Cuando: Viernes 23 de mayo, desde las 10:30 hrs. Dónde: Patio Central GAM (Av. Alameda Libertador Bernardo O'Higgins 227, Santiago) Organiza: Centro de Ecología Aplicada y Sustentabilidad (CAPES), Centro Cultural Gabriela Mistral
Con motivo de la conmemoración del Día Mundial de la Biodiversidad, el Centro de Ecología Aplicada y Sustentabilidad (CAPES) realizará este viernes 23 de mayo, en el Patio Central del GAM, la feria ciudadana «Maestra Naturaleza: socioecología para un futuro sustentable», una actividad abierta a todo público que buscará conectar la ciencia
Cuando: Martes 8 de abril, desde las 15:00 hrs. Dónde: Enjoy Puerto Varas, Salón Calbuco (Klenner 349, Puerto Varas, Los Lagos) Organiza: Centro de Ecología Aplicada y Sustentabilidad (CAPES), Oficina de Estudios y Políticas Agrarias (ODEPA) del Ministerio de Agricultura y WWF Chile
En el marco de la próxima Cumbre Anual de la Iniciativa 20×20, a celebrarse en Puerto Varas, queremos invitarte a asistir, este martes 8 de abril a partir de las 15:00 hrs., a un evento paralelo organizado por el Centro de Ecología Aplicada y Sustentabilidad (CAPES), la Oficina de Estudios y Políticas Agrarias (ODEPA) del Ministerio de Agricultura, y WWF Chile.
Se trata del Seminario Internacional «Aprendizajes y oportunidades para la restauración de paisajes en Chile», evento que reunirá a un destacado grupo de expertos y expertas en restauración ecológica y de paisajes, quienes expondrán y conversarán sobre los desafíos, lecciones y proyecciones que han dejado distintas experiencias de restauración a nivel regional y nacional.
Cuando: Miércoles 5 de junio, desde las 17:00 hrs. Dónde: Transmisión en línea desde Instagram Live de CAPES Organiza: Centro de Ecología Aplicada y Sustentabilidad (CAPES)
¿Qué tienen en común el ave más grande de Los Andes, una reina colorada y una planta con hojas que parecen sierras?
Todas son parte del nuevo libro para niños, niñas y adolescentes publicado por CAPES «Vecinos nativos en peligro», el cual, a través de 9 cuentos y 9 murales protagonizados por algunas de las especies más emblemáticas de nuestra zona central, busca que sus pequeños lectores comprendan el impacto que tiene la presencia del ser humano en entornos naturales, y la estrecha relación que existe entre nuestro bienestar, y el del resto de los seres vivos que conviven a nuestro alrededor.
Este miércoles 5 de junio, a través del canal de Instagram Live de CAPES, transmitiremos el lanzamiento de esta obra junto a una de sus autores, la ecóloga CAPES, Carla Rivera, y la doctora en Literatura de la Universidad de Maule, Sofía Rosa, quienes presentarán el libro y hablarán de sus temáticas y aspectos más importantes en una amena conversación con la coordinadora de Comunicaciones CAPES, Mónica Paz.
Conéctate a nuestras plataformas a partir de las 17:00 hrs. para ser parte de esta actividad. Ese mismo día informaremos desde dónde podrás descargar el libro, de forma 100% gratuita.
Cuando: miércoles 17 (9:00 hrs.) y sábado 20 (10:00 hrs.) de abril
Dónde: Casa Central UC (Sala por definir)
Organiza: Centro de Ecología Aplicada y Sustentabilidad (CAPES)
¿Cómo se hace habitable un lugar?, ¿Cuáles son las condiciones para que un lugar sea habitable?, son algunas de las preguntas que tratará de responder un grupo de investigadores e investigadoras en el coloquio y taller Habitabilidad II, que se llevará a cabo el 17 (coloquio) y el 20 (taller) de abril próximo en Casa Central UC. El coloquio del miércoles 17 de abril, de 09:00 a 17:30 horas, contará con la participación del filósofo italiano de la Escuela de Estudios Superiores en Ciencias Sociales (EHESS) de Francia, Emanuele Coccia, seguido por presentaciones de Aline Hodges, Juan Pablo Luna, Natalia Villavicencio, Rodrigo Booth, Mauricio Lima, Ricardo Rozzi y Meredith Root-Bernstein
El sábado 20 de abril a las 10:00 horas, se realizará el taller “Visualizando narrativas y condiciones de habitabilidad“, a cargo del artista Pablo DelCielo.
Los y las investigadoras invitan a pensar la habitabilidad más allá de la perspectiva física y material, que busca responder a las necesidades básicas. En este encuentro se indagará en la sostenibilidad, las transformaciones y las temporalidades del habitar, las relaciones sociales, entre especies y con materiales, y los significados y las narrativas que permiten habitar.
Cuando: viernes 22 de marzo (9:00 hrs.) y sábado 20 (10:00 hrs.) de abril
Dónde: Parque San Carlos de Apoquindo, sector Las Varas, Las Condes
Organizan: Centro de Ecología Aplicada y Sustentabilidad (CAPES), Asociación Parque Cordillera, Programa Ciencia Pública del Ministerio de Ciencia, Tecnología, Conocimiento e Innovación
En el Día Mundial del Agua queremos invitarle a descubrir una solución basada en la naturaleza para enfrentar la mega sequía.
Este viernes 22 de marzo desde las 9:00 hrs., en la entrada del Parque La Plaza Norte, ubicado en Avenida San Carlos de Apoquindo 450, Las Condes (mapa) se realizará el lanzamiento del “Sendero Interpretativo e Inclusivo Umbral”, un proyecto de Ciencia Pública liderado por el Centro de Ecología Aplicada y Sustentabilidad (CAPES) que busca poner en valor los frágiles ecosistemas de la zona central de Chile y conectar nuestros ambientes naturales con los seres humanos que los habitan.
En esta instancia, contaremos con la presencia de destacadas autoridades y medios de prensa, además del investigador de CAPES Cedric Little, quien presentará el proyecto de zanjas de Infiltración de aguas lluvia, una de las soluciones que ofrece la ciencia para enfrentar la crisis hídrica.
El Sendero Umbral manifiesta los valores del bosque esclerófilo en Chile central, así como los desafíos y estrategias para su rehabilitación, a través de una museografía, experiencias en terreno y material educativo que promueven una experiencia abierta e inclusiva, con especial atención a las personas con discapacidad visual y auditiva. Este proyecto fue financiado por la versión 2022 del Concurso de Ciencia Pública de Espacios Regionales del Ministerio de Ciencia, Tecnología, Conocimiento e Innovación, y contó con el apoyo de Parque Cordillera, la Municipalidad de Las Condes, Fundación Luz y la Fundación Inclusión Araucanía.
Rogamos confirmar su asistencia mediante correo electrónico.
El cruce entre ciencia y arte está en el corazón de “Rizósfera Viviente: descubriendo el microcosmos de las raíces», una muestra que se instalará en el emblemático museo al interior del Parque Quinta Normal, y que es organizada por el Núcleo Milenio para el Desarrollo de Plantas Súper Adaptables (MN-SAP), con el apoyo del Museo Nacional de Historial Natural.
Andrea Errázuriz es la artista nacional que dio vida a esta obra inmersiva, que busca generar conciencia sobre los efectos del cambio climático y el rol de la ciencia en buscar soluciones para producir plantas con una mayor capacidad de absorción de nutrientes.
“Rizósfera Viviente” se exhibirá del 10 de abril al 8 de mayo, de martes a sábado entre 10:00 a 17:30 horas, en el Salón Central del museo. Este proyecto es financiado por la Iniciativa Científica Milenio de ANID.
Santiago, marzo de 2024. ¿Qué resulta de la mezcla poco común entre creación artística, ciencia, plantas que podrían absorber más nutrientes y la co-creación entre autor y espectador? La respuesta es “Rizósfera Viviente: descubriendo el microcosmos de las raíces”, una exposición que mezcla distintas disciplinas, y que por un mes se tomará el Salón Central del Museo Nacional de Historia Natural, en el Parque Quinta Normal.
La génesis del proyecto tiene que ver con las investigaciones científicas del Núcleo Milenio para el Desarrollo de Plantas Súper Adaptables (MN-SAP), su relación con el calentamiento global y las actividades que realizan para llevar ese conocimiento -específico y técnico- a un público no especializado.
La rizósfera es la parte del suelo que está más cercana a las raíces de las plantas. En esta zona se desarrolla una gran diversidad de vida microbiana y, además, cuenta con nutrientes y agua.
Para representarla los y las creadoras de la idea pensaron en una obra que fuera inmersiva y que, en último término, invitara a los espectadores a co-crearla, a través de distintas instancias en las que podrán construir con sus propias manos elementos que simulen componentes vitales de la rizósfera, tales como bacterias y hongos.
Así surge “Rizósfera Viviente”, una muestra que estará abierta al público entre el 10 de abril y el 8 de mayo y que pretende generar conciencia sobre los efectos del cambio climático y el rol de la ciencia en buscar soluciones para producir plantas con una mayor capacidad de absorción de nutrientes.
“Este proyecto busca explicar, a través de una apuesta original, la compleja y, a su vez, fascinante relación de las plantas con el cambio climático, enfatizando en los estudios que lideramos como núcleo de investigación en este campo. Estamos entusiasmados de liderar esta propuesta que ha sido co-diseñada con la visión de todos nuestros investigadores e investigadoras, involucrando así a la comunidad académica en el rol de crear más puentes que conecten el conocimiento con la sociedad, visibilizando en este caso la importancia de la rizósfera en nuestra vida y entorno”, detalla la Dra. María Francisca Blanco, directora del Núcleo Milenio para el Desarrollo de Plantas Súper Adaptables e investigadora del Centro de Ecología Aplicada y Sustentabilidad, CAPES.
Este proyecto es financiado por el programa Proyección al Medio Externo (PME) de la Iniciativa Científica Milenio de la Agencia Nacional de Investigación y Desarrollo ANID, adjudicada por el núcleo MN-SAP en 2023. Dicho programa busca conectar a los Centros Milenio con la sociedad, el sector educativo, público y/o privado a través de distintas iniciativas de extensión y comunicación científica.
Una muestra que invita a cocrear
“Se quiso mostrar a través de una obra en alambre, de una manera conceptual”, explica Andrea Errázuriz, la artista chilena que dio vida y forma a “Rizósfera Viviente”, usando materialidades como el alambre. “El hecho de que sea interactiva, hace que el público sea parte de la obra. Esta no está terminada sin la participación de los y las espectadoras, y eso los hace ser artistas a ellos también”, destaca la creadora sobre el concepto de co-creación, que es parte de la esencia de esta experiencia.
Se trata del debut de Andrea Errázuriz en un proyecto vinculado con una temática científica. “Esta unión ya es algo original. Es la primera vez que me toca crear una obra relacionada con la ciencia. Me parece muy interesante hacer estos cruces, con temas tan específicos y científicos y lograr representarlo de una manera conceptual y artística, dejando la interpretación libre para cada espectador”, añade la artista, creadora de Lambra.cl
“Rizósfera Viviente” también se trata de “sacar a la luz esta vida oculta que no logramos ver, representada en un manto sustentable”, detalla, respecto a la forma que tendrá la exposición en el museo.
Colaboración nacional
Para alcanzar un alcance significativo y que niños, niñas, jóvenes y familias completas vivencien esta experiencia, el Museo Nacional de Historia Natural – que recibe miles de visitas mensuales- colabora desde el inicio de este proyecto, facilitando el espacio donde estará la muestra y promoviendo la participación de los visitantes en los talleres y mediaciones.
Mario Castro, director del Museo Nacional de Historia Natural, señala que “nos entusiasma como museo recibir una muestra como ‘Rizósfera Viviente’, puesto que resalta varias temáticas que están muy vinculadas con nuestro quehacer, como el dar relevancia al mundo natural, con actores poco conocidos como el reino Fungi y su fundamental aporte a nuestros ecosistemas, y además se hace desde un formato que combina ciencia y arte, lo que también es de gran interés para el MNHN. Esperamos que una gran cantidad de personas interactúen con esta muestra, y que también tomen conciencia de que el cuidado de nuestro planeta es una urgencia.”
La inauguración de la muestra se realizará el miércoles 10 de abril a las 11:00 hrs. en dependencias del museo en Quinta Normal. Posterior a la apertura se realizará un taller de construcción de elementos tejidos que podrán contribuir a la muestra (cupos limitados, sin inscripción), a cargo de Verónica Curihuinca, artesana Mapuche con 23 años de trayectoria y experiencia en diferentes técnicas ancestrales como: Witral (telar), orfebrería (joyería mapuche en metal y piedras), bordados en arpillera y crochet.
“Sendero Interpretativo e Inclusivo Umbral” es el nombre de este nuevo recorrido emplazado en una de las entradas del Parque San Carlos de Apoquindo, en la comuna de Las Condes. La zona es hogar de cientos de especies animales y vegetales del bosque esclerófilo chileno, uno de los ecosistemas más frágiles del mundo.
La iniciativa, liderada por el Centro de Ecología Aplicada y Sustentabilidad, CAPES, junto a la Asociación Parque Cordillera y la Universidad Católica de Chile, incluyó la restauración y reforestación de áreas estratégicas de este reducto, además de la instalación de zanjas de infiltración que ayudan a recolectar de manera más eficiente el agua caída durante el período de lluvias, ayudando a la recuperación del bosque.
Un nuevo sendero ecológico ubicado a minutos de la ciudad de Santiago abrirá sus puertas este miércoles 20 de marzo, en uno de los ecosistemas naturales más afectados por el cambio climático en todo el mundo: el bosque esclerófilo de la zona central de Chile.
Se trata del sendero “Umbral”, una iniciativa financiada por el programa Ciencia Pública del Ministerio de Ciencia, Tecnología, Conocimiento e Innovación que tiene por objetivo promover la importancia de este bosque para la vida de los habitantes de la Región Metropolitana, y generar nuevas formas de relación entre las personas y la naturaleza.
“La recuperación del bosque esclerófilo es una tarea de largo aliento que requiere de la contribución de toda la comunidad. Sin embargo, el acceso a la montaña es limitado, lo que ha profundizado la desconexión entre el humano y el bosque. Es por ello que la creación de espacios educativos y de interacción son vitales para el re encuentro con este ecosistema, el reconocimiento de sus amenazas actuales y el desarrollo de actitudes que contribuyan a su recuperación”, cuenta el Dr. Pablo Becerra, director general del proyecto.
Con una extensión aproximada de 800 metros, el sendero se encuentra ubicado en el sector La Plaza Norte del Parque San Carlos de Apoquindo (predio UC), en la comuna de Las Condes. Durante su recorrido, los visitantes podrán detenerse en distintas estaciones informativas donde aprenderán sobre algunas de las características del bosque esclerófilo, sus principales amenazas, y las distintas formas en que podemos ayudarlo y protegerlo.
Precisamente, una de estas soluciones son las 7 zanjas de infiltración instaladas a lo largo del sendero, las cuales podrán capturar, en días de lluvia, entre 300 y 1.000 m³/ha de agua por cada 200 mm de lluvia caída, permitiendo así una mejor hidratación del suelo y una fuente de agua adicional para las especies vegetales que sobreviven en este ecosistema.
«Este proyecto permite conocer soluciones basadas en la naturaleza para la gestión del agua, en este caso capturando el escurrimiento de aguas lluvia y de tormenta, infiltrándolas y así evitando la erosión y degradación de suelos, y a profundidad donde quedan a salvo de la alta evaporación de esta zona.», explica el Dr. Cedric Little, encargado de la instalación de estas zanjas.
El bosque esclerófilo es un tipo de ecosistema tan rico como único: se desarrolla específicamente en climas mediterráneos, los que sólo están presentes en cinco lugares del mundo: Sudáfrica, California, Australia, la cuenca del Mediterráneo, y Chile. Actualmente, la principal amenaza que sufre este sistema es la sequía prolongada que arrastra desde hace casi 13 años, tiempo durante el cual los árboles de este bosque han recibido apenas un tercio de su carga de lluvia normal, aumentando su mortalidad y amenazando como nunca antes su supervivencia.
A este peligro, se suman la continua pérdida de superficie producto del cambio de uso de suelo (la cual ha reducido en ⅔ su superficie original), y los incendios forestales cada vez más devastadores que han afectado a nuestro país a causa de las altas temperaturas.
De este modo, el nuevo sendero buscará resignificar el valor de este bosque, así como los desafíos y estrategias para su rehabilitación, a través de experiencias museográficas y en terreno, y material educativo que promueven una experiencia abierta e inclusiva, con especial atención a las personas con discapacidad visual y auditiva que visiten el parque. Cada elemento del nuevo sendero estará pensado para su uso y goce.
“Este parque educativo interpretativo busca ofrecer un sendero educativo sensorial donde personas con discapacidad visual y auditiva puedan interactuar a través de visitas guiadas y soportes educativos inclusivos donde se transmitan los valores del bosque.”, aclara Sofía Herrera, directora de Transferencia y Vinculación de CAPES y coordinadora creativa del proyecto Sendero Umbral.
Asimismo, las personas que visiten este sendero a partir de esta semana podrán hacerlo de manera gratuita por los próximos tres meses, pudiendo participar de las múltiples actividades que el equipo a cargo del proyecto tiene preparadas para ese tiempo; desde recorridos inclusivos a baños de bosque, pasando por talleres, charlas, y experiencias recreacionales y educativas de todo tipo.
Para conocer estas actividades, las personas interesadas pueden seguir la cuenta de Instagram del proyecto, @senderoumbral.
Ceremonia de inauguración
Para dar comienzo oficialmente al período de actividades del sendero, el equipo a cargo de su creación realizará una ceremonia de inauguración el próximo viernes 22 de marzo desde las 9:00 hrs. en el acceso al sendero (Avenida San Carlos de Apoquindo 450, Las Condes),
A la ceremonia, estarán invitadas autoridades gubernamentales y municipales, así como representantes de todas las organizaciones que colaboraron en la creación de este espacio. Durante el acto, contaremos con las palabras del director general del proyecto, el investigador de CAPES, Pablo Becerra, y de la presidenta de la Asociación a cargo de la Administración de este parque, Deborah Raby.
Entre las actividades que se contemplan para ese día, se encuentra la plantación de un árbol de Guayacán (especie en estado de conservación Vulnerable) en uno de los sitios de reforestación del sendero; una charla sobre las oportunidades de restauración ecológica en la zona central del investigador CAPES Pablo Becerra y otra charla sobre zanjas de infiltración a cargo del investigador CAPES, Cedric Little y el primer recorrido oficial por el sendero».
Sobre el proyecto
Sendero Umbral es el fruto final del proyecto de Ciencia Pública «Parque Educativo Interpretativo para la Valoración del Bosque Esclerófilo de Chile Central», ejecutado por el Centro de Ecología Aplicada y Sustentabilidad CAPES, y financiado por el programa Ciencia Pública del Ministerio de Ciencias, Tecnología, Conocimiento e Innovación.
Durante su desarrollo, contó con la destacada colaboración de la Asociación Parque Cordillera, la Pontificia Universidad Católica de Chile, la Municipalidad de Las Condes, el Club Deportivo Universidad Católica, la Fundación Turismo Inclusivo, y el Jardín Botánico Chagual, entre otras instituciones.
Cuando: del 11 de marzo al 30 de abril de 2024
Dónde: Campus Lo Contador (El Comendador 1916, Providencia), Duoc UC Sede Puente Alto (Av. San Carlos 1340, Puente Alto)
Organiza: Dirección de Extensión de la Pontificia Universidad Católica de Chile, Instituto Milenio en Socio-Ecología Costera (SECOS), Centro de Ecología Aplicada y Sustentabilidad (CAPES), en colaboración con The Nature Conservancy (TNC)
Exposición temporal sobre los oficios que desarrollan mujeres recolectoras de orilla y pescadoras en nuestro país y algunos de sus proyectos de innovación alimentaria en base a recursos marinos. Son 74 fotografías digitales inéditas y otras del libro del mismo nombre publicado a principios del año 2021 cuyos autores son la antropóloga Susana Cárcamo y el biólogo marino Stefan Gelcich.
Los rostros y gestos de nuestras algueras, mariscadoras y pescadoras aparecen en cada impresión grafica en sus entornos de vida, de trabajo y también lo van haciendo sus testimonios orales enriquecidos por sus términos y formas de contar lo que saben, viven y cocinan a sus familias y a ellas mismas. Cada cual con su singular estilo culinario, muchas veces enseñado por la línea materna que le da consistencia a lo antiguo y a lo nuevo.
En este sentido, el aporte social de esta actividad se centra en mostrar y difundir un ámbito de trabajo escasamente conocido por la personas que viven en las grandes ciudades como Santiago. Con ello, deseamos cerrar este ciclo de mujeres navegantes y de orilla y seguir co-creando con las memorias, historias y culturas particulares de esta larga y accidentada costa que esperan ser reconocidas. Y también, dar paso a otras temáticas que emanan del ámbito de la pesca a pequeña escala producida en el país.
Próximas fechas y lugares
11 al 27 de marzo Campus Lo Contador (El Comendador 1916, Providencia) Entrada gratuita de lunes a viernes de 9 a 19 hrs.
1 al 30 de abril Duoc UC Sede Puente Alto (Av. San Carlos 1340, Puente Alto)
Cuándo: 19 - 25 de marzo de 2024
Dónde: Estación Científica Fundación San Ignacio del Huinay, Fiordo Comau, Los Lagos
Organiza: Fundación San Ignacio del Huinay, Facultad de Ciencias Forestales U. de Chile, CAPES, MASCN, Instituto Forestal y Red de Estudios Socio-Ecológicos de Largo Plazo
En el marco deHuinay Seasonal School (Fundación San Ignacio del Huinay), el programa de Magíster en Áreas Silvestres y Conservación de la Naturaleza (MASCN) de la Universidad de Chile invita a estudiantes de postgrado a conocer y profundizar el uso de metodologías de restauración de ecosistemas, entendiendo esta disciplina, como una de las principales herramientas utilizadas en la actualidad para recuperar la calidad de hábitat y la biodiversidad a diferentes niveles (genes, especies y ecosistemas), especialmente enfocado en elementos de la naturaleza de interés para conservación biológica.
El objetivo del curso «Metodologías de restauración de bosques» es generar competencias profesionales para la correcta toma de decisiones en las metodologías que se aplican durante el desarrollo de un proyecto de restauración de bosques, específicamente, en las fases de diagnóstico, planificación y diseño, implementación, monitoreo y evaluación de las acciones restaurativas.
Su programa se compone de clases teórico-prácticas dictadas por académicos/as e investigadores de universidades y centros de investigación nacional e internacional. Durante el curso se promoverá la generación de espacios de debate sobre los desafíos de la restauración en Chile y Latinoamérica, considerando el actual contexto de crisis climática y conflictos socio-ambientales por el uso de la tierra. En específico, las actividades contemplan trabajo de campo para la colecta de muestras, trabajo en vivero para selección de especies nativas utilizadas para reforestación, trabajo en laboratorio para el procesamiento de muestras vegetales y análisis de los datos
Requisitos y costos de inscripción
El curso estará abierto a estudiantes de postgrado de ciencias forestales, ecología y/o conservación, y de forma excepcional habrá cuatro cupos para profesionales del sector público-privado. Dado que el curso tiene cupos limitados (vacantes: 12 estudiantes), los postulantes se cometerán a un proceso de selección en base a orden de llegada de las postulaciones y a los intereses que expresen en la carta de motivación.
El postulante debe enviar los siguientes antecedentes a [email protected]:
Certificado de alumno regular (aplica solo a estudiantes de postgrado)
Plazo para postular: 01 de marzo de 2024
Vacantes: 12 estudiantes
Costo del curso: Estudiantes de programas MASCN o MGPA de U. de Chile: $100.000 Estudiantes de otros programas de postgrado nacional-extranjero: $250.000 Profesionales sector público/privado: $600.000
Programa
Para más detalles del curso, descarga el programa en este enlace: