Jornada de voluntariado en Parque La Plaza Norte, San Carlos de Apoquindo

Cuando: 11 de noviembre de 2023
Dónde: Parque La Plaza Norte, Av. San Carlos de Apoquindo, altura del 450.
Organiza: Centro de Ecología Aplicada y Sustentabilidad, CAPES, Proyecto Ciencia Pública "Parque Educativo Interpretativo para la valoración del Bosque Esclerófilo de Chile Central"

¿Eres vecina/o de San Carlos de Apoquindo? ¿Haces trekking, ciclismo o paseas en el sector? ¡Entonces este llamado es para ti!

Con mucho entusiasmo les invitamos a una actividad de voluntariado familiar este próximo sábado 11 de noviembre de 9 a 14 horas para plantar, limpiar y delimitar la zona del nuevo sendero interpretativo-inclusivo «Umbral», ubicado a la entrada del Parque La Plaza Norte en San Carlos de Apoquindo.

Esta jornada estará dedicada principalmente a riego, plantación de nativas y demarcación del sendero.

Si tienes hijos e hijas de más de 5 años ¡también pueden asistir! Tendremos monitores, tareas y actividades pensadas para ellos.

Cómo llegar

El Parque La Plaza Norte se encuentra ubicado en Av. San Carlos de Apoquindo, a la altura del 450, en Las Condes. También puedes buscar «Sendero Umbral» en Google Maps.

IMPORTANTE: no se puede estacionar en San Carlos de Apoquindo ni frente al portón verde. Si tiene auto con buena tracción puede entrar al Parque y estacionar dentro (como referencia, un Kia Río si sube). Si no, se recomienda estacionar en Av. Plaza o alrededores (sectores sin línea amarilla).

¡No olvides traer tu sombrero, agua, bloqueador y una colación!

Inscripción

Las personas interesadas pueden inscribirse en el siguiente formulario: https://forms.gle/sXor1sXqFAdEW2f29

¡Te esperamos!

Coloquio y taller «Habitabilidad: las condiciones de felicidad en la planeta Tierra»

Cuando: 9 y 10 de noviembre de 2023 (ver programa para conocer horarios).
Dónde: Departamento de Ecología UC, Facultad de Ciencias Biológicas (Av. Libertador Bernardo O'Higgins 340, Santiago)
Organiza: Centro de Ecología Aplicada y Sustentabilidad, CAPES

El Centro de Ecología Aplicada y Sustentabilidad, CAPES, te invita a participar de este interesante coloquio y taller sobre las nuevas formas de habitar el planeta de manera consciente y en equilibrio con las fuerzas que sostienen la Vida en la Tierra.

«Habitabilidad: las condiciones de felicidad en la planeta Tierra» se realizará los días 9 y 10 de noviembre en el Departamento de Ecología de la Facultad de Ciencias Biológicas UC, ubicado en la Casa Central de la PUC.

Durante la primera jornada, los asistentes al coloquio podrán escuchar las intervenciones de diversos expertos y expertas en este tema, quienes aportarán desde sus respectivas disciplinas y experiencias. El día comenzará con la charla inaugural del filósofo italiano de la Escuela de Estudios Superiores en Ciencias Sociales (EHESS) de Francia, Emanuele Coccia, seguido por presentaciones de Pablo Hermansen, Juan Pablo Luna, Matías Guerrero, Meredith Root-Bernstein y Mauricio Lima. Una mesa redonda titulada «¿Qué quiere decir habitar?» cerrará la jornada.

El 10 de noviembre, mientras tanto, se realizará un taller a cargo del artista Pablo DelCielo.

Entrada liberada, inscripciones en el siguiente formulario: https://forms.gle/AUDxPZQSGAV1F2X76

Programa completo

CAPES visita Maipú, Lo Barnechea y Santiago como parte del Festival de las Ciencias 2023

Con actividades para toda la familia, el Centro de Ecología Aplicada y Sustentabilidad tuvo una concurrida participación durante una nueva versión de este evento científico nacional, de la mano de sus iniciativas Mosca Científica, Jardines x la Biodiversidad, el proyecto documental “Elementos” y la Colección de Flora y Fauna Patricio Sánchez.

En sus marcas, listos ¡ya! Con esa famosa frase, proferida por uno de los monitores del espacio, la manta oscura que cubre la pista de carreras se levanta ¡y comienza una nueva competencia! ‘Usain fly’, uno de los favoritos del público, toma rápidamente la delantera, pero se devuelve; dos pistas más allá, ‘Drosophiraptor’ aprovecha la oportunidad y avanza unos cuantos puestos; a su lado, ‘Heriberto Eustaquio’ trata de seguir el ritmo, pero no logra sostener el esfuerzo, mientras que ‘Ama Alita’ persiste en llegar a la comida, hasta que la alcanza… y ¡gana! 

Este relato, de no ser por lo curioso de los nombres, bien podría ser parte de una transmisión de los Panamericanos de Santiago, pero se trata de una carrera donde los competidores ni siquiera son humanos, sino 8 moscas de laboratorio expuestas a distintos regímenes de temperatura que luchan por ser la primera en alcanzar su comida durante una de las exhibiciones más aplaudidas de la feria de cierre del Festival de las Ciencias, realizada el 7 y 8 de octubre en Plaza de Maipú. 

La experiencia, creada por la iniciativa “Mosca científica” para ayudar a entender la distribución, dinámica poblacional y respuestas de distintas especies de Drosophila frente al cambio climático, fue de las actividades más visitadas durante los últimos días de este renombrado Festival nacional organizado por el Ministerio de Ciencia, Tecnología, Conocimiento e Innovación (MinCiencia), en colaboración con aliados territoriales en todo el país.. 

“En esta nueva edición del Festival de las Ciencias quisimos destacar y rescatar los conocimientos de cada territorio. Por eso, por primera vez, estamos en todas las regiones de Chile. Y lo más importante: cada región diseñó sus contenidos, armó sus actividades, hizo su propia cartelera”, explicó la ministra de Ciencia, Aisén Etcheverry, durante la inauguración del Festival, que, entre el 1 y el 8 de octubre, ofreció cientos de actividades gratuitas en más de 60 comunas a lo largo de Chile. 

Justamente, una de las instituciones encargadas de organizar el Festival en la Región Metropolitana fue la Pontificia Universidad Católica de Chile, que tuvo a su cargo la coordinación de actividades en nodos estratégicos de la provincia de Santiago como Providencia, Maipú, Lo Barnechea, San Joaquín, Renca y La Pintana, permitiendo de este modo un alcance a las 32 comunas que conforman la provincia.

Moscas, jardines, flora y fauna

El curador de la Colección de Flora y Fauna Prof. Patricio Sánchez, Benito Rosende, durante una de las visitas guiadas que realizó la unidad.

Este 2023, CAPES realizó 7 actividades en conjunto con sus socios estratégicos, la iniciativa de comunicación de la ciencia “Mosca Científica”, el programa “Jardines x la Biodiversidad”, el proyecto documental “Elementos” y la Colección de Flora y Fauna Profesor Patricio Sánchez Reyes de la UC. Mónica Paz, directora de Comunicaciones y Extensión de CAPES, señaló que “la sinergia que construimos entre todos los equipos permitió que pudiésemos llegar a muchas personas con las actividades que desarrollamos, llevando experiencias que les hicieran sentido y que pudieran conocer conceptos de las ciencias ambientales como biodiversidad, preferencia térmica o crisis climática”.

Nuestros fuegos se abrieron el martes 3 de octubre con las visitas guiadas a la Colección de Flora y Fauna prof. Patricio Sánchez en dependencias de la Facultad de Ciencias Biológicas UC, donde más de 20 personas pudieron recorrer el patrimonio natural de nuestro país conservado en la Casa Central UC. Los profesionales a cargo de la colección, Eduardo Palma y Benito Rosende, explicaron a los asistentes cómo se conservan las especies resguardadas y les mostraron algunos de los ejemplares de aves, mamíferos, anfibios, reptiles, insectos e invertebrados marinos que son parte de este verdadero museo natural.

La investigadora CAPES, Fabiola Orrego, charlando sobre Jardines x la Biodiversidad con estudiantes de Lo Barnechea.

El programa Jardines x la Biodiversidad realizó dos talleres, el 5 de octubre en Lo Barnechea y el 6 octubre en Maipú, para público diverso, desde adultos mayores a estudiantes de educación media. Fabiola Orrego fue la encargada de entregar los contenidos teóricos y prácticos para que los participantes puedan lograr que sus jardines, antejardines, balcones, terrazas y otros espacios naturales domésticos puedan convertirse en refugios seguros de biodiversidad urbana para la flora y fauna local. 

También el viernes 6 octubre se realizó la visita guiada al Laboratorio de Ecofisiología de la Facultad de Ciencias Biológicas UC, en que los asistentes pudieron ver y realizar diversos experimentos con moscas del género Drosophila de la mano del grupo de estudiantes que trabaja bajo la supervisión de Avia González, asistente de investigación del laboratorio y parte del equipo de Mosca Científica, iniciativa del proyecto Fondecyt 1170017 “Forecasting the impact of climate change in Chilean Drosophilids: Physiological, Ecological and Evolutionary Responses”, liderado por Enrico Rezende, investigador CAPES y académico de la Facultad de Ciencias Biológicas UC, que busca generar material educativo y de divulgación sobre el aporte al conocimiento científico que se ha generado durante décadas utilizando como modelo de estudio a Drosophila.

Algunos de los visitantes del viernes 6 de octubre al Laboratorio de Ecofisiología de la Universidad Católica.

González comentó que “fue súper grato todo el proceso, desde preparar el laboratorio de ecofisiología para las visitas hasta trasladar el mismo laboratorio al aire libre, donde tuvimos mucha aceptación del público presente”. Esto porque Mosca Científica se transformó en un stand interactivo en la Plaza de Maipú el sábado 7 y domingo 8 de octubre, para integrar la cartelera del Gran Festival de las Ciencias con que se cerró en grande la semana, con un público estimado de cerca de 6.000 personas.

Asimismo, la investigadora indicó que “fue una experiencia muy enriquecedora para el equipo Mosca Científica, pues para este contexto del festival pusimos en marcha las visitas guiadas, material gráfico inédito e incluso un material interactivo como dos puzzles de mosca que se robaron varias miradas y comentarios. Creemos que logramos desmitificar muchos prejuicios que existen sobre las moscas y en particular dar a conocer a nuestro modelo de estudio favorito, Drosophila melanogaster”

Junto con el stand de Mosca Científica, presentamos parte de los numerosos libros que han publicado los investigadores e investigadoras de CAPES y la exposición “Fauna silvestre en Chile: muestra fotográfica de la Colección Biológica Prof. Patricio Sánchez”, una galería con fotos museológicas de gran formato, de algunos especímenes de fauna silvestre pertenecientes a la Colección, aves, mamíferos, reptiles, anfibios, peces e invertebrados terrestres y marinos, en distintos formatos de conservación, resaltando su particular belleza y variedad de formas. 

Las artífices tras el documental «Elementos», Francisca Boher (izquierda) y Katherina Harder (derecha) durante el conversatorio celebrado en Maipú.

Además, el domingo 8 octubre durante el Gran Festival de la Ciencia, se realizó la Exhibición y conversatorio del documental “Elementos”, pieza audiovisual que reunió a un grupo de científicos, científicas, artistas y realizadores para crear una obra que pone en relieve la urgencia de cambiar nuestra relación con el planeta, a través del aire, agua y tierra, los ingredientes primigenios que en la sabiduría antigua forman el mundo. Luego, los espectadores pudieron conversar con la directora del proyecto, Francisca Boher, y la directora del documental, Katherina Harder, quienes se explayaron sobre el proceso de realización de la obra y la importancia de sacar la ciencia de los laboratorios y combinarla con distintas disciplinas artísticas para llegar a más público que se sensibilice con la crisis ambiental que ha provocado el ser humano y conozca las soluciones que está planteando la ciencia.

Agradecemos a todas las personas que trabajaron para hacer realidad estas actividades y que pusieron su tiempo y conocimientos a disposición de la comunidad, como nos dijo Avia González, “esperamos continuar en este camino de vinculación y apropiación social de los conocimientos en otras instancias parecidas en Chile. Esto nos impulsa de sobremanera a pensar en próximos materiales y actividades por hacer”.

Imágenes de CAPES en el Festival de las Ciencias

Texto y fotos: Comunicaciones CAPES

Festival de las Ciencias: Visitas guiadas a la Colección de Flora y Fauna Prof. Patricio Sánchez

Cuando: martes 3 de octubre, desde las 9:30 hrs.
Dónde: Departamento de Ecología UC, Facultad de Ciencias Biológicas (Av. Libertador Bernardo O'Higgins 340, Santiago)
Organiza: Centro de Ecología Aplicada y Sustentabilidad, CAPES; Colección de Flora y Fauna Prof. Patricio Sánchez, Programa Ciencia Pública

¡Te invitamos a conocer el patrimonio natural de nuestro país conservado en la Universidad Católica! En este paseo guiado por la Colección Biológica Patricio Sánchez, los profesionales a cargo de la colección te mostrarán algunos de los ejemplares que allí se resguardan: anfibios, reptiles y roedores conservados en alcohol, aves y mamíferos taxidermizados, fósiles de invertebrados prehistóricos, insectarios, y esqueletos de los animales más representativos de nuestro país. También conocerás cómo se conservan estas especies dentro de este importante museo natural.

Realizaremos 4 Visitas de 45 minutos cada una en los siguientes horarios: 9:30 hrs. / 10:30 hrs. / 11:30 hrs. / 12:30 hrs.

La actividad requiere inscripción previa. ¡Cupos limitados!

Inscripción

Inscripción cerrada.

Festival de las Ciencias llevará más de 200 actividades gratuitas a todas las regiones

En su quinto año consecutivo, la fiesta dedicada a los conocimientos más grande del país estará del domingo 1 al domingo 8 de octubre en más de 60 comunas, con actividades diseñadas especialmente para destacar la ciencia y la tecnología propia de cada región.

La Universidad Católica será la encargada de co-organizar las actividades en Providencia, Maipú, Lo Barnechea, San Joaquín, Renca y La Pintana, partiendo por la obra de teatro de contenido científico y musical “Foster, el observatorio del Cerro Tupahue” en pleno cerro San Cristóbal. CAPES también será parte de esta experiencia con actividades interactivas en distintas comunas de la RM.

Una ballena jorobada gigante y una tiranosauria deambulando por la ciudad, un show de drones visibles a 1500 metros, la visita de un planetario móvil a varias comunas, observaciones astronómicas con telescopios portátiles, stands de divulgación de diferentes materias científicas, talleres de artes visuales, obras de teatro, música, poesía, realidad inmersiva, esculturas y muñecos gigantes. Estas son algunas de las más de 200 actividades gratuitas que serán parte del Festival de las Ciencias que inicia este domingo 1 de octubre, organizado por el Ministerio de Ciencia, Tecnología, Conocimiento e Innovación y la colaboración de varios aliados territoriales.

Se trata del máximo evento de las ciencias y los conocimientos a nivel nacional y que invita a participar, durante una semana completa, a niñas, niños, jóvenes y adultos de todas las edades en cientos de actividades en más de 60 comunas a lo largo de todo el país para que descubran la ciencia que los rodea y los conocimientos que poseen.

“En esta nueva edición del Festival de las Ciencias quisimos destacar y rescatar los conocimientos de cada territorio. Por eso, por primera vez, estamos en todas las regiones de Chile. Y lo más importante: cada región diseñó sus contenidos, armó sus actividades, hizo su propia cartelera”, explicó la ministra de Ciencia, Aisén Etcheverry.

Justamente, una de las instituciones encargadas de organizar el Festival en la Región Metropolitana es la Pontificia Universidad Católica de Chile, quien tendrá a su cargo la coordinación de actividades en nodos estratégicos de la provincia de Santiago como Providencia, Maipú, Lo Barnechea, San Joaquín, Renca y La Pintana, permitiendo de este modo que los habitantes de las 32 comunas que conforman la provincia puedan acercarse a las actividades ofrecidas.

Lanzamiento en Cerro San Cristóbal

Para abrir los fuegos, este 1 de octubre, en la comuna de Providencia, se exhibirá la intervención urbana “Foster, el observatorio del Cerro Tupahue”. La obra, de Tryo Teatro Banda, se presentará al aire libre en el mismo cerro donde se ubica el mentado observatorio, recientemente renovado por la Universidad. La actividad se realizará a las 16:30 horas en el parque Centenario, específicamente en el sector Los Canelos del cerro San Cristóbal. Esa misma mañana se llevará a cabo también la visita guiada «Ruta del Hongo: Inmersión y descubrimiento de la funga en el cerro San Cristóbal”, y observaciones astronómicas en el observatorio Foster ubicado en el mismo cerro.

Otras actividades del programa de la UC para la próxima semana son “Festival en terreno”, que consta de experiencias en comunas estratégicas, tales como talleres enfocados en personas mayores; un ciclo de mini ferias de laboratorios móviles en espacios abiertos, y la itinerancia de “Foster, el observatorio del Cerro Tupahue”.

Asimismo, el miércoles 4 de octubre desde las 10:00 hasta las 13:00 las personas que asistan al campus San Joaquín UC podrán conocer uno de estos laboratorios móviles y serán parte de experimentos científicos para conocer diversos acontecimientos con el fin de disfrutar de la ciencia y tecnología.

A todo lo anterior, se suma el “Festival participativo”, que guarda relación con experiencias a través de las cuales se recopilan ideas y conocimientos desde las personas. “Si yo fuese un/a inventor/a… ¿Qué máquina crearía para ayudar a las personas y al planeta?”, donde niños y niñas podrán subir a una página web sus dibujos relacionados con la temática. Otra instancia será «Patrimonio CTCI», donde museos, centros, institutos, entre otros, abrirán sus puertas para recibir a diversos públicos objetivos.

Por último, el próximo 7 y 8 de octubre en Plaza Maipú, se realizará el “Gran Festival”, un evento masivo apto para todo público que contará con juegos, invitaciones a la reflexión, espacios interactivos, aprendizaje al aire libre e innovación. En la instancia participarán diversas instituciones científicas y académicas, entre las que se encuentran el Instituto de Ecología y Biodiversidad, el Centro de desarrollo urbano sustentable (CEDEUS), el Instituto Milenio en Socio-Ecología Costera SECOS y el Centro de Ecología Aplicada y Sustentabilidad, CAPES.

Presencia CAPES

Nuestro Centro, como cada año, se suma a la nutrida agenda de actividades con 5 experiencias interactivas para toda la familia en distintos espacios de la Región Metropolitana. ¡Los invitamos a revisarlas y a acompañarnos!


Martes 3 de octubre
Visitas guiadas a la Colección de Flora y Fauna Prof. Patricio Sánchez

¡Te invitamos a conocer el patrimonio natural de nuestro país conservado en la Universidad Católica! En este paseo guiado por la Colección Biológica Patricio Sánchez, los profesionales a cargo de la colección te mostrarán algunos de los ejemplares que allí se resguardan. También conocerás cómo se conservan estas especies dentro de este importante museo natural.

Jueves 5 (Lo Barnechea) y viernes 6 (Maipú) de octubre
Taller Jardines x la Biodiversidad

Taller presencial orientado a personas mayores de 60 años interesadas en cuidar sus espacios naturales domésticos como jardines, antejardines, balcones, terrazas y otros, con miras a fomentar la biodiversidad urbana, promoviendo refugios seguros para la flora y fauna local. Inscripciones en las respectivas Municipalidades.

Viernes 6 de octubre
Visitas guiadas al Laboratorio de Ecofisiología de la Facultad de Cs. Biológicas UC

En el laboratorio de Ecofisiología se realizan diversos experimentos para responder preguntas tales como: ¿con qué mecanismo los seres vivos podrían adaptarse al ambiente en constante cambio? ¿Cómo afecta el entorno físico (temperatura, humedad, disponibilidad de nutrientes) al metabolismo de los organismos?¿Cómo influye la temperatura ambiental en los diversos procesos fisiológicos de plantas y animales? Este laboratorio está abierto para que vengas a visitarnos y conocer la respuesta a esta y muchas otras interrogantes. ¡Te esperamos!

Inscripción:
https://docs.google.com/forms/d/e/1FAIpQLSf2Mbxbv37NjD2e6RJL6g52GSkF8D5Isxu47mk1_ExVg9w99Q/viewform

Sábado 7 y domingo 8 de octubre (Maipú)
Mosca Científica en Feria de Cierre

Stand interactivo en que podrás conocer el fascinante mundo de las moscas y el tremendo aporte al conocimiento que se ha generado durante décadas utilizando como modelo de estudio a una de sus más insignes representantes: Drosophila melanogaster. En este stand, podrás conocer cuáles son las diferencias entre algunas de las moscas presentes en nuestro territorio y el trabajo que se realiza con ellas en el laboratorio, donde tratamos de responder preguntas como ¿Por qué son así las moscas? ¿Dónde viven? ¿Qué comen? ¿En qué condiciones viven? ¿Hacen carreras? ¡Te esperamos!. Entrada liberada, no requiere inscripción.

Domingo 8 de octubre (Maipú)
Exhibición y conversatorio documental “Elementos”

A través de los ingredientes primigenios que en la sabiduría antigua forman el mundo: aire, agua y tierra, un grupo de científicos, científicas, artistas y realizadores se unen para crear una obra que pone en relieve la urgencia de cambiar nuestra relación con el planeta. Acompáñanos a ver este hermoso documental y luego a un conversatorio con la directora del proyecto, Francisca Boher, y algunos de los protagonistas que participaron en este mediometraje. Entrada liberada, no requiere inscripción.

La invitación a la comunidad es a ser parte de este evento que une las ciencias con el arte e informarse a través de los canales oficiales de información establecidos (redes sociales y www.festivaldelasciencias.cl) que darán cuenta sobre la cartelera y cómo sumarse a las actividades. Síguenos también en nuestras redes para saber más de nuestras andanzas durante el Festival, encontrándonos como @capeschile en Facebook, Twitter e Instagram.

Texto: Comunicaciones PUC y CAPES

Exposición que retrata oficios de mujeres del mar estará durante septiembre en el Centro de Extensión UC

Entre el 5 y el 21 de septiembre, en el Centro de Extensión de la Pontificia Universidad Católica de Chile, estará exhibida la muestra «Mujeres Navegantes y de Orilla: Innovación alimentaria con sabor a mar», una exposición de 74 fotografías digitales inéditas que recogen el testimonio oral y fotográfico de mujeres pescadoras artesanales pertenecientes a distintas localidades ubicadas entre las regiones de Valparaíso y de Los Lagos, y que surge a partir de una investigación y posterior libro homónimo publicado en 2021.

Entre ricas preparaciones marinas, y con la presencia de sindicatos y cooperativas de mujeres mariscadoras, recolectoras y personas provenientes del mundo de la ciencia y la cultura, se realizó el 5 de septiembre la inauguración oficial de la exposición “Mujeres Navegantes y de Orilla: Innovación alimentaria con sabor a mar”, organizada por la Dirección de Extensión de la Pontificia Universidad Católica de Chile, el Instituto Milenio en Socio-Ecología Costera (SECOS), el Centro de Ecología Aplicada y Sustentabilidad (CAPES), en colaboración con The Nature Conservancy (TNC).

La muestra se basa en la investigación y posterior libro publicado por el académico UC, director del Instituto Milenio en SECOS e investigador CAPES, Stefan Gelcich, y la antropóloga y colaboradora SECOS, Susana Cárcamo, que recoge el testimonio oral y fotográfico de mujeres de la pesca artesanal, pertenecientes a distintas localidades como Pichicuy, Las Cruces, Navidad, Lolcura y Hualaihué. Esta obra, busca poner en valor el rol que cumplen éstas como guardianas y herederas de una larga tradición familiar en torno a la gastronomía local, y pioneras en el desarrollo de nuevas prácticas de manejo y recolección de los recursos marinos.

Además de sus testimonios, rostros, saberes, prácticas y productos, el libro contiene fotografías que capturaron las fotógrafas Pía Cosmelli y Javiera Musso, así como la co-autora del libro Susana Cárcamo, las cuales hoy están expuestas en el Centro de Extensión UC, junto a una serie de imágenes inéditas que fueron tomadas bajo el mismo contexto. 

«Quisimos enfocarnos en darle voz a estas protagonistas, en mostrar y difundir un ámbito de trabajo escasamente conocido por la personas que viven en las grandes ciudades como Santiago. La idea, fue recopilar sus memorias, historias y culturas particulares de esta larga y accidentada costa, y también, mostrar ese lado de la pesca a pequeña escala producida en este país», relata Cárcamo.

Así, la muestra que llenó de orgullo a quienes participaron del proyecto y asistieron a la inauguración, da cuenta de los entornos, tradiciones y modos alimentarios y tiempos de estas trabajadoras, continuando, de algún modo, el proceso de co-creación de memoria y patrimonio que dio vida a la investigación original. 

“El objetivo de esta exposición es ayudar a posicionar el rol de la mujer pescadora desde múltiples perspectivas; desde su trabajo, pero también desde su rol en términos de innovación y seguridad alimentaria, y en el aporte en la nutrición familiar. El trabajo que ellas realizan a escalas locales, puede influir en la forma en que percibimos y pensamos los alimentos que provienen del mar. En ese sentido, esta muestra ayuda a visibilizar todo el trabajo que se hizo en torno al libro y a posicionar en un contexto universitario la importancia de compartir y co-crear conocimientos entre los distintos sectores, como en este caso lo fue entre mujeres pescadoras, antropólogas, biólogos y personas que vienen del mundo de la ciencia más formal”, señala el co-autor y académico de la Facultad de Ciencias Biológicas UC, Stefan Gelcich.

Stefan Gelcich y Susana Cárcamo, autores del libro.

Saberes y tradiciones de mujeres del mar

Maricel Millaquén Uribe tiene 49 años, y es del sector de Lolcura, comuna de Maullín, en la Región de Los Lagos. Hace años se dedica a la recolección de pelillo, un alga roja que se encuentra en la costa chilena y que es ampliamente utilizada en la industria alimenticia, cosmética y farmacéutica. Maricel realiza panes, grisines y sus famosos “pétalos” con esta alga, y que fueron el producto estrella en la inauguración de la exposición. Ella es una de las mujeres retratadas en el libro y en la muestra. 

“Nosotras, aparte de ser madres y de ser compañeras de nuestros esposos, también trabajamos a la par con ellos. Subimos las cargas al bote y luego las descargamos. También mariscamos y ese mismo producto lo llevamos a la casa, lo cocinamos, lo preparamos y lo llevamos a la mesa para que nuestros hijos se alimenten. Es decir, la mujer es fundamental en todo lo que es el trabajo en el mar, por lo que necesitamos dar a conocer lo que hacemos nosotras como mujeres pescadoras artesanales, algueras, pelilleras, las que trabajan en el cochayuyo y las que secan mariscos”, reflexiona Millaquén.

Candelaria González, recolectora de orilla y ahumadora de Hualaihué, en el sector de Tentelhué, concuerda con la pelillera. Ella también es una de las mujeres retratadas en las fotografías, y que son parte del libro. “Estoy muy contenta de haber participado en este proyecto compuesto por el libro y la exposición de fotos y de productos. Me parece muy lindo, y estoy feliz porque es algo que nosotros nunca hubiésemos pensado. Por lo menos yo, nunca pensé estar en un libro y estoy muy agradecida de haber podido mostrar lo que hago hace tantos años.

De esta forma, con la exposición que continuará su recorrido en distintos campus de la UC hasta noviembre y que esperan llevar a nuevos lugares de Chile, quienes participaron de la iniciativa continuarán co-creando entre las memorias, historias y culturas particulares de la muy diversa costa chilena y que esperan sean reconocidas, además dar visibilizar otras temáticas que de la pesca a pequeña escala en el país.

Visita “Mujeres Navegantes y de Orilla. Innovación y tradición con sabor  a mar”. 
5 al 21 de septiembre 
Centro de Extensión UC (Av. Bernardo O’Higgins 390, Santiago)
09:00 a 18:00 hrs (excepto 11 y 15 de septiembre, abierto hasta las 13:00 hrs).
Entrada liberada

Texto: Comunicaciones SECOS y CAPES

Exposición fotográfica: «Mujeres navegantes y de orilla»

Cuando: del 23 de septiembre al 29 de noviembre
Dónde: Campus San Joaquín, Campus Oriente y Estación Experimental Pirque, de la Pontificia Universidad Católica
Organiza: Dirección de Extensión de la Pontificia Universidad Católica de Chile, el Instituto Milenio en Socio-Ecología Costera (SECOS), el Centro de Ecología Aplicada y Sustentabilidad (CAPES), en colaboración con The Nature Conservancy (TNC)

Exposición temporal sobre los oficios que desarrollan mujeres recolectoras de orilla
y pescadoras en nuestro país y algunos de sus proyectos de innovación alimentaria
en base a recursos marinos. Son 74 fotografías digitales inéditas y otras del libro del mismo nombre publicado a principios del año 2021 cuyos autores son la antropóloga Susana Cárcamo y el biólogo marino Stefan Gelcich.

El presente recorrido visual es fruto de una selección y clasificación del material fotográfico levantado en el 2018 y 2019 como en Pichicuy, Las Cruces, Navidad, Lolcura, Hualaihué que son algunas de las localidades ubicadas entre la quinta y décima región. A la coautora y a las fotógrafas Pía Cosmelli y Javiera Musso pertenece la autoría de este corpus de imágenes que retratan saberes, prácticas, especies y productos terminados con sabor a mar. Sugerimos en este sentido, que el camino de observación sea de norte a sur como proponen los mismos paneles.

Los rostros y gestos de nuestras algueras, mariscadoras y pescadoras aparecen en cada impresión grafica en sus entornos de vida, de trabajo y también lo van haciendo sus testimonios orales enriquecidos por sus términos y formas de contar lo que saben, viven y cocinan a sus familias y a ellas mismas. Cada cual con su singular estilo culinario, muchas veces enseñado por la línea materna que le da consistencia a lo antiguo y a lo nuevo.

En este sentido, el aporte social de esta actividad se centra en mostrar y difundir un ámbito de trabajo escasamente conocido por la personas que viven en las grandes ciudades como Santiago. Con ello, deseamos cerrar este ciclo de mujeres navegantes y de orilla y seguir co-creando con las memorias, historias y culturas particulares de esta larga y accidentada costa que esperan ser reconocidas. Y también, dar paso a otras temáticas que emanan del ámbito de la pesca a pequeña escala producida en el país.

Próximas fechas y lugares

  • 23 de septiembre al 11 de octubre: Patio de las Humanidades, Campus San Joaquín UC
  • 13 al 20 de octubre: Centro de Extensión UC, Campus Oriente
  • Todo noviembre: Centro de Extensión UC, Pirque

Curso 2023 de «Jardines x la Biodiversidad»

El Centro de Ecología Aplicada y Sustentabilidad, CAPES y la Corporación Jardín Botánico Chagual, tienen el agrado de invitarte a participar en la tercera versión del curso de «Jardines x la Biodiversidad».

El objetivo del curso es compartir conceptos sobre prácticas de manejo sustentable que pueden fomentar la biodiversidad en los jardines urbanos, promoviendo refugios seguros para la flora y fauna local.

El formato es de 8 clases teóricas, en formato virtual, y 2 clases prácticas presenciales.

Las sesiones se realizarán los días miércoles entre 19.00 y 21.00 hrs., comenzando el 4 de octubre de 2023.

El valor del curso es de $180.000, pagables en dos cuotas de $90.000 (siendo la primera cuota al momento de la inscripción y el saldo al iniciar el curso). El mínimo de participantes es de 15 personas.

Para mayor información, se adjunta el programa del curso:

Más información

Para más información sobre el curso, puedes escribir a  jardinesxlabiodiversidad@gmail.com.

Más de 800 personas visitaron la muestra fotográfica y de taxidermia de la Colección Biológica Patricio Sánchez

Un éxito total resultó la exposición alrededor del legado cultural y natural de la Colección de Flora y Fauna Profesor Patricio Sánchez Reyes, en el Centro de Extensión de la Pontificia Universidad Católica de Chile. 

La muestra organizada por la Facultad de Ciencias Biológicas de la UC junto al Centro de Ecología Aplicada y Sustentabilidad (CAPES), debutó los días sábado 27 y domingo 28 de mayo, en el marco de la vigesimocuarta versión del Día de los Patrimonios.

Durante la jornada del día sábado, la exposición fue visitada por más de 300 personas, quienes se interiorizaron sobre colecciones biológicas en la voz de 14 estudiantes de las carreras de Biología y Biología Marina de la Facultad de Ciencias Biológicas de la misma casa de estudios. En la jornada del domingo, a las 12:00 pm ya se contabilizaban 500 personas.

Para el biólogo evolutivo y director de la Colección, el Dr. Eduardo Palma, estos números solo visibilizan la importancia de la divulgación científica. “Si queremos hablar de biodiversidad tenemos que aprender a conocerla y respetarla, ¡y qué mejor que visitando esta colección! Es importante crear entusiasmo, sobre todo en niñas y niños, para que se interioricen en la importancia de la vida silvestre”, comentó.

Créditos fotografía: El Rector Ignacio Sánchez visitó la exposición y muestra fotográfica, en donde recalcó la importancia de la difusión de esta Colección para la comunidad UC al curador Benito Rosende y al Dr. Eduardo Palma; por César Cortés.

En la misma línea, una de las estudiantes de Biología de último año como también ayudante del profesor Palma, Constanza Castillo, expresó estar feliz de haber participado de la exposición. “Antes de estudiar biología yo no sabía que había tantas especies en Chile, incluso nunca imaginé que tuviéramos un armadillo en la Patagonia. Entonces, ¿por qué no hacer que todas las personas que no estudian biología también lo sepan?”.

A lo largo de su historia, la Colección de Flora y Fauna Profesor Patricio Sánchez Reyes, ha realizado un sostenido aporte a la investigación científica en las áreas de ecología y evolución; además de servir de apoyo a las actividades de docencia tanto en la UC como en otras universidades y centros. Es por este motivo que este tipo de instancias, se presentan como una gran oportunidad social y educativa para dar cuenta de la relevancia de las colecciones biológicas en la difusión de la biodiversidad y su conservación.

“Son una herramienta fundamental para la conservación de la biodiversidad. Las colecciones biológicas poseen información valiosa para la investigación científica, el material genético, información biogeográfica e histórica de los especímenes, su morfología y huella isotópica, entre otras fuentes de información que no puede ser obtenida, por ejemplo, a través de imágenes”, recalcó el actual curador de la Colección, Benito Rosende.

Créditos fotografía: La muestra fotográfica CAPES consistió en una galería con fotos museológicas de gran formato, de algunos especímenes de fauna silvestre pertenecientes a la Colección; foto CAPES.

Para la Directora de Desarrollo Académico, Dra. Cecilia Riquelme, “las colecciones biológicas juegan un papel fundamental en el estudio y la preservación de la diversidad biológica de nuestro planeta. Son ampliamente usadas para seguir aprendiendo sobre diversidad y sobre evolución, por lo que son un tesoro de la ciencia; nos brindan conocimientos esenciales sobre la vida en la tierra y esta actividad del Dia de los Patrimonios, busca compartir ese tesoro con la ciudadanía”.

Junto con los especímenes de la colección, en distintos formatos de conservación, se presentó una muestra fotográfica de una selección de imágenes en gran formato y a todo color de algunos ejemplares, entre los que se pudieron apreciar el ciervo volante, erizos de mar,  monito del monte, culebra de cola corta, bandurria, chitones, entre otros. Mónica Paz, directora de Comunicaciones y Extensión de CAPES, señaló que “este fue un trabajo colaborativo entre CAPES y la Colección Biológica Patricio Sánchez y esperamos llevar esta exposición a distintos lugares, para que la comunidad pueda apreciar la belleza, espectacularidad y diversidad de la fauna de nuestro país”.

En este mismo contexto, se desarrollaron instancias artísticas en donde a las personas de todas las edades, se les invitó a dibujar lo que más les gustó de la muestra. Los dibujos prontamente serán exhibidos digitalmente.

Sobre el concepto “patrimonios”

El Día de los Patrimonios es una celebración anual organizada por el Ministerio de las Culturas, las Artes y el Patrimonio, que busca promover el disfrute, conocimiento y reflexión ciudadana sobre los patrimonios en Chile. Cabe destacar que el concepto “patrimonio” no tiene traducción literal en las lenguas indígenas, ya que dicho término proviene de una tradición cultural completamente ajena a las culturas indígenas.

Por lo anterior, las traducciones propuestas forman parte de un proceso en pleno desarrollo, por parte del mundo indígena, de poner en ejercicio el derecho a sus patrimonios culturales propios. En el caso Aymara y Rapa Nui se hace alusión a la herencia cultural colectiva heredada desde las y los antepasados en términos genéricos, y en el caso Quechua a la herencia vivida por quien la rememora (colectivamente); la traducción Ckunsa relaciona “patrimonio” en una analogía con el mundo orgánico natural, y en el caso Yagán con la idea de la siembra, que abre los significados hacia el futuro. Por último, la traducción en Mapuzungun se refiere a las diversas formas de vida, desde lo humano a lo natural, pasando por      el amplio mundo onírico y simbólico.

Para más información, sugerimos visitar la página oficial del Día de los Patrimonios.

Texto: Comunicaciones FCB y CAPES