CAPES estará en el FECI 2021

Cada año la ciencia se toma una semana de octubre para llegar a todo el territorio nacional, de norte a sur y de mar a cordillera, en el Festival de la Ciencia, FECI, que lleva a cabo el programa Ciencia Pública del Ministerio de Ciencia, Tecnología, Conocimiento e Innovación y que este 2021 se llevará a cabo entre el 20 y el 24 de octubre.

CAPES estará participando con 6 interesantes actividades gratuitas y para todo público, que son desarrolladas por investigadores, investigadoras, profesionales y proyectos de nuestro centro. Revísalas, inscríbete en las que más te gusten y ¡Participa!

La Ciencia en la Cocina: Intestino sano, corazón contento

Programa de TV que será transmitido a través del canal “FECI TV” y busca compartir las más ricas recetas de algunos reconocidos y reconocidas chefs nacionales, al mismo tiempo que se abordan sus orígenes, los procesos que las hacen posibles, su impacto en nuestra cultura, y otros temas tan diversos como la importancia de la salud intestinal, la sostenibilidad alimentaria, obesidad infantil, entre muchos otros.

El episodio contará con la participación de Bernardo González, investigador principal de CAPES y académico en la Universidad Adolfo Ibáñez, y Trinidad Völker, nutricionista UNAB y creadora de la empresa La Fermentista.

Actividad gratuita y abierta a todo público.

¿Cuándo?
Jueves 21 de octubre a las 12:00 horas

¿Dónde?
Modalidad online

Más información de la actividad.


Charlas Públicas

En un escenario que se instalará en el Paseo Bulnes entre el 20 y el 24 de octubre, investigadores e investigadoras de diversas disciplinas ofrecerán breves charlas a las y los transeúntes, invitándolos a detenerse un momento para conocer la mirada de distintas áreas del conocimiento sobre temáticas contingentes y de interés social.

Este miércoles 20 de octubre a las 17:30 horas, Bernardo González, investigador principal CAPES y académico de la Universidad Adolfo Ibáñez, presentará la charla “Microbios en tu casa y en tu oficina”.

Actividad gratuita y abierta a todo público

¿Cuándo?
Miércoles 20 de octubre a las 17:30 horas

¿Dónde?
Paseo Bulnes, Santiago, modalidad presencial

El jueves 21 de octubre será el turno de Carlos Zurita, profesional CAPES y director del Centro de Investigación Científica Escolar, CICE, con la charla “Especies Exóticas Invasoras”.

Actividad gratuita y abierta a todo público

¿Cuándo?
Jueves 21 de octubre a las 17:00 horas

¿Dónde?
Paseo Bulnes, Santiago, modalidad presencial

Más información de la actividad.


Charla “Medio ambiente y Congreso Nacional: el poder de la información y participación en manos de ciudadanos agentes de cambio”

¿Sabes cómo vota tu parlamentario en temas ambientales? ¿Sabes cuáles son los compromisos de gobierno y sus avances en temas ambientales? ¿Cómo sé cuando se vota una ley ambiental? Éstas son algunas de las preguntas que tendrán respuesta en la charla «Medio ambiente y Congreso Nacional: el poder de la información y participación en manos de ciudadanos agentes de cambio».

En la instancia, Francisca Reyes, investigadora CAPES y profesora del Instituto para el Desarrollo Sustentable UC, hablará sobre la importancia de conocer el proceso de creación de leyes para científicos, comunicadores y ciudadanos interesados en temas medioambientales, y en especial, saber cómo votan nuestros parlamentarios en estos temas.

Las y los participantes también podrán conocer cuáles son los espacios que existen para la participación ciudadana durante la tramitación de las leyes, además de informarse sobre el Proyecto Votaciones Ambientales y sus sencillas herramientas para aumentar el involucramiento de científicos, activistas y ciudadanos con el Congreso y el proceso legislativo.

Actividad gratuita.

¿Cuándo?
Viernes 22 de octubre a las 10:00 horas

¿Dónde?
Modalidad online

Inscripciones y más información aquí.


Taller ¡Mira afuera y descubre tu red!

El proyecto Neguén invita a participar en una exploración colectiva de flora y fauna utilizando tu celular, cámara y audífonos. En este taller podrás aprender a mirar, reconocer especies, fotografiar y descubrir la red de vida de la que somos parte.

Conéctate a la sesión de zoom desde tu plaza o parque favorito o desde uno de los puntos de encuentro y usando el teléfono y la aplicación móvil Neguén, podrás vivir momentos de conexión con el mundo natural. ¿Reconoces a las aves de tu plaza?, ¿Cuál es el polinizador que llega en primavera? ¡Nos encontramos afuera!

Actividad gratuita

¿Cuándo?
Sábado 23 de octubre a las 11:00 horas

¿Dónde?
Modalidad online y visita en terreno.

Inscripciones y más información aquí.


Taller ¡Propaguemos plantas nativas!

Esta actividad busca introducir a las personas a la propagación de plantas nativas. Para ello, se revisará la importancia de propagar plantas nativas y darles un espacio en nuestras ciudades; se entregarán conocimientos acerca de nuestra flora nativa y su ecología, saberes fundamentales y poco conocidos a la hora de propagar plantas. Por último, se enseñarán técnicas básicas de propagación en casa, enfocándose en especies nativas de fácil propagación y alto valor ornamental.

Impartido por l@s investigador@s Javiera Chinga y Benito Rosende, del proyecto Propaga Nativas, el taller también entregará herramientas teóricas y prácticas para iniciar tu propio proyecto de propagación de plantas nativas en tu hogar.

Actividad gratuita y abierta a todo público.

¿Cuándo?
Domingo 24 de octubre a las 10:00 horas

¿Dónde?
Modalidad online

Inscripciones y más información aquí.


Cuentacuentos «Invasión en la Isla»

Había una vez una isla con hermosos queltehues, flores, árboles y habitantes felices. Un día el alcalde, que nunca había salido de la isla, viaja al continente a una reunión con los demás alcaldes del país, en un postre descubre las moras y se lleva unas semillas a su isla, ¿qué podría salir mal?.

Así comienza el libro “Invasión en la Isla”, adaptado por Luz Valeria Oppliger de un cuento de la tradición oral y bellamente ilustrado por Antonia Berger, que nos relata qué es lo que sucede en un ecosistema cuando es colonizado por especies invasoras. Especialmente dirigido a niños y niñas, el actor y cuentacuentos Daniel García Pedersen, narró la historia de la isla, su alcalde y sus habitantes, en un estilo entretenido, con disfraces y las ilustraciones del libro.

Actividad gratuita

¿Cuándo?
Todos los días en festivaldelaciencia.cl

¿Dónde?
Modalidad online

Más información.


Calendario CAPES en FECI


Medio ambiente y Congreso Nacional: el poder de la información y participación en manos de ciudadanos agentes de cambio | Viernes 22 de octubre

El Centro de Ecología Aplicada y Sustentabilidad (CAPES) y la Iniciativa Votaciones Ambientales les invitan a participar de la charla «Medio ambiente y Congreso Nacional: el poder de la información y participación en manos de ciudadanos agentes de cambio», a realizarse en el marco del próximo Festival de la Ciencia, FECI 2021.

En esta charla, a realizarse de forma online el próximo viernes 22 de octubre a las 10:00 hrs., la investigadora CAPES y profesora del Instituto para el Desarrollo Sustentable UC, Francisca Reyes, discutirá sobre la importancia de prestarle atención al trabajo del Congreso Nacional en materias de relevancia ambiental, y en especial a cómo votan nuestros parlamentarios en estos temas.

Para ello, la académica y quienes participen discutirán sobre cómo funciona el Congreso, profundizando en el proceso de formación de las leyes y los espacios que existen para la participación ciudadana y la comunidad científica.

Además, la investigadora expondrá sobre el Proyecto Votaciones Ambientales, y como este brinda herramientas sencillas para aumentar el involucramiento de científicos, activistas y ciudadanos con el Congreso y el proceso de formación de leyes, respondiendo preguntas como: ¿sabes cómo vota tu parlamentario en temas ambientales? ¿sabes cuáles son los compromisos de gobierno y sus avances en temas ambientales? ¿cómo sé cuando se vota una ley ambiental? Entre otras preguntas.

La charla es gratuita y abierta a todo público. Las y los interesados pueden inscribirse completando este formulario de inscripción.

¡Los esperamos!

Taller de propagación de plantas nativas ornamentales | Domingo 24 de octubre

El Centro de Ecología Aplicada y Sustentabilidad (CAPES) y la iniciativa PropagaNativas les invitan a participar del taller «Propaguemos plantas nativas», a realizarse en el marco del próximo Festival de la Ciencia, FECI 2021, entre los días 20 y 24 de octubre.

Este taller, a realizarse de forma online el próximo domingo 24 de octubre a las 10:00 hrs., busca introducir a las personas a la propagación de plantas nativas. Para ello, hablaremos de la importancia de propagar plantas nativas y darles un espacio en nuestras ciudades; entregaremos conocimientos acerca de nuestra flora nativa y su ecología, saberes fundamentales y poco conocidos a la hora de propagar plantas. Por último, enseñaremos técnicas básicas de propagación en casa, enfocándonos en especies nativas de fácil propagación y alto valor ornamental. 

Impartido por los investigadores Javiera Chinga y Benito Rosende (Propaganativas), el taller tambi´´én entregará herramientas teóricas y prácticas para iniciar tu propio proyecto de propagación de plantas nativas en tu hogar.

El taller es gratuito y abierto a todo público. Las y los interesados pueden inscribirse completando este formulario de inscripción.

Seminario «Efecto del incremento en la aridez sobre el funcionamiento de los ecosistemas» | 27 de octubre

La Iniciativa de investigación intercentros CAPES-IEB-CR2realizará el seminario online «Efecto del incremento en la aridez sobre el funcionamiento de los ecosistemas», el próximo miércoles 27 de octubre a las 14.30 hrs. 

La actividad tiene por objetivo dar a conocer la investigación de frontera asociada al impacto de la sequía en Chile central y otros ecosistemas mediterráneos del mundo.

El seminario contará con la participación del Dr. René Garreaud, subdirector del Centro de Ciencia del Clima y la Resiliencia (CR)² y académico del Departamento de Geofísica de la Universidad de Chile, quien realizará una presentación titulada «La mega sequía de Chile central: ¿campeona mundial en categoría mediterránea?».

Asimismo, el investigador posdoctoral de ETH Z¨ürich en Ecología Global y Cambio Climático, Dr. Miguel Berdugo, dictará una charla titulada «Umbrales de aridez y cambios abruptos en los ecosistemas de tierras áridas».

Ambas presentaciones serán moderadas y facilitadas por la Dra en Biología y Ecología Aplicada, Solange Vargas.

Las personas interesadas pueden inscribirse en este enlace.

Congreso UC de Educación Católica | 12 y 13 de octubre

“Educar es un acto de esperanza” es el nombre de la nueva versión del evento organizado por la Pontificia Universidad Católica de Chile, que se realizará los próximos 12 y 13 de octubre. La iniciativa invita a todas las escuelas, colegios, universidades, centros técnicos y profesionales a tener un diálogo profundo sobre el sentido de la educación.

Trabajar por una formación más humana e integral, al servicio de los demás, es la invitación que realiza la UC a todas las instituciones educativas de Chile y Latinoamérica en éste, el primer Congreso Internacional de Educación Católica, organizado por la Casa de Estudios. 

Ignacio Sánchez, Rector de la Universidad Católica, reafirmó la necesidad de detenernos a pensar sobre la importancia de una buena educación académica y religiosa en el Chile de hoy. «Creemos que una parte esencial de nuestra misión como Universidad Católica es reflexionar sobre el presente y futuro de la educación católica ante los cambios acelerados que no solo vivimos en Chile, sino en toda la región. La redacción de una nueva Constitución, las enormes brechas educativas producto de la pandemia y la falta de profesores para responder a las necesidades de las escuelas, son el contexto idóneo para detenernos a pensar en cómo enfrentar estos desafíos, desde una perspectiva amplia y dialogante. Para ello hemos buscado contar con una presencia regional de distintos actores cuyas propuestas puedan aportar con entusiasmo y creatividad a la pregunta por la educación católica», aseguró.

El ganador del Global Teacher Prize 2019, Peter Tabichi, será quien dicte la conferencia inaugural. Él es fraile franciscano, oriundo de Kenia y abordará el sentido de la educación católica desde el pacto educativo global. Asimismo Francesc Pedró, Director del Instituto Internacional de la UNESCO para la educación superior de América Latina y el Caribe, expondrá sobre los aportes de la educación superior a las brechas educativas. Por su parte, José María del Corral, Director Mundial de Scholas Ocurrentes, será el encargado de tratar sobre una cultura del encuentro en la educación superior. 

En tanto habrá cuatro paneles cuyas temáticas serán “Educando en libertad desde la identidad”, “Una educación con sentido”, “Vocación docente, pasión por educar”, “Misión educativa, hacia un nuevo mundo”. Todos ellos contarán con un moderador y cuatro destacados panelistas de Chile y el mundo, quienes compartirán su mirada respecto al sentido de la educación, generando un diálogo enriquecedor entre ellos y la audiencia.

Adicionalmente, habrá mesas temáticas, instancias paralelas en las que se expondrán las ponencias que fueron seleccionadas por un Comité Académico luego de la realización de un concurso. Los inscritos al Congreso están invitados a dirigirse a una de las múltiples salas virtuales, donde se expondrán tres ponencias relacionadas y se dará espacio al diálogo en torno a preguntas del público.

El Congreso UC de Educación Católica, que es gratuito y en su totalidad online, cuenta con el patrocinio de la ODUCAL (Organización de Universidades Católicas de América Latina y el Caribe) y la FIUC (Federación Internacional de Universidades Católicas) y tiene el apoyo de más de 80 instituciones educacionales. Su programa consta de dos días en los cuales habrá conferencias de grandes invitados ligados al mundo de la pedagogía, paneles abordando distintas aristas y miradas de la formación y mesas temáticas en las cuales se tendrá un diálogo en directo a partir de trabajos seleccionados de distintas materias.

El Congreso UC de Educación Católica invita a participar a todos, personas del mundo público y privado, religiosos y laicos, profesores, padres, alumnos y todo aquel que cree verdaderamente que la educación salva vidas, acorta brechas y enriquece el espíritu. 

Para más información e inscripciones, ingresa a www.educacioncatolica.cl.

Invasión en la Isla: un cuento para conservar la flora y fauna nativa

CAPES lanza el libro “Invasión en la Isla”, sobre los efectos de las invasiones biológicas en los ecosistemas. Especialmente dirigido a niños y niñas, la obra cuenta la historia de los habitantes de una isla donde comienzan a introducirse diversas especies exóticas y lo que sucede con las nativas.

Había una vez una isla con hermosos queltehues, flores, árboles y habitantes felices. Un día el alcalde, que nunca había salido de la isla, viaja al continente a una reunión con los demás alcaldes del país, en un postre descubre las moras y se lleva unas semillas a su isla, ¿qué podría salir mal?.

Así comienza el libro “Invasión en la Isla”, adaptado por Luz Valeria Oppliger de un cuento de la tradición oral y bellamente ilustrado por Antonia Berger, que nos relata qué es lo que sucede en un ecosistema cuando es colonizado por especies invasoras.

Luz Valeria, quien durante la creación de la obra era la Directora de Comunicaciones y Extensión de CAPES, nos cuenta que “este es un libro sobre invasiones biológicas para niñas y niños, con el cual se busca sensibilizar sobre la necesidad de proteger el patrimonio natural de nuestro territorio a través de una historia simpática y divertida”.

“Invasión en la Isla” también contó con la participación del Instituto de Ecología y Biodiversidad, IEB. Nélida Pohl, Directora de Comunicaciones del IEB, señala que “es crucial comunicar el impacto gigantesco que las especies exóticas invasoras tienen sobre las especies y ecosistemas nativos, de hecho las invasiones biológicas son uno de los 5 componentes del Cambio Global antropogénico, que está arrasando con la biodiversidad en Chile y el mundo. Es importante comenzar divulgando esta problemática con los niños, para que comprendan que no se trata de echar a quienes son distintos, por ningún motivo, sino de entender que nuestras acciones siempre tienen consecuencias, que muchas veces no podemos prever, por lo que la prevención es clave. ¿Para qué importar abejorros polinizadores, si en Chile tenemos miles de polinizadores nativos, para qué tener una mascota exótica, si se escapa podría causar un gran daño?”.

Pero ¿Qué es una invasión biológica? Es una situación que ocurre cuando una especie exótica, como un animal, planta, árbol u hongo, genera impactos ambientales, predominantemente negativos, en un territorio. En Chile hay muchas invasiones biológicas documentadas como la del castor en la región de Magallanes, la rana africana y el aromo en la zona central, el jabalí en la región de Los Ríos, el visón y algunas especies de pinos en el sur, entre muchas otras estudiadas también por investigadores e investigadoras de CAPES, incluyendo a su Director, Fabián Jaksic, y del Laboratorio de Invasiones Biológicas, LIB, del IEB.

“Este libro no posee un final feliz como muchos de los cuentos de la literatura infantil, ya que muestra la realidad de las reacciones en cadena de las invasiones biológicas. Nuestro público infantil debe conocer, desde temprana edad, las consecuencias de las malas decisiones que se toman constantemente y que tienen implicancias sobre la naturaleza”, afirmó Oppliger.

El libro está a la venta en www.orjikheditores.com. Además, en CAPES estaremos sorteando ejemplares del libro a través de nuestras redes sociales. Para nuestro primer concurso, les invitamos a enviarnos una foto de alguna especie invasora presente en su entorno, insectos, árboles, plantas, animales, aves u otra especie exótica, súbanlas a Instagram o Facebook, etiquétennos y agreguen #invasiónenlaisla. Tienen hasta el 15 de octubre.

También queremos compartir un video de Daniel García Pedersen, actor y cuentacuentos, que narró la historia de la isla, su alcalde y sus habitantes, en un estilo entretenido, con disfraces y las ilustraciones del libro. Presiona el enlace y ¡disfruta esta historia con moraleja!

https://vimeo.com/623578275

Texto: Comunicaciones CAPES


Curso introductorio «Jardines x la biodiversidad»

¿TE GUSTARÍA QUE TU JARDÍN O BALCÓN URBANO FUERA UN REFUGIO PARA LA BIODIVERSIDAD?

El curso introductorio Jardines por la Biodiversidad es una primera aproximación a conceptos fundamentales y prácticas de manejo sustentable para fomentar la biodiversidad a nuestro alrededor, promoviendo refugios seguros para la flora y fauna local en las ciudades donde residimos, en un contexto de crisis del sistema en su conjunto.

Si bien los contenidos a tratar en general corresponden a principios posibles de aplicar a nivel global, en esta primera versión el curso se enfocará en la zona central de Chile y su biodiversidad asociada. Así también, las salidas a terreno corresponden a lugares dentro de la ciudad de Santiago.

Invitan:
Corporación Jardín Botánico Chagual y CAPES UC.

Inicio:
Miércoles 20 de octubre

Término:
Sábado 11 de diciembre

Profesora guía:
Constanza Valenzuela S. Arquitecta del paisaje. Docente de Flora nativa DUOC UC.

Profesores invitados:
Según módulo

Modalidad:
8 clases teóricas online a través de plataforma Zoom. 2 clases prácticas con salida a terreno a Jardines al interior de PARQUEMET.

Horario:
Miércoles de 17:00 a 19:00 horas (clases teóricas)
Sábados de 10:00 a 13:00 horas (salidas a terreno)

Inscripción:
Interesados en inscribirse deben enviar un correo a [email protected] con asunto “Curso Jardines x la Biodiversidad”, indicando nombre, RUT y telefono.

Costo total:
$160.000 dividido en dos cuotas de $80.000. La primera se paga al inscribirse y la segunda debe realizarse al inicio del curso; o una transferencia bancaria por el total al momento de inscribirse.

Forma de pago:
Banco Santander, N° 01-743791, Rut 65.180.150-8, [email protected]

Coordinación y contacto:
[email protected]
@corporacionchagual (Instagram y Facebook)

Descargar programa completo del curso.

¿Cómo piensa la Convención Constitucional? Analizando las redes semánticas de los convencionales constituyentes

Un estudio que contó con la participación del investigador CAPES, Gonzalo Ruz, se valió de los programas de cada candidato convencional elegido para comprender las convergencias y divergencias conceptuales presentes en el organismo que redactará nuestra nueva Carta Magna.

Los debates y análisis acerca del actuar de la Convención Constitucional encargada de redactar una nueva Carta Magna para nuestro país, suelen provenir de juristas, sociólogos y cientistas políticos. Más allá del uso de encuestas y estadísticas para argumentar ciertas posturas, estas indagaciones suelen orientarse más hacia una crítica política que científica de la corporación, y no tienen por objeto necesariamente construir modelos que permitan entender o predecir el comportamiento de las y los convencionales durante la redacción de la nueva Constitución.

De ahí la novedad de un reciente estudio publicado por la revista “Puntos de referencia” del Centro de Estudios Públicos (CEP), que, en un intento por ir más allá de las percepciones subjetivas, recurrió a los datos para dilucidar los marcos conceptuales predominantes al interior de este nuevo poder constituyente.

El estudio, que contó con la participación del investigador del Centro de Ecología Aplicada y Sustentabilidad (CAPES) y de la Universidad Adolfo Ibáñez, Gonzalo Ruz, analizó los programas presentados por los 155 convencionales constituyentes divididos en cuatro grupos: convencionales de pueblos originarios, convencionales independientes en cupos de partido, convencionales de partido y convencionales independientes. Esto, para explorar los conceptos e ideas presentes en los imaginarios de estos grupos y cómo se relacionan entre sí.

Para ello, los autores emplearon una herramienta de visualización denominada bigram, la cual permite observar una red de términos relacionados a partir de la frecuencia de coocurrencia entre dos términos (el número de veces que aparecen juntos) dentro de un documento.

“Un aspecto relevante en el proceso de escritura de una nueva Constitución dice relación con el significado de conceptos políticos fundamentales dentro de la misma”, nos cuenta Ruz. “En un principio, cada convencional podría tener su propia opinión e interpretación sobre algún concepto, y por lo tanto, durante el proceso de deliberación, se podrían apreciar transformaciones de las semánticas de conceptos importantes que finalmente estructuran el lenguaje social y político que contendrá el debate. Por lo tanto, poder ir analizando esta evolución semántica de los conceptos en que las y los convencionales logran convergencia, de algún modo sirve para ir analizando la construcción de la Constitución”. 

Entre sus resultados, el estudio identificó cuatro grandes nodos semánticos en los programas: uno en torno al concepto de derechos, otro asociado a las expectativas del proceso constitucional, otro que aborda temas socioinstitucionales y uno asociado específicamente a los pueblos originarios y el carácter plurinacional de la república.

Convergencias y divergencias

A partir de estos grandes polos, el equipo se dispuso a encontrar las principales coincidencias y diferencias entre los cuatro grupos de convencionales en estas materias, desmitificando de paso varios prejuicios en torno a su distribución. “Una preocupación común que circula en la discusión pública es que varios de los convencionales no tienen formación en materias constitucionales” comenta Ruz. “Sin embargo, lo que se observa en nuestro análisis es que en todos los grupos la referencia al catálogo de derechos clásicos de la modernidad (civiles, políticos y fundamentales) y a la evolución de esos derechos en el siglo XX no solo está presente en sus programas, sino que es un nodo central desde donde se articulan los demás significados”.

“Del mismo modo”, continua “hay una coincidencia importante entre los convencionales en cuestiones de renovación socio-institucional y el desarrollo de políticas públicas para actores diversos. En ese aspecto, las diferencias se observan en relación con el énfasis en la preocupación por determinados grupos (personas con discapacidad, niños, niñas y adolescentes, personas y diversidad de género) o temáticas (medioambiente), y en la denominación “pueblos indígenas” versus “pueblos originarios””. Esto último, explica el académico, refleja diferencias históricas que pueden traducirse en estrategias y alianzas políticas distintas potenciales al interior del colectivo de pueblos originarios y entre este grupo y los demás conglomerados.

Las particularidades de cada red semántica, sin embargo, comienzan a emerger cuando se analizan los programas de cada grupo por separado. Mientras que los convencionales de pueblos originarios centran sus compromisos y expectativas a sus intereses particulares y a su propia autocomprensión como pueblo, en los convencionales independientes en cupos de partido se destacada o una preocupación por los derechos de las personas con discapacidad (también presente en otros colectivos). En otros nodos, aportan con más fuerza a la idea de seguridad social y débilmente al discurso sobre las expectativas constitucionales.

En el caso de los convencionales de partido, estos incorporan al mapa conceptual los derechos civiles, de las personas, culturales y económicos, así como la idea de ejercicio de derechos y la asociación entre derechos y libertades. De esto, arguyen los investigadores, puede derivarse que los programas de los convencionales militantes son centrales para configurar las distintas dimensiones del constitucionalismo clásico y contemporáneo en la práctica de la Convención.

Por último, la red semántica de los convencionales independientes (la más densa y variada de los cuatro grupos), no difieren conceptualmente con la de miembros de partidos, salvo por la aparición de la idea de “reconocimiento de derechos” y de “vida digna” (en el nodo uno y dos respectivamente).

“Recursos naturales” y “cambio climático”

Otro gran tema que fue analizado por los investigadores tuvo relación con el debate ambiental. Allí, Ruz nos explica que “si bien, en la mayoría de los grupos este tema es incluido bajo la noción de “recursos naturales”, en el caso de los convencionales independientes se aprecia la formación de un conjunto de conceptos y asociaciones que relacionan entre si las ideas de cambio climático, protección ambiental, igualdad y participación. La idea de “recursos naturales” remite fundamentalmente a una concepción de la naturaleza como fuente de valor para la sociedad, mientras que la de “cambio climático” la entiende en su vulnerabilidad y de manera más integral, y apunta a ideas como la de los “derechos de la naturaleza” o a formulaciones de pueblos originarios como la “madre tierra”. Esta puede ser una fuente de discrepancias en actitudes en las futuras prácticas políticas de la Convención” apunta.

Para Ruz y el resto de los autores, el estudio de las nuevas prácticas y estructuras institucionales que empiezan a construirse en este especial periodo político del país, debe considerar una exploración detallada de las transformaciones de las semánticas que estructuran el lenguaje social y político. En ese sentido, este trabajo representa “una primera aproximación a la semántica constituyente a través del estudio de los programas presentados por los convencionales”, estudiando los momentos de “creación y cambio constitucional” como momentos de “creación y cambio conceptual”.

Accede al detalle de la investigación en el siguiente enlace.

Texto: Comunicaciones CAPES
Créditos de imagen: Cristina Dorador


La historia de los cánidos que podría explicar su actual amenaza para guanacos y ciervos

¿Qué hace que tanto guanacos como ciervos sean tan susceptibles al ataque de perros asilvestrados en Chile? Un equipo de investigadores buscó la respuesta a esta pregunta en las distintas estrategias de caza de estos depredadores, y su ocurrencia a lo largo de su historia evolutiva.

En el último tiempo, han sido frecuentes los reportes de ataques de perros abandonados a guanacos y otros ciervos tanto en Chile como en Sudamérica. En muchos de estos casos, la estrategia de depredación de estos canes ha sido la caza en manada (a diferencia de otras técnicas, como la emboscada), y el resultado de esos ataques ha sido, generalmente, exitoso.

La particular eficacia de este modo de caza o, dicho de otro modo, la susceptibilidad de los artiodáctilos sudamericanos al ataque de estos perros, fue lo que motivó a los investigadores Meredith Root-Bernstein, del Centro de Ecología Aplicada y Sustentabilidad (CAPES) y Benjamín Silva, de la Universidad Católica de Chile, a encontrar una explicación científica a este fenómeno reciente, buscando para ello en la ecología, distribución y comportamiento de los cánidos chilenos y sudamericanos.

“Nos interesó el tema de los antiguos depredadores de Chile porque una cosa que se escucha recurrentemente, en el contexto de la reintroducción o conservación de los guanacos en el país, es que éstos son muy susceptibles a la depredación por manadas de perros vagos” explica Root-Bernstein.

Una hipótesis preliminar, relata la investigadora, “era que los guanacos simplemente no tuvieran experiencia con este tipo de depredación”, volviéndonos particularmente indefensos a dichos ataques, por una parte, “pero abriendo la posibilidad de que pudieran ser entrenados para defenderse mejor de ellos antes de ser liberados” nos cuenta. “Pero dado que los guanacos y los perros vagos deben haber coexistidos durante cientos de años a lo menos, si los primeros son susceptibles a los segundos, esto también puede deberse a una falta de adaptación genética de parte de éstos últimos, lo que para un programa de conservación es más difícil afrontar”. Fue así como, ante esta disyuntiva, y mediante una exhaustiva revisión bibliográfica, los investigadores se abocaron a determinar con qué frecuencia los antiguos depredadores del cono sur pudieron haber usado la caza en manada en contra de camélidos y ungulados, de modo de comprender de mejor forma el grado de adaptación actual      que estas especies tienen ante estos ataques. Sus conclusiones fueron publicadas en la revista Ecology and Evolution.

¿Una estrategia reciente?

Son muchas las estrategias de depredación presentes en la naturaleza. Una especie dada, en un período dado, puede cazar en grupo o en solitario; puede correr, acechar o saltar sobre su presa; puede matar con una técnica especializada o improvisar de acuerdo a las circunstancias. Y para cada una de estas estrategias de depredación, los animales depredados desarrollan estrategias de defensa adaptadas a ellas.

En el caso de los camélidos, ciervos y sus cazadores, los autores observaron que, tanto en el Pleistoceno como en el temprano Holoceno, los depredadores de estos animales fueron más que nada solitarios, o muy pequeños, como los perros venaderos (Speothos venaticus) en Brazil.  De hecho, no se encontró evidencia clara de especies que cazaran en grupo o fueran los suficientemente grandes para perseguir y derribar presas de este tamaño (con la sola excepción del pudú, mucho más pequeño) al oeste de los Andes. Tampoco existen certezas de que las poblaciones de guanaco que pudieron haber estado expuestas a este tipo de estrategias al otro lado de la cordillera desarrollan estrategias de defensa contra ellas.

“Probablemente no hubo nunca depredadores grandes que cazaban en manada en el cono sur” señala Meredith Root-Bernstein, “pero es difícil saber definitivamente si los guanacos habrían sido expuestos a ese tipo de presión de depredación en los tiempos prehistóricos, ni en qué momento exactamente habría empezado la presión de parte de los perros”.

Posibles hipótesis

Ante este panorama, los investigadores proponen en su trabajo tres posibles escenarios que podrían explicar la ausencia de tácticas de defensa en guanacos contemporáneos ante el ataque de jaurías de perros: el primero, supone que si hubo linajes de guanacos al este de los Andes que lograron desarrollar estrategias de defensa, pero que eventualmente se extinguieron o se aislaron de sus pares chilenos; otra posibilidad, señala que todos los guanacos alguna vez tuvieron adaptaciones a estos ataques, pero que las perdieron tras extinción de la mega fauna sudamericana al final de Pleistoceno, y por último, cabe pensar que estas adaptaciones siguen latentes en el abanico de respuestas defensivas del guanaco, mas por alguna razón desconocida, éstas no han podido ser expresadas adecuadamente en las poblaciones locales sometidas al ataque de perros.

Por ahora, sin saber las respuestas a estas hipótesis, que, advierten los autores, deben ser apropiadamente testeadas, para Root-Bernstein sigue siendo interesante explorar diversas aproximaciones a este fenómeno que permitan proteger a las poblaciones de guanacos reintroducidas de estas amenazas, especialmente la de los animales de protección. “Esta es una técnica que parece funcionar bien contra depredadores solitarios y en grupo, en otros contextos.  Los animales de protección pueden ser perros entrenados, o bien llamas o burros que viven con los ciervos o camélidos.  Y obviamente hay que pensar en desarrollar modos de control de perros vagos, promoviendo una tenencia responsable, por un lado, y mediante regulaciones que permiten su control letal, por otro” concluye la investigadora.   

Texto: Comunicaciones CAPES
Créditos de imagen: reurinkjan
(Creative Commons)