclusión de procesos y temas nuevos

El “Reporte de Compromisos y Cumplimiento de Promesas en Materia Ambiental 2022- 2023” no sólo midió el cumplimiento de los compromisos de gobierno, sino que también permite hacer un trabajo de análisis de las materias y objetivos que estas promesas persiguen. 

Tal como explica la doctora Francisca Reyes, «en nuestro análisis hemos visto que tanto en los compromisos que han sido calificados como “cumplidos” y en aquellos que están “en proceso”, hay una gran diversidad de promesas que buscan concluir o dar continuidad a procesos que se iniciaron en gobiernos anteriores, lo que es muy positivo puesto que una buena política pública trasciende los 4 años de gobierno. También vemos que se han introducido nuevos temas, que aparecen por primera vez en la agenda pública como compromiso presidencial y, por último, que también se han retomado iniciativas que en el pasado no han tenido total consenso político para llevarlas a cabo y que, por ser materias no resueltas, vuelven a la agenda política”. 

Entre las primeras, además de la aprobación de SBAP, que viene a completar la institucionalidad ambiental del país, o la firma del Acuerdo de Escazú que quedó pendiente desde 2020; destaca también el compromiso por la protección de los océanos; el aumento de las áreas prioritarias para la conservación, principalmente en áreas marinas y humedales; y la implementación de la Ley Marco de Cambio Climático, que ha avanzado a través de la elaboración de distintos reglamentos, programas y planes nacionales, regionales y comunales.

Entre aquellos temas nuevos, se encuentran la creación del Comité Interministerial y de la Oficina de Transición Socioecológica Justa, la conformación del Comité Interministerial de Transición Hídrica Justa, las acciones para la reparación socioambiental de las zonas de sacrificio y la conformación de la Comisión Nacional de Seguridad y Soberanía Alimentaria. Entre aquellos temas que no han logrado total consenso político y que han sido retomados se encuentran el aumento de los impuesto verdes (al CO2 y a los combustibles); la reforma al Sistema de Evaluación de Impacto Ambiental (SEIA) y la elaboración de una nueva Ley de Pesca y Acuicultura.

Materias pendientes

El Reporte identificó también aquellas iniciativas que no presentan avances, las cuales se encuentran en 6 temas de relevancia ambiental. 

Entre éstos, se pueden nombrar la creación de un programa de eficiencia hídrica para agua caliente sanitaria a partir del “recambio de chayas” (Agua); el aumento “gradual” del impuesto específico a los combustibles (Aire); modificaciones de las leyes sobre Protección a los Animales y la que aplica la Convención CITES (Biodiversidad); la creación de un Fondo Soberano de Adaptación al Cambio Climático (Cambio Climático); sistemas de reciclaje de desechos y maquinaria en la pequeña minería y el impulso a la modernización tecnológica y sustentabilidad de la pequeña y mediana minería (Minería); y finalmente la elaboración de una ley de ordenamiento territorial (Paisaje y Territorio).

“En los 6 años que llevamos realizando este informe anualmente, hemos constatado que para que exista avance en la ejecución y concreción de los compromisos no sólo se requieren acciones de gestión, sino también una coordinación virtuosa con el Congreso para avanzar en materias que requieren de la actividad legislativa. Para el caso del gobierno del Presidente Gabriel Boric, al menos una decena de compromisos se basan en la creación o modificación de leyes. Es de esperar que esta coordinación se realice con altura de miras y poniendo el interés del país como prioridad”, puntualiza Reye.

Votaciones Ambientales es una iniciativa financiada por el Center of Applied Ecology and Sustainability – Centro de Ecología Aplicada y Sustentabilidad, CAPES UC (ANID PIA/BASAL FB0002). Además, cuenta con el patrocinio del Programa Derecho y Medio Ambiente de la Pontificia Universidad Católica de Chile y, entre sus colaboradores se encuentra el Instituto Milenio de Socio-Ecología Costera (SECOS).

Puede descargar el informe directamente aquí.

Para mayor información ingresar al sitio web votacionesambientales.cl

Texto: Karen González, Votaciones Ambientales

Las mejoras que trae la última versión del Repositorio online de vertebrados chilenos

(Créditos foto: Bruno Savelli
(Créditos foto: Bruno Savelli)

A dos años de su lanzamiento oficial, el Repositorio de Citas Bibliográficas de Vertebrados Chilenos (CVCh) acaba de estrenar una serie de mejoras que permitirán a sus usuarios aprovechar de mejor forma esta valiosa herramienta, la cual recopila y organiza la producción científica generada en Chile en torno a más de 1.200 especies de aves, peces, mamíferos y reptiles nativos de nuestro territorio. 

A partir de mayo, las más de 7 mil citas de fauna que componen esta base de datos podrán ser consultadas no sólo según temas o grupo taxonómico (como ya era costumbre en la plataforma), sino también por la especie específica que motiva la búsqueda. Esto, gracias a un proceso masivo de etiquetado de las publicaciones que asoció cada texto con el animal específico que se describe en él.

“Durante meses nuestro equipo ha etiquetado en cada publicación las especies a las cuales se refiere, construyendo una base de datos de más de 6.000 etiquetas distintas, las que corresponden a unas 1.200 especies”, explica Hugo Chinga, encargado de desarrollo de la plataforma. “Ya contamos, de hecho, con una interfaz para su visualización: cada área, por ejemplo ‘Aves’, tiene una vista de sus especies y subespecies que permite acceder directamente al conjunto de publicaciones que contiene cada nombre. Este es un trabajo que ha requerido mucha investigación, pues una especie puede haber sido publicada en el tiempo con diferentes nombres (sinonimia), e incluso puede haber pequeñas diferencias en el uso del nombre actual entre una y otra publicación”. 

Afortunadamente, Chinga y su equipo cuenta con la ayuda de los mismos usuarios para seguir completando esta tarea, pues la plataforma permite a los mismos visitantes construir y gestionar colecciones personalizadas de referencias, participar en la clasificación de la colección general, y apoyar en el etiquetado de las referencias, entre otras acciones. 

“Desde el comienzo del proyecto, nuestra plataforma fue pensada para albergar, además de las colecciones propias, las construidas por los usuarios, luego la respuesta a esa pregunta no se reduce a las colecciones hoy disponibles ni a las distintas categorías e interfaces que hemos construido. Un usuario puede administrar carpetas personales con sus propias colecciones de publicaciones, incluso puede compartir algunas de estas carpetas con otros usuarios y trabajar colaborativamente en la generación de su contenido. Este aspecto colaborativo de la plataforma, fue simplificado en la última versión” detalla Chinga.

La construcción de esta base de datos comenzó el año 2000 como un intento del biólogo Enrique Silva, profesional de CAPES UC, por registrar y organizar el conocimiento generado en Chile sobre los vertebrados presentes en su territorio desde el siglo XVIII hasta la fecha. Recién en 2021, dos décadas después, todo ese contenido fue convertido en un sitio web de acceso libre, el cual puede ser visitado, explorado y co-administrado por cualquier persona interesada en saber más sobre la fauna de nuestro país. 

Hoy, el repositorio cuenta con 61 usuarios activos que son responsables sólo de un tercio de las búsquedas en la plataforma, las cuales fluctúan entre las 80 y las 90 búsquedas diarias, o  las 2.500 a 3.000 búsquedas mensuales. “Esperamos que este dinamismo tenga un incremento significativo en los próximos meses”, menciona Silva,” debido a las mejoras que hemos realizado en cuanto a la experiencia del usuario y a las permanente revisiones y actualizaciones que nuestro equipo ha realizado durante el tiempo de vida del proyecto”.

De hecho, Chinga y su equipo trabajan periódicamente en la actualización del contenido, incorporando nuevas publicaciones y revisando clasificaciones y etiquetado. Todo, para contar con una herramienta que satisfaga las necesidades de uso de académicos, investigadores, y estudiantes. 

¿Y qué mejoras vienen en el camino? “Prontamente implementaremos un buscador especializado en buscar por especies e incorporaremos a ella el manejo de sinonimia en la búsqueda”, señala Chinga. “En el mediano plazo, terminaremos de implementar la tecnología Solr de búsqueda, lo cual nos permitirá, perfeccionar el resultado de la búsqueda por palabras clave y una interfaz de búsqueda con múltiples opciones para un mejor resultado”.

Por el momento, los visitantes del repositorio podrán contentarse con apreciar la enorme diversidad de especies que se han estudiado (y que queda por estudiar) en Chile, reflejada en el repositorio de referencia de fauna chilena más grande y completo del país. 

Texto: Comunicaciones CAPES

CAPES organiza taller sobre fototrampeo junto a destacado biólogo

La actividad, desarrollada en conjunto con la Corporación Podion a través de su Programa “Servicio al mundo”, entregó a sus 22 participantes una serie de herramientas analíticas y teóricas para el diseño de muestreos de datos obtenidos mediante cámaras trampa, con el objetivo de aportar en el conocimiento de la ecología y conservación de los mamíferos nativos y exóticos presentes en la región.

El investigador del Instituto de Ecología de México (INECOL), Gabriel Andrade Ponce, fue el relator del curso durante sus tres jornadas.

Algunos de los integrantes del taller junto a Gabriel Andrade (izquierda de la pantalla).

Como parte de la visita de 14 días del investigador colombiano Gabriel Andrade Ponce a Chile, el Centro de Ecología Aplicada y Sustentabilidad, CAPES, en colaboración con la Corporación Podion para la promoción de procesos de desarrollo participativo y sostenible, y su programa de intercambios académicos “Servicio al mundo”, organizó un taller dedicado al análisis de datos a partir del muestreo con cámaras trampa, un instrumento de investigación que permite a biólogos, ecólogos y otros científicos ambientales conocer la ecología, estructura y comportamientos de diversas especies de mamíferos, en aras a su conservación y/o control.

Realizado entre el 2 y el 4 de mayo, “Cámaras trampa en R: Procesamiento, Organización y Análisis de datos de fototrampeo” entregó a 22 estudiantes provenientes de diversas instituciones del país una serie de recomendaciones y consideraciones para la correcta realización de muestreos de datos mediante esta técnica, desde los objetivos e hipótesis ecológicas, hasta los tipos de diseños de muestreo y las consecuencias a la hora de definirlos para el avance en el conocimiento ecológico y de conservación de estas especies.

El taller fue realizado en la Sala Claudio Gay de la Facultad de Ciencias Biológicas de la Universidad Católica, e incluyó una capacitación en el uso del software libre DigiKam (para organizar y etiquetar fotografías obtenidas de cámaras trampa), y de CamtrapR, un paquete de lenguaje de programación R que emplea la información generada en DigiKam para reportar de manera ordenada y eficiente estos metadatos. 

Gabriel Andrade, licenciado en Biología en la Universidad Nacional de Colombia y máster en Ciencias en el Instituto de Ecología A.C. de Xalapa, México, visitó nuestro país durante las primeras semanas de mayo gracias al patrocinio del programa “Servicio al mundo”, una iniciativa que financia la estadía de investigadores latinoamericanos en otros países de la región con el objetivo de generar alianzas y cooperaciones entre instituciones dedicadas a la protección del medio ambiente y el desarrollo sostenible. 

Durante su visita, Andrade también participó en la capacitación de investigadores CAPES para el estudio de la ecología espacial de los conejos en la Isla Robinson Crusoe en el Archipiélago Juan Fernández, parte de la línea de investigación del proyecto “Conociendo mejor al conejo europeo en Chile para dimensionar sus impactos y plantear recomendaciones para su gestión”.

“Actualmente estamos revisando los datos de las cámaras instaladas en Robinson Crusoe para analizar la abundancia de esta especie y su impacto sobre el funcionamiento de los ecosistemas”, explica Paola Correa Cuadros, investigadora postdoctoral de CAPES/ANID y coordinadora de la iniciativa, “En el proyecto, queremos identificar con mayor precisión la distribución geográfica y abundancia actual del conejo en la isla, para realizar a futuro una valoración más completa de sus impactos y una toma de decisiones bien informada que permita mejorar las políticas públicas de manejo de esta especie invasora”.

Andrade, quien cuenta con una vasta experiencia como profesor coordinador e invitado de varios cursos sobre el uso de datos provenientes de cámaras trampa y modelos de ocupación y co-ocurrencia a lo largo de Latinoamérica, pudo capacitar al equipo de trabajo destinado a estas tareas: Valentina Valenzuela, estudiante de pregrado de biología UC; Carlos Riquelme, estudiante de doctorado de ecología UC, y la misma Correa.

“La capacitación que Gabriel realizó al grupo de trabajo en Conejos europeos en Robinson Crusoe fue de gran ayuda para entender, aplicar y modificar nuestros análisis estadísticos, de modo de detectar y realizar cálculos de abundancia y distribución del conejo europeo con mayor precisión”, resaltó la investigadora. “En cuanto al curso”, añadió, “todos los participantes evidenciaron que las herramientas entregadas por Gabriel habían sido claras y de mucha ayuda para plantear un diseño metodológico de cámaras trampa, saber cómo analizar los datos, que modelos usar y cómo interpretar los resultados”.

Los organizadores del curso esperan contar nuevamente con la presencia de Andrade para noviembre próximo, instancia donde contemplan realizar una nueva versión de esta actividad.

Texto: Comunicaciones CAPES

Tras dos años de distanciamiento por COVID, miembros CAPES vuelven a reunirse presencialmente

El pasado viernes 2 de junio tuvimos nuestro 7° Encuentro CAPES, en que nos reunimos presencialmente, después de 2 años, a evaluar nuestro año 9 de funcionamiento. Investigadores principales, asociados, estudiantes de pre y postgrado, posdoctorantes, profesionales y la directiva de CAPES se dieron cita en dependencias del Edificio de Investigación de la Universidad Andrés Bello en Santiago.

Los integrantes del Centro también tuvieron tiempo para actualizar la foto oficial de CAPES.

A la versión número 7 del encuentro CAPES asistieron 88 integrantes del centro, la mayoría de ellos y ellas de manera presencial, y quienes no pudieron trasladarse a Santiago se conectaron por Zoom. El día estuvo compuesto por presentaciones de la línea de administración, de científicos y científicas  jóvenes, mesas de trabajo en torno a las líneas de investigación y por supuesto hubo momentos de pausa para compartir un café, actualizarse con los y las colegas y conversar sobre lo bueno de volver a verse.

La jornada comenzó con el saludo de Fabián Jaksic, director de CAPES y de Helen Ipinza, Jefa del Departamento de Iniciativas Orientadas al Desarrollo e Innovación de la Subdirección de Centros e Investigación Asociativa de ANID, quien expresó “el CAPES tiene un desafío súper importante y un valor que puede aportar a Chile y al mundo, por la materia a la que está dedicado, por las especialidades de sus investigadores y profesionales que componen el equipo del CAPES, y ese desafío es el desarrollo productivo sostenible”.

Nuevas voces

En esta oportunidad quisimos dar un espacio para escuchar a las “nuevas voces” de CAPES, por lo que invitamos a estudiantes de pre y postgrado y a posdoctorantes a que nos contaran sobre sus investigaciones y proyectos en curso, y cómo pueden vincularse a las necesidades de los sectores público y/o privado, con miras a potenciales actividades de transferencia.

Entre las y los expositores jóvenes que presentaron sus investigaciones, pudimos conocer una diversidad de temas de estudio: el efecto del acceso a sitios de conservación en la disposición a pagar por la protección de especies en peligro, el potencial protector del zinc frente a la toxicidad del cobre en suelos contaminados con plaguicidas, interacciones planta-polinizador en ambientes costeros urbanos, adsorción de arsénico en agua potable utilizando biocarbón de Macrocystis pyrifera, redes de intercambio de semillas y resiliencia de sistemas agrícolas, entre otros.

Tomás Schoffer, investigador posdoctoral de Línea 1 CAPES, uno de los presentadores de la jornada.

Durante la jornada, también hubo un momento para recordar a nuestro ex subdirector, Francisco Bozinovic, quien falleció a principios de enero de 2023, resaltando parte de su extenso legado, del que quisimos destacar la necesidad de promover la colaboración por sobre la competencia. Mauricio Lima, investigador principal de la línea 4, colega y amigo de Francisco por 30 años; y Daniela Rivera, neuroecóloga del Centro Genómica, Ecología y Medio Ambiente, Gema, de la Universidad Mayor, colaboradora de Bozinovic en estudios sobre el degú como modelo biológico para el estudio del Alzheimer, compartieron sus experiencias y recuerdos trabajando con Francisco Bozinovic.

Bajo el concepto de trabajo interdisciplinario y colaborativo, las distintas líneas de investigación de CAPES conformaron mesas de trabajo para identificar actividades y/o proyectos en curso que pueden ser transferibles al mundo público y/o privado.

Mauricio Lima, investigador principal de Línea 4 CAPES y uno de los oradores del homenaje a Francisco Bozinovic.

Finalizando el encuentro, nuestra nueva subdirectora, Rosanna Ginocchio, investigadora principal de la línea 2 y académica de la Facultad de Agronomía e Ingeniería Forestal UC, señaló que “quiero resaltar que ha sido muy importante y especial el volver a vernos, el poder estar juntos como comunidad“. Además, instó a los participantes a seguir trabajando colaborativamente durante el año 10 de CAPES, con miras a un año 11 de transición para una versión 2.0 del centro y seguir realizando investigación de excelencia, ciencia aplicada, transferencia y comunicación de la ciencia para todos los chilenos y chilenas.

Agradecemos a todos y todas las personas que asistieron, en especial a nuestros jóvenes integrantes que nos dieron un vistazo a los temas que están trabajando y que serán las nuevas tendencias en ecología aplicada. Una mención especial a Loretto Contreras, investigadora CAPES de la línea 1 y académica de la Universidad Andrés Bello que amablemente nos acogió en el Edificio de Investigación.

La subdirectora CAPES, Rosanna Ginocchio, durante el cierre de la jornada.

Texto: Comunicaciones CAPES

Estudiantes CICE obtienen medalla de oro y plata en evento internacional celebrado en EEUU

Los estudiantes CICE ganadores, junto al director del Centro, Carlos Zurita (tercero, de izquierda a derecha).
Los estudiantes CICE ganadores, junto al director del Centro, Carlos Zurita (tercero, de izquierda a derecha).

Genius Olympiad es una competencia internacional de proyectos de escuelas secundarias sobre temas ambientales. Fue fundado en el año 2011, organizado por Terra Science and Education y auspiciado por el Instituto de Tecnología de Rochester (RIT), Estados Unidos. GENIUS alberga proyectos en siete disciplinas generales con un enfoque ambiental. Las disciplinas son: Ciencias, Escritura, Robótica, Arte, Negocios, Música y Cortometrajes.

El evento 2023 comenzó el lunes 12 de junio, bajo el lema “Let’s build a better future together” («Construyamos juntos un mejor futuro») y finalizó el pasado viernes 16 de junio. Se presentaron 638 proyectos juveniles provenientes de 60 países.

Dos proyectos chilenos, parte del Centro de Investigación Científica Escolar (CICE), perteneciente a CAPES, fueron premiados con los máximos galardones en la categoría científica de este evento.

Sobre los proyectos reconocidos

El primero de los jóvenes científicos galardonados fue el estudiante de 4° año medio, Gonzalo Ponce Molina, quien obtuvo una medalla de oro por la presentación de su investigación titulada “Evaluación de la relación entre la deshidratación de poblaciones de Quisco (Echinopsis chiloensis) con distintos niveles de riesgo de desertificación en la Región Metropolitana, Chile”.

Gonzalo Ponce Molina junto a su poster ganador.

Por su parte, los estudiantes de 3° medio, María Emilia Cañas González y Francisco Soto Sanhueza, obtuvieron medalla de la plata por la presentación de su investigación “Categorización de sitios para la conservación de Eulidia yarrellii (Picaflor de Arica) en los valles de Arica y Parinacota, Chile”.

María Emilia Cañas González y Francisco Soto Sanhueza, junto al director de CICE, Carlos Zurita, en el última día de la Feria.

Ambos trabajos finalizaban en esta olimpiada su etapa de divulgación y comunicación de resultados, pues fueron desarrollados durante 2022 y contaban con experiencia de divulgación y reconocimiento previo en eventos nacionales.

Por ejemplo, la investigación desarrollada por Gonzalo Ponce, en El Quisco, había obtenido el tercer lugar en la 51° Feria Científica Nacional Juvenil desarrollada en el Museo de Historia Natural de Chile (Octubre 2022).

En tanto, el proyecto de María Emilia Cañas y Francisco Soto, obtuvo el primer lugar en el Congreso Regional de Investigación e Innovación Escolar del par Explora RM Norte (Octubre 2022) y en el XXI Congreso Nacional Explora celebrado en Marzo del presente año.

El equipo CICE durante sus primeros días en la Gran Manzana.

Los dos proyectos contaron con el apoyo del profesor guía Dr (c) Carlos Zurita, director del Centro de Investigación Científica Escolar – CICE y del director del Centro de Ecología Aplicada y Sustentabilidad – CAPES, Dr Fabián Jaksic.

Sobre el CICE

El Centro de Investigación Científica Escolar (CICE) es el primer centro destinado a realizar y potenciar proyectos de investigación científica en jóvenes escolares de distintos establecimientos, integrado por investigadores escolares, desarrollando en ellos las habilidades del pensamiento científico. Colaboramos con la promoción y difusión de actividades científicas que permitan la divulgación de los resultados de nuestras líneas de investigación en fauna silvestre, dentro y fuera del Sistema Nacional de Áreas Silvestres Protegidas del Estado (SNASPE). Este proyecto forma parte del Área de Comunicación y Extensión del Centro de Ecología Aplicada y Sustentabilidad CAPES de la Pontificia Universidad Católica de Chile.

Texto: Comunicaciones CICE

Más de 800 personas visitaron la muestra fotográfica y de taxidermia de la Colección Biológica Patricio Sánchez

Un éxito total resultó la exposición alrededor del legado cultural y natural de la Colección de Flora y Fauna Profesor Patricio Sánchez Reyes, en el Centro de Extensión de la Pontificia Universidad Católica de Chile. 

La muestra organizada por la Facultad de Ciencias Biológicas de la UC junto al Centro de Ecología Aplicada y Sustentabilidad (CAPES), debutó los días sábado 27 y domingo 28 de mayo, en el marco de la vigesimocuarta versión del Día de los Patrimonios.

Durante la jornada del día sábado, la exposición fue visitada por más de 300 personas, quienes se interiorizaron sobre colecciones biológicas en la voz de 14 estudiantes de las carreras de Biología y Biología Marina de la Facultad de Ciencias Biológicas de la misma casa de estudios. En la jornada del domingo, a las 12:00 pm ya se contabilizaban 500 personas.

Para el biólogo evolutivo y director de la Colección, el Dr. Eduardo Palma, estos números solo visibilizan la importancia de la divulgación científica. “Si queremos hablar de biodiversidad tenemos que aprender a conocerla y respetarla, ¡y qué mejor que visitando esta colección! Es importante crear entusiasmo, sobre todo en niñas y niños, para que se interioricen en la importancia de la vida silvestre”, comentó.

Créditos fotografía: El Rector Ignacio Sánchez visitó la exposición y muestra fotográfica, en donde recalcó la importancia de la difusión de esta Colección para la comunidad UC al curador Benito Rosende y al Dr. Eduardo Palma; por César Cortés.

En la misma línea, una de las estudiantes de Biología de último año como también ayudante del profesor Palma, Constanza Castillo, expresó estar feliz de haber participado de la exposición. “Antes de estudiar biología yo no sabía que había tantas especies en Chile, incluso nunca imaginé que tuviéramos un armadillo en la Patagonia. Entonces, ¿por qué no hacer que todas las personas que no estudian biología también lo sepan?”.

A lo largo de su historia, la Colección de Flora y Fauna Profesor Patricio Sánchez Reyes, ha realizado un sostenido aporte a la investigación científica en las áreas de ecología y evolución; además de servir de apoyo a las actividades de docencia tanto en la UC como en otras universidades y centros. Es por este motivo que este tipo de instancias, se presentan como una gran oportunidad social y educativa para dar cuenta de la relevancia de las colecciones biológicas en la difusión de la biodiversidad y su conservación.

“Son una herramienta fundamental para la conservación de la biodiversidad. Las colecciones biológicas poseen información valiosa para la investigación científica, el material genético, información biogeográfica e histórica de los especímenes, su morfología y huella isotópica, entre otras fuentes de información que no puede ser obtenida, por ejemplo, a través de imágenes”, recalcó el actual curador de la Colección, Benito Rosende.

Créditos fotografía: La muestra fotográfica CAPES consistió en una galería con fotos museológicas de gran formato, de algunos especímenes de fauna silvestre pertenecientes a la Colección; foto CAPES.

Para la Directora de Desarrollo Académico, Dra. Cecilia Riquelme, “las colecciones biológicas juegan un papel fundamental en el estudio y la preservación de la diversidad biológica de nuestro planeta. Son ampliamente usadas para seguir aprendiendo sobre diversidad y sobre evolución, por lo que son un tesoro de la ciencia; nos brindan conocimientos esenciales sobre la vida en la tierra y esta actividad del Dia de los Patrimonios, busca compartir ese tesoro con la ciudadanía”.

Junto con los especímenes de la colección, en distintos formatos de conservación, se presentó una muestra fotográfica de una selección de imágenes en gran formato y a todo color de algunos ejemplares, entre los que se pudieron apreciar el ciervo volante, erizos de mar,  monito del monte, culebra de cola corta, bandurria, chitones, entre otros. Mónica Paz, directora de Comunicaciones y Extensión de CAPES, señaló que “este fue un trabajo colaborativo entre CAPES y la Colección Biológica Patricio Sánchez y esperamos llevar esta exposición a distintos lugares, para que la comunidad pueda apreciar la belleza, espectacularidad y diversidad de la fauna de nuestro país”.

En este mismo contexto, se desarrollaron instancias artísticas en donde a las personas de todas las edades, se les invitó a dibujar lo que más les gustó de la muestra. Los dibujos prontamente serán exhibidos digitalmente.

Sobre el concepto “patrimonios”

El Día de los Patrimonios es una celebración anual organizada por el Ministerio de las Culturas, las Artes y el Patrimonio, que busca promover el disfrute, conocimiento y reflexión ciudadana sobre los patrimonios en Chile. Cabe destacar que el concepto “patrimonio” no tiene traducción literal en las lenguas indígenas, ya que dicho término proviene de una tradición cultural completamente ajena a las culturas indígenas.

Por lo anterior, las traducciones propuestas forman parte de un proceso en pleno desarrollo, por parte del mundo indígena, de poner en ejercicio el derecho a sus patrimonios culturales propios. En el caso Aymara y Rapa Nui se hace alusión a la herencia cultural colectiva heredada desde las y los antepasados en términos genéricos, y en el caso Quechua a la herencia vivida por quien la rememora (colectivamente); la traducción Ckunsa relaciona “patrimonio” en una analogía con el mundo orgánico natural, y en el caso Yagán con la idea de la siembra, que abre los significados hacia el futuro. Por último, la traducción en Mapuzungun se refiere a las diversas formas de vida, desde lo humano a lo natural, pasando por      el amplio mundo onírico y simbólico.

Para más información, sugerimos visitar la página oficial del Día de los Patrimonios.

Texto: Comunicaciones FCB y CAPES

Universidades chilenas lanzan Vincula: una red de colaboración entre la academia y el Congreso 

Con la asistencia de representantes del Ejecutivo, Legislativo y mundo académico, el proyecto Vincula realizó su presentación oficial en la Casa Central de la Universidad Católica, con el objetivo de fortalecer la tarea legislativa mediante el trabajo colaborativo, inteligencia de datos y el mejor acceso a la evidencia científica.

La plataforma Vincula cuenta ya con más de 400 académicos registrados de 12 universidades. (Fotografía: Karina Fuenzalida)

Con una destacada concurrencia en el Salón Portaluppi de la Universidad Católica, el proyecto Vincula fue inaugurado con la presentación del renombrado académico y director de Research Impact Canada David Phipps, y un panel compuesto por la ministra de Ciencia, Aisén Etcheverry; el presidente del Consejo de Investigación del CRUCH y vicerrector de Investigación de la UC, Pedro Bouchon; y la diputada y ex ministra de Salud Helia Molina, quien es integrante de la Comisión de Futuro, Ciencias, Tecnología, Conocimiento e Innovación de la Cámara Baja

Nacido en 2018 para ser un espacio de encuentro entre universidades y el Congreso Nacional, el proyecto ha sido coordinado por Francisca Reyes, académica de la Universidad Católica y Andrea Rodríguez, académica de la Facultad de Ingeniería y vicerrectora de Investigación y Desarrollo de la Universidad de Concepción (UDEC), junto a la participación de 12 universidades del país y un centro de excelencia, la Biblioteca del Congreso Nacional, el Senado y la Cámara de Diputadas y Diputados

La plataforma, cuya idea nació en la UC y fue posible de implementar gracias a la alianza estratégica con la UDEC –ambas instituciones comparten la dirección del proyecto- y a la red de universidades que la componen, facilita el encuentro entre académicos y parlamentarios, mediante un sistema que opera con inteligencia de datos, para que los primeros colaboren en la generación de nuevas leyes, brindando conocimiento y evidencia científica. Todo aquello para contribuir a la calidad y legitimidad de la tarea legislativa y desarrollo del país.  

Francisca Reyes, directora de Vincula, académica del Instituto para el Desarrollo Sustentable UC e investigadora de CAPES y del Instituto Milenio en Socio-Ecología Costera (SECOS), abordó el factor democratizador que tiene esta plataforma. “Los estudios que nosotros hemos hecho nos muestran que muy pocos académicos van al Congreso, y que además la diversidad de la ciencia está subrepresentada territorialmente y en términos de género”.

En la presentación de Vincula se realizó una conversación en la que se abordó el trabajo académico y las estrategias para vincularse con el Congreso. (Fotografía: Karina Fuenzalida)

“Este es un primer paso para reconocer la importancia de la ciencia, pero también entender que los académicos e investigadores deben aportar a los cambios que se necesitan en la sociedad y en las políticas públicas (…) Esperamos que dinámicamente se vayan incorporando más universidades y actores”, destacó en el lanzamiento Andrea Rodríguez, co-directora de Vincula cuya plataforma ya cuenta con más de 400 académicos registrados.

Positiva recepción desde el Poder Legislativo

Desde el año 2020 que Vincula ha trabajado conjuntamente con el Senado, la Cámara de Diputadas y Diputados, y la Biblioteca del Congreso Nacional como socios del proyecto, y –posterior al lanzamiento- como actuales usuarios de la plataforma.  

Tras la ceremonia, Guido Williams, jefe de Asesoría Técnica Parlamentaria de la Biblioteca del Congreso Nacional, recibió alegremente el estreno de la plataforma, resaltando el valor que tendrá en enriquecer el debate público. “Para los parlamentarios y los asesores, Vincula va a ser un tremendo aporte. La posibilidad de conversar con quienes son reconocidos expertos en temas específicos les va a ayudar a construir mejores leyes, para mejorar la calidad del debate legislativo y comisiones, y, por tanto, a la sociedad en general”, destacó.

Por su parte, la diputada Helia Molina, celebró la existencia de esta iniciativa comprometiendo su apoyo dentro de la comisión de Futuro, Ciencias, Tecnología, Conocimiento e Innovación de la Cámara, para presentar Vincula y fortalecer el vínculo entre universidades y el Congreso. 

Descentralización y perspectiva de género 

Lo que hace la plataforma en ese contexto es propiciar que una diversidad de disciplinas, académicas y universidades de todas las regiones de Chile puedan estar disponibles para ampliar el acceso y diversidad en esas fuentes de conocimiento. 

En conjunto, el lanzamiento contó con la presencia de vicerrectores, prorrectores y directores de investigación de las diversas universidades que componen el proyecto, destacando la importancia de movilizar el conocimiento que se produce en las universidades, para maximizar su impacto en la sociedad. 

“El Proyecto Vincula es fundamental para avanzar en políticas públicas basadas en evidencia. Abordar los desafíos del desarrollo sostenible requiere esfuerzos colaborativos y este proyecto es un símbolo de este tipo de esfuerzos”, analiza Anahí Urquiza, directora de Innovación de la Universidad de Chile y miembro de Vincula.  

“Para la Universidad de La Frontera es muy relevante ser parte de este proyecto porque permite visibilizar capacidades institucionales que pueden aportar en la toma de decisiones para la generación de políticas públicas y procesos legislativos”, valoró Rodrigo Navia, vicerrector de Investigación y Posgrado de dicha casa de estudios.  

Por su parte, Ximena Besoain, vicerrectora de Investigación de la Pontificia Universidad Católica de Valparaíso, resaltó la importancia del proyecto en “influir en la política pública, especialmente asociado a apoyar la labor legislativa de las y los diputados y senadores”.  

Algo en lo que coincide su par de la Universidad de los Andes, Javier Enrione, quien destaca que “este tipo de instancias permite cumplir con una de las misiones centrales de las universidades, siendo esta el de transferir conocimiento de valor para la sociedad”. 

El prorrector de la UC, Guillermo Marshall, destacó que “se trata de una herramienta que le permitirá a las univeridades contribuir al bien común. La confianza será muy importante para generar colaboración entre la academia y la política”.

Experiencia internacional

Vincula es una iniciativa pionera y única en América Latina, pero hay otras entidades con las que colabora y recoge buenas prácticas a nivel internacional, como Research Impact Canada, Universities Policy Engagement Network (Reino Unido), Advancing Research Impact in Society (Estados Unidos) y Africa Research and Impact Network. Estas cinco iniciativas forman parte del Research Impact Network, siendo Vincula la única representante a nivel latinoamericano. 

En el lanzamiento, David Phipps, director de redes en Research Impact Canada, relató la experiencia de que han tenido desde el 2006 en esta organización que reúne a 27 instituciones canadienses y que tienen como objetivo maximizar el impacto de las investigaciones académicas para aportar al bien común. Además, expuso sobre la situación de países como el Reino Unido, en donde se evalúa el financiamiento de las investigaciones, según el impacto social, económico, cultural o intelectual que tiene, además de otros factores.

“Lo que generalmente sucede en la academia, es que la investigación se hace ahí, pero los efectos de lo que se investiga, se viven fuera de la academia; en la sociedad, en el medioambiente, en la economía. A través de plataformas como estas queremos conectar las dos partes, para que ocurra una movilización del conocimiento (…) Necesitamos coproducir conocimiento entre la academia, los gobiernos, municipalidades, las industrias y la sociedad, para poder abordar las distintas necesidades y desafíos”, explicó Phipps.

David Phipps, director de redes en Research Impact Canada se refirió al trabajo de esta institución y su objetivo de incrementar el alcance de la labor académica y de investigación. (Fotografía: Karina Fuenzalida)

Tras la exposición de Phipps se realizó un panel de conversación, moderado por Francisca Reyes, directora de Vincula. “Es muy importante para las universidades y nuestros académicos que comprendan cómo funciona el proceso legislativo y sus tiempos. De lo contrario podrían llegar demasiado temprano o tarde”, puntualizó el vicerrector de Investigación UC, Pedro Bouchon.

En ese sentido, la ministra de Ciencia, Aisén Etcheverry, enfatizó que el lenguaje y los tiempos de las universidades y la política muchas veces difieren. “Debemos evaluar cuál es el tipo de conocimiento científico que será requerido para el diseño de políticas públicas”, sostuvo la ministra. 

“Las ciencias deben estar conectadas a las personas y a las instituciones. A veces las universidades son muy endogámicas”, dijo la diputada Helia Molina, quien se ha desempeñado como académica en diversas universidades, como la UC y la Universidad de Santiago. 

Para conocer más sobre la plataforma y sus objetivos, puedes revivir la ceremonia en el canal de YouTube de la Universidad Católica o revisar el consolidado en www.vincula.cl.

Texto: Comunicaciones PUC

Se estrena muestra fotográfica y exhibición de ejemplares de la Colección Biológica Prof. Patricio Sánchez 

«Patrimonio Natural de Chile« presenta ejemplares y fotografías a gran escala de algunos de los principales especímenes de la colección. Se exhibirá a todo público el fin de semana de los Patrimonios, este 27 y 28 de mayo.

Monetaria caputdraconis, endémica de Rapa Nui e Islas Salas y Gómez.

Es tradición que durante los días 27 y 28 de mayo, Chile conmemore el Día de los Patrimonios. Este año, según estableció el Ministerio de las Culturas, las Artes y el Patrimonio, las actividades girarán en torno al concepto de “Recuerdos para el futuro”. Su objetivo es que, en esta vigesimocuarta versión, la fiesta cultural más grande del país sea colectiva, gratuita, descentralizada y a favor de un encuentro directo entre las personas y las distintas manifestaciones patrimoniales culturales y naturales presentes.

En esa línea, la Facultad de Ciencias Biológicas de la Pontificia Universidad Católica de Chile, junto al Centro de Ecología Aplicada y Sustentabilidad (CAPES), han preparado una exposición alrededor del legado cultural y natural de la Colección de Flora y Fauna Profesor Patricio Sánchez Reyes.

A lo largo de su historia, la Colección de Flora y Fauna Profesor Patricio Sánchez Reyes ha realizado un sostenido aporte a la investigación científica en las áreas de ecología y evolución; además de servir de apoyo a las actividades de docencia tanto en la UC como en otras universidades y centros. Es por este motivo que la celebración patrimonial se presenta como una gran oportunidad social y educativa para dar cuenta de la importancia de una de las colecciones biológicas más importantes del país.

“Esta colección es un verdadero tesoro y como Facultad, nos hemos propuesto difundirla para educar a nuestros niños, niñas, jóvenes y adultos. Queremos que se fascinen con lo que nos rodea pero a la vez, queremos que se den cuenta de la importancia de conservar nuestro entorno. Para cuidar y preservar la biodiversidad, primero debemos conocer lo que tenemos, y esa es una de las principales misiones de las colecciones, y la Colección Patricio Sánchez no es la excepción a esta misión”, detalla la directora de Desarrollo Académico de la Facultad de Ciencias Biológicas UC, Dra. Cecilia Riquelme

Parte de esta exhibición ya fue presentada, con gran éxito, en el Centro de Extensión UC en 2022, durante el Día de los Patrimonios.

¿Has escuchado hablar de las colecciones biológicas?

Las colecciones biológicas albergan un conjunto de organismos o partes de éstos preservados, siguiendo estándares de curaduría que permiten la identificación taxonómica de los ejemplares biológicos.

Para el actual curador de la Colección Patricio Sánchez, Benito Rosende, la importancia de estos repositorios radica en que “son una herramienta fundamental para la conservación de la biodiversidad. Las colecciones biológicas poseen información valiosa para la investigación científica, el material genético, información biogeográfica e histórica de los especímenes, su morfología y huella isotópica, entre otras fuentes de información que no puede ser obtenida, por ejemplo, a través de imágenes”.

“Las colecciones biológicas”, añade, “son además una poderosa herramienta para la educación. Frente a una pérdida de hábitat natural y de especies a nivel global como a nivel nacional, las colecciones biológicas permiten acercar las especies silvestres a las personas, conocer sobre el patrimonio natural del país y sobre muchas especies que provienen de lugares remotos, son escurridizas, escasas o simplemente muy difíciles de observar en su entorno natural. En suma, es posible a través de las colecciones observar en un mismo lugar las especies de un mismo ambiente como también de regiones alejadas entre sí; ambientes de bosque, desierto, montaña o las profundidades marinas”.

Durante el recorrido por la exhibición, los visitantes se podrán encontrar con dos actividades:

  • Exhibición de ejemplares: Por segundo año consecutivo se va a presentar una exposición abierta a todo público que da cuenta de los cientos de objetos de la colección. La muestra exhibirá a la biodiversidad en sus diferentes niveles de organización: desde la diversidad genética, especies y ecosistemas; por lo que el público podrá recorrer diferentes zonas del país como el intermareal rocoso, la selva valdiviana y la Antártica Chilena. Además, podrá conocer la fauna de amplia distribución geográfica como el Gato Colocolo, el Zorro Culpeo y el Monito del Monte.
  • Muestra fotográfica CAPES: La exhibición “Fauna silvestre en Chile: muestra fotográfica de la Colección Biológica Prof. Patricio Sánchez” consiste en una galería con fotos museológicas de gran formato, de algunos especímenes de fauna silvestre pertenecientes a la Colección. Se trata de aves, mamíferos, peces, reptiles, anfibios, invertebrados terrestres y marinos, en distintos formatos de conservación, cuyos retratos nos dan cuenta de su particular belleza y de la variedad de sus formas. 

En la misma línea educativa, durante la exposición también habrá un espacio para que los más pequeños de la familia puedan pintar y dibujar. También habrá un sorteo sorpresa por día.

Cabe destacar que, por primera vez desde 2020, no existirán restricciones de aforo en los espacios patrimoniales que serán parte de los recorridos para el Día de los Patrimonios, por lo que la invitación es a disfrutar de las actividades en todo el territorio nacional.

¡Una visita imperdible para la familia… ¡Te esperamos!

Datos actividad:

Fechas: Sábado 27 y domingo 28 de mayo, desde las 10:00 horas hasta las 16:00 horas.
Lugar: Centro de Extensión UC, Casa Central (Av. Alameda 390, Santiago de Chile).
Entrada: Liberada. sin previa inscripción.
La Colección de Flora y Fauna también alberga restos óseos de cientos de especies de mamíferos de Chile.

Sobre el concepto “patrimonios”

El Día de los Patrimonios es una celebración anual organizada por el Ministerio de las Culturas, las Artes y el Patrimonio, que busca promover el disfrute, conocimiento y reflexión ciudadana sobre los patrimonios en Chile.

Cabe destacar que el concepto “patrimonio” no tiene traducción literal en las lenguas indígenas, ya que dicho término proviene de una tradición cultural completamente ajena a las culturas indígenas.

Por lo anterior, las traducciones propuestas forman parte de un proceso en pleno desarrollo, por parte del mundo indígena, de poner en ejercicio el derecho a sus patrimonios culturales propios. En el caso Aymara y Rapa Nui se hace alusión a la herencia cultural colectiva heredada desde las y los antepasados en términos genéricos, y en el caso Quechua a la herencia vivida por quien la rememora (colectivamente); la traducción Ckunsa relaciona “patrimonio” en una analogía con el mundo orgánico natural, y en el caso Yagán con la idea de la siembra, que abre los significados hacia el futuro. Por último, la traducción en Mapuzungun se refiere a las diversas formas de vida, desde lo humano a lo natural, pasando por lo el amplio mundo onírico y simbólico.

Sugerimos visitar la página oficial del Día de los Patrimonios. 

Texto: Comunicaciones FCB y CAPES

CAPES lanza una nueva publicación sobre la invasión del conejo europeo 

El trabajo es fruto de la investigación y trabajo colaborativo entre profesionales de CAPES, la Corporación Nacional Forestal (CONAF), el Servicio Agrícola Ganadero (SAG), el Instituto Milenio SECOS y la Facultad de Ciencias Veterinarias y Pecuarias de la Universidad de Chile (FAVET).

Con una concurrida sala y una transmisión simultánea vía Zoom, se lanzó el pasado 27 de abril el nuevo libro CAPES, “La invasión del conejo europeo en Chile”, una publicación que revisa y compendia el conocimiento científico recabado a la fecha sobre está exitosa especie invasora, en áreas como su historia, ecología, control, epidemiología de enfermedades virales e impactos económicos.

El libro fue presentado por dos destacadas expertas en el estudio, gestión y control de especies exóticas invasoras en nuestro país: la investigadora Claudia Cerda, profesora asociada y directora de Posgrado en la Facultad de Ciencias Forestales y de la Conservación de la Naturaleza de la U de Chile, y Paulina Stowhas, encargada del Programa Nacional Integrado de Gestión de Especies Exóticas Invasoras del Ministerio de Medio Ambiente.

Durante su intervención, la Dra. Cerda valoró el carácter multidisciplinario del informe, el que contó con científicos de diversas disciplinas como la ecología poblacional, la veterinaria y la economía ambiental. “Siempre es complejo trabajar con la problemática de las invasiones biológicas, y particularmente con el conejo,  porque no solamente es un problema ecológico; no solamente hay efectos en la biodiversidad y en los sectores productivos. También representan desafíos sociales y políticos. Por lo tanto, me parece que este libro representa un esfuerzo valioso de poder aunar y reconocer los esfuerzos científicos pero también de la administración pública que se han logrado en este tema hasta el día de hoy” comentó. 

Se cree que Oryctolagus cuniculus, más conocido como conejo europeo, fue introducido en territorio nacional, proveniente de la península ibérica, a mediados del siglo XIX para la cría y comercio de su carne y su piel. Hoy, un siglo y medio después, este peludo y escurridizo herbívoro se ha establecido como una de las especies exóticas invasoras que más afectan los ecosistemas naturales y sistemas productivos de Chile, en especial los sectores agrícola, forestal y ganadero.

De izquierda a derecha: Paola Correa, primera autora del libro, y las presentadoras de la jornada: Paulina Stowhas y Claudia Cerda.

En sus distintas secciones, los 11 autores del libro revisan aspectos como el estado de la invasión y control de este lagomorfo en Chile (tanto en territorio insular como continental); la epidemiología de las enfermedades virales asociadas al conejo europeo; su dinámica poblacional y redes tróficas, y el impacto económico que tiene esta especie en nuestro país.

“Este libro está escrito en un lenguaje simple, a pesar de que el tema es tremendamente complejo, lo cual permite que pueda llegar a una amplia audiencia” aludió asimismo la Dra. Cerda, cuya investigación está precisamente dedicada a la comprensión de la dimensión humana de la conservación de los sistemas naturales y de la gestión ambiental, donde conceptos como los servicios ecosistémicos y la valoración económica y sociocultural también han sido aplicados al caso de las invasiones biológicas. “Si uno avanza a través de este libro puede darse cuenta que proporciona una síntesis actualizada de las investigaciones sobre conejo en Chile, en un lenguaje accesible para todo público”.

Por su parte, Paulina Stowhas destacó en su presentación que el libro haya sido escrito y publicado en español, un idioma que suele estar relegado en la literatura científica oficial: “el español facilita la difusión y la entrega de información a los guardaparques, a la sociedad civil, pero también a las autoridades”, comentó. 

Stowhas también resaltó la presencia entre los autores de dos profesionales de larga experiencia en el servicio público: Nicolás Soto, del Servicio Agrícola Ganadero (SAG) y Miguel Díaz, de la Corporación Nacional Forestal (Conaf). Sobre esto, la presentadora dijo tener “la fuerte convicción de que la participación de profesionales tanto de servicios públicos como de la academia, en conjunto, es lo que nos va a ayudar a resolver estos problemas, generando instancias mucho más enriquecedoras, colaborativas, pero también eficientes”.

Durante su intervención, la también médico veterinaria de la Universidad Mayor hizo hincapié en la triple crisis en la que aparece este libro: la crisis climática, la crisis de contaminación, y la crisis de extinciones, donde las especies invasoras son justamente uno los principales drivers de pérdida de biodiversidad en el mundo. “Eso significa que no sólo es un desafío nacional, sino que también internacional. Las grandes esferas de toma de decisiones, los convenios internacionales, están preocupados de lo que son las especies exóticas invasoras, y lo mismo ocurre en términos nacionales” indicó.  

Luego de las presentaciones, se realizó un conversatorio que contó con la presencia de los autores del libro Isidora Ávila Thieme (centro de la imagen), Cristóbal Briceño y Miguel Díaz (derecha).

Luego de estas presentaciones, la actividad continuó con un conversatorio moderado por el periodista CAPES, Diego Pozo, que tuvo como protagonista a los autores del libro presentes en la sala, partiendo por su primera autora, la microbióloga y doctora en Ciencias Biológicas de CAPES, Paola Correa. En la instancia, Correa recordó el proceso de ideación y creación del libro, y habló sobre su importancia para el estudio futuro del conejo y sus impactos económicos y ecológicos en Chile.

“Es muy importante que las ONG, los tomadores de decisión y la sociedad civil entiendan este problema y todo lo que implica, porque no solamente el conejo genera un impacto negativo, sino también positivo, y por eso surgió la motivación de hacer un producto en español, que fuera de acceso fácil y gratuito, y con un lenguaje también sencillo, pues lo que acá necesitamos para tener una gestión eficiente de especies invasoras, es que justamente la información llegue a todos los actores”, explicó la investigadora. “Nuestra idea es que el conejo como especie invasora se posicione, porque algo que nos hemos encontrado durante nuestra investigación es que los chilenos hemos normalizado la presencia del conejo; no se reconoce como una especie invasora, e incluso en algunas localidades es considerada una especie beneficiosa”.

Correa también coordina el proyecto investigación sobre el cual se inserta este libro, una iniciativa desarrollada por CAPES, CONAF, y la Facultad de Ciencias Veterinarias de la U. de Chile (FAVET), que busca incrementar nuestros conocimiento sobre el conejo en Chile para comprender mejor sus impactos y proponer medidas para su manejo y control, anidando diferentes proyectos de investigación que abarcan temáticas como la dinámica de poblaciones, redes tróficas, y epidemiología de sus enfermedades infecciosas, en especial de la enfermedad viral mixomatosis.

El conversatorio continuó luego con las intervenciones del resto de los autores presentes en la sala Abate Molina de la Facultad de Ciencias Biológicas UC (lugar del encuentro): el Coordinador Nacional de Conservación de Especies Animales y Humedales del Sistema Nacional de Áreas Silvestres Protegidas de CONAF, Miguel Díaz; la investigadora del programa de Estrategias de Conservación Avanzadas de Estados Unidos en colaboración con el Instituto Milenio en Socio-Ecología Costera (SECOS), Isidora Ávila Thieme, y el académico de la FAVET y especialista en especies invasoras e interacción con vida silvestre, Cristóbal Briceño.

A ellos, se suman como autores de la obra los investigadores CAPES Fabián Jaksic (director del Centro), Manuel Muñoz, Gabriela Flores, Melanie Duclos, Patricia Gübelin y Felipe Vásquez, además del ya mencionado, Nicolás Soto. 

“La invasión del conejo europeo en Chile” está disponible de forma gratuita, en versión digital, en la página web del Proyecto Conejo. 

Texto: Comunicaciones CAPES