Lanzamiento del libro «Los mamíferos marinos de Chile» en Casa Central UC

Cuando: 6 de diciembre de 2023 - 18:30 hrs
Dónde: Auditorio Principal de la Facultad de Ciencias Biológicas UC (Av. Lib. Bernardo O’Higgins 340, Santiago)
Organiza: Centro de Ecología Aplicada y Sustentabilidad, CAPES; Flora y Fauna, Museo Nacional de Historia Natural

Este miércoles 6 de diciembre, a las 19:00 hrs., en el Auditorio Principal de la Facultad de Ciencias Biológicas UC (ubicado en Av. Lib. Bernardo O’Higgins 340, Santiago), dos de los autores del libro «Los mamíferos marinos de Chile», presentarán esta monumental obra que compila información sobre las 53 especies de mamíferos marinos presentes en nuestro país, cada una de ellas retratada por impactantes fotografías a todo color.

«Los mamíferos marinos de Chile» da entrega información actualizada de todas las especies de mamíferos marinos que visitan las costas de Chile, desde la línea de la Concordia hasta las Antártica, en el Polo Sur, e incluye a las especies presentes en las costas de las islas chilenas.

Considera las órdenes Carnivora y Artiodactyla, cuyas familias son Mustelidae (2 especies de nutrias marinas), Phocidae (5 especies de focas) y Otariidae (5 especies de lobos marinos); Las familias de infraorden Cetácea; Balaenidae (ballena Franca austral), Neobalaenidae (Ballena Franca pigmea), Balaenopteridae (7 especies de rorcuales), Ziphiidae (10 especies de Zifios), Delphinidae (10 especies de delfines), Phocoenidae (2 especies de Marsopas), Physeteridae (1 especie de Cachalote) y Kogiidae (2 especies de cachalotes pequeños), descritas mediante su nombre científico, nombre común, clasificación, descripción, distribución y conducta, dieta y estado de conservación actual.

Además, la obra considera una amplia bibliografía, un glosario de términos, y un hermoso prólogo escrito por el renombrado investigador de mamíferos marinos, Dr. Anelio Aguayo-Lobo.

El trabajo fue escrito por lo investigadores Agustín Iriarte, Carlos Olavarría, Jhoann Canto, Cayetano Espinoza y Stefan Gelcich, con diseño e ilustraciones del artista Rodrigo Verdugo.

Durante la ceremonia, el libro estará a la venta a las afueras del auditorios, con un descuento promocional sólo por ese día.

«De expansiones y retiradas: Conversación con Mauricio Lima» en Centro de Extensión UC

Cuando: 29 de noviembre de 2023 - 13:30 hrs
Dónde: Plaza central Centro de Extensión UC (Av. Lib. Bernardo O’Higgins 390, Santiago)
Organiza: Centro de Ecología Aplicada y Sustentabilidad, CAPES; Ediciones UC

Ediciones UC, junto al Centro de Ecología Aplicada y Sustentabilidad, CAPES, te invitan a una entretenida conversación con el académico de la Facultad de Ciencias Biológicas UC e investigador principal de CAPES, Mauricio Lima, quien charlará junto al periodista Diego Pozo sobre su último libro «De expansiones y retiradas. El viaje poblacional del Homo sapiens”, obra que explora cómo el desarrollo de la civilización, desde las primeras migraciones hasta el mundo globalizado en el habitamos hoy, ha puesto en peligro la vida en la Tierra, y las posibilidades de supervivencia que tenemos como especie.

La actividad, a realizarse el próximo 29 de noviembre a las 13:30 horas en el patio principal del Centro de Extensión UC, es parte de la programación principal de la Feria «Leer es un regalo», producida por Ediciones UC.

Las y los interesados deben inscribirse completando este sencillo formulario: t.ly/l0XE3

La entrada es totalmente gratuita.

¡Los esperamos!

CAPES visita Maipú, Lo Barnechea y Santiago como parte del Festival de las Ciencias 2023

Con actividades para toda la familia, el Centro de Ecología Aplicada y Sustentabilidad tuvo una concurrida participación durante una nueva versión de este evento científico nacional, de la mano de sus iniciativas Mosca Científica, Jardines x la Biodiversidad, el proyecto documental “Elementos” y la Colección de Flora y Fauna Patricio Sánchez.

En sus marcas, listos ¡ya! Con esa famosa frase, proferida por uno de los monitores del espacio, la manta oscura que cubre la pista de carreras se levanta ¡y comienza una nueva competencia! ‘Usain fly’, uno de los favoritos del público, toma rápidamente la delantera, pero se devuelve; dos pistas más allá, ‘Drosophiraptor’ aprovecha la oportunidad y avanza unos cuantos puestos; a su lado, ‘Heriberto Eustaquio’ trata de seguir el ritmo, pero no logra sostener el esfuerzo, mientras que ‘Ama Alita’ persiste en llegar a la comida, hasta que la alcanza… y ¡gana! 

Este relato, de no ser por lo curioso de los nombres, bien podría ser parte de una transmisión de los Panamericanos de Santiago, pero se trata de una carrera donde los competidores ni siquiera son humanos, sino 8 moscas de laboratorio expuestas a distintos regímenes de temperatura que luchan por ser la primera en alcanzar su comida durante una de las exhibiciones más aplaudidas de la feria de cierre del Festival de las Ciencias, realizada el 7 y 8 de octubre en Plaza de Maipú. 

La experiencia, creada por la iniciativa “Mosca científica” para ayudar a entender la distribución, dinámica poblacional y respuestas de distintas especies de Drosophila frente al cambio climático, fue de las actividades más visitadas durante los últimos días de este renombrado Festival nacional organizado por el Ministerio de Ciencia, Tecnología, Conocimiento e Innovación (MinCiencia), en colaboración con aliados territoriales en todo el país.. 

“En esta nueva edición del Festival de las Ciencias quisimos destacar y rescatar los conocimientos de cada territorio. Por eso, por primera vez, estamos en todas las regiones de Chile. Y lo más importante: cada región diseñó sus contenidos, armó sus actividades, hizo su propia cartelera”, explicó la ministra de Ciencia, Aisén Etcheverry, durante la inauguración del Festival, que, entre el 1 y el 8 de octubre, ofreció cientos de actividades gratuitas en más de 60 comunas a lo largo de Chile. 

Justamente, una de las instituciones encargadas de organizar el Festival en la Región Metropolitana fue la Pontificia Universidad Católica de Chile, que tuvo a su cargo la coordinación de actividades en nodos estratégicos de la provincia de Santiago como Providencia, Maipú, Lo Barnechea, San Joaquín, Renca y La Pintana, permitiendo de este modo un alcance a las 32 comunas que conforman la provincia.

Moscas, jardines, flora y fauna

El curador de la Colección de Flora y Fauna Prof. Patricio Sánchez, Benito Rosende, durante una de las visitas guiadas que realizó la unidad.

Este 2023, CAPES realizó 7 actividades en conjunto con sus socios estratégicos, la iniciativa de comunicación de la ciencia “Mosca Científica”, el programa “Jardines x la Biodiversidad”, el proyecto documental “Elementos” y la Colección de Flora y Fauna Profesor Patricio Sánchez Reyes de la UC. Mónica Paz, directora de Comunicaciones y Extensión de CAPES, señaló que “la sinergia que construimos entre todos los equipos permitió que pudiésemos llegar a muchas personas con las actividades que desarrollamos, llevando experiencias que les hicieran sentido y que pudieran conocer conceptos de las ciencias ambientales como biodiversidad, preferencia térmica o crisis climática”.

Nuestros fuegos se abrieron el martes 3 de octubre con las visitas guiadas a la Colección de Flora y Fauna prof. Patricio Sánchez en dependencias de la Facultad de Ciencias Biológicas UC, donde más de 20 personas pudieron recorrer el patrimonio natural de nuestro país conservado en la Casa Central UC. Los profesionales a cargo de la colección, Eduardo Palma y Benito Rosende, explicaron a los asistentes cómo se conservan las especies resguardadas y les mostraron algunos de los ejemplares de aves, mamíferos, anfibios, reptiles, insectos e invertebrados marinos que son parte de este verdadero museo natural.

La investigadora CAPES, Fabiola Orrego, charlando sobre Jardines x la Biodiversidad con estudiantes de Lo Barnechea.

El programa Jardines x la Biodiversidad realizó dos talleres, el 5 de octubre en Lo Barnechea y el 6 octubre en Maipú, para público diverso, desde adultos mayores a estudiantes de educación media. Fabiola Orrego fue la encargada de entregar los contenidos teóricos y prácticos para que los participantes puedan lograr que sus jardines, antejardines, balcones, terrazas y otros espacios naturales domésticos puedan convertirse en refugios seguros de biodiversidad urbana para la flora y fauna local. 

También el viernes 6 octubre se realizó la visita guiada al Laboratorio de Ecofisiología de la Facultad de Ciencias Biológicas UC, en que los asistentes pudieron ver y realizar diversos experimentos con moscas del género Drosophila de la mano del grupo de estudiantes que trabaja bajo la supervisión de Avia González, asistente de investigación del laboratorio y parte del equipo de Mosca Científica, iniciativa del proyecto Fondecyt 1170017 “Forecasting the impact of climate change in Chilean Drosophilids: Physiological, Ecological and Evolutionary Responses”, liderado por Enrico Rezende, investigador CAPES y académico de la Facultad de Ciencias Biológicas UC, que busca generar material educativo y de divulgación sobre el aporte al conocimiento científico que se ha generado durante décadas utilizando como modelo de estudio a Drosophila.

Algunos de los visitantes del viernes 6 de octubre al Laboratorio de Ecofisiología de la Universidad Católica.

González comentó que “fue súper grato todo el proceso, desde preparar el laboratorio de ecofisiología para las visitas hasta trasladar el mismo laboratorio al aire libre, donde tuvimos mucha aceptación del público presente”. Esto porque Mosca Científica se transformó en un stand interactivo en la Plaza de Maipú el sábado 7 y domingo 8 de octubre, para integrar la cartelera del Gran Festival de las Ciencias con que se cerró en grande la semana, con un público estimado de cerca de 6.000 personas.

Asimismo, la investigadora indicó que “fue una experiencia muy enriquecedora para el equipo Mosca Científica, pues para este contexto del festival pusimos en marcha las visitas guiadas, material gráfico inédito e incluso un material interactivo como dos puzzles de mosca que se robaron varias miradas y comentarios. Creemos que logramos desmitificar muchos prejuicios que existen sobre las moscas y en particular dar a conocer a nuestro modelo de estudio favorito, Drosophila melanogaster”

Junto con el stand de Mosca Científica, presentamos parte de los numerosos libros que han publicado los investigadores e investigadoras de CAPES y la exposición “Fauna silvestre en Chile: muestra fotográfica de la Colección Biológica Prof. Patricio Sánchez”, una galería con fotos museológicas de gran formato, de algunos especímenes de fauna silvestre pertenecientes a la Colección, aves, mamíferos, reptiles, anfibios, peces e invertebrados terrestres y marinos, en distintos formatos de conservación, resaltando su particular belleza y variedad de formas. 

Las artífices tras el documental «Elementos», Francisca Boher (izquierda) y Katherina Harder (derecha) durante el conversatorio celebrado en Maipú.

Además, el domingo 8 octubre durante el Gran Festival de la Ciencia, se realizó la Exhibición y conversatorio del documental “Elementos”, pieza audiovisual que reunió a un grupo de científicos, científicas, artistas y realizadores para crear una obra que pone en relieve la urgencia de cambiar nuestra relación con el planeta, a través del aire, agua y tierra, los ingredientes primigenios que en la sabiduría antigua forman el mundo. Luego, los espectadores pudieron conversar con la directora del proyecto, Francisca Boher, y la directora del documental, Katherina Harder, quienes se explayaron sobre el proceso de realización de la obra y la importancia de sacar la ciencia de los laboratorios y combinarla con distintas disciplinas artísticas para llegar a más público que se sensibilice con la crisis ambiental que ha provocado el ser humano y conozca las soluciones que está planteando la ciencia.

Agradecemos a todas las personas que trabajaron para hacer realidad estas actividades y que pusieron su tiempo y conocimientos a disposición de la comunidad, como nos dijo Avia González, “esperamos continuar en este camino de vinculación y apropiación social de los conocimientos en otras instancias parecidas en Chile. Esto nos impulsa de sobremanera a pensar en próximos materiales y actividades por hacer”.

Imágenes de CAPES en el Festival de las Ciencias

Texto y fotos: Comunicaciones CAPES

Festival de las Ciencias llevará más de 200 actividades gratuitas a todas las regiones

En su quinto año consecutivo, la fiesta dedicada a los conocimientos más grande del país estará del domingo 1 al domingo 8 de octubre en más de 60 comunas, con actividades diseñadas especialmente para destacar la ciencia y la tecnología propia de cada región.

La Universidad Católica será la encargada de co-organizar las actividades en Providencia, Maipú, Lo Barnechea, San Joaquín, Renca y La Pintana, partiendo por la obra de teatro de contenido científico y musical “Foster, el observatorio del Cerro Tupahue” en pleno cerro San Cristóbal. CAPES también será parte de esta experiencia con actividades interactivas en distintas comunas de la RM.

Una ballena jorobada gigante y una tiranosauria deambulando por la ciudad, un show de drones visibles a 1500 metros, la visita de un planetario móvil a varias comunas, observaciones astronómicas con telescopios portátiles, stands de divulgación de diferentes materias científicas, talleres de artes visuales, obras de teatro, música, poesía, realidad inmersiva, esculturas y muñecos gigantes. Estas son algunas de las más de 200 actividades gratuitas que serán parte del Festival de las Ciencias que inicia este domingo 1 de octubre, organizado por el Ministerio de Ciencia, Tecnología, Conocimiento e Innovación y la colaboración de varios aliados territoriales.

Se trata del máximo evento de las ciencias y los conocimientos a nivel nacional y que invita a participar, durante una semana completa, a niñas, niños, jóvenes y adultos de todas las edades en cientos de actividades en más de 60 comunas a lo largo de todo el país para que descubran la ciencia que los rodea y los conocimientos que poseen.

“En esta nueva edición del Festival de las Ciencias quisimos destacar y rescatar los conocimientos de cada territorio. Por eso, por primera vez, estamos en todas las regiones de Chile. Y lo más importante: cada región diseñó sus contenidos, armó sus actividades, hizo su propia cartelera”, explicó la ministra de Ciencia, Aisén Etcheverry.

Justamente, una de las instituciones encargadas de organizar el Festival en la Región Metropolitana es la Pontificia Universidad Católica de Chile, quien tendrá a su cargo la coordinación de actividades en nodos estratégicos de la provincia de Santiago como Providencia, Maipú, Lo Barnechea, San Joaquín, Renca y La Pintana, permitiendo de este modo que los habitantes de las 32 comunas que conforman la provincia puedan acercarse a las actividades ofrecidas.

Lanzamiento en Cerro San Cristóbal

Para abrir los fuegos, este 1 de octubre, en la comuna de Providencia, se exhibirá la intervención urbana “Foster, el observatorio del Cerro Tupahue”. La obra, de Tryo Teatro Banda, se presentará al aire libre en el mismo cerro donde se ubica el mentado observatorio, recientemente renovado por la Universidad. La actividad se realizará a las 16:30 horas en el parque Centenario, específicamente en el sector Los Canelos del cerro San Cristóbal. Esa misma mañana se llevará a cabo también la visita guiada «Ruta del Hongo: Inmersión y descubrimiento de la funga en el cerro San Cristóbal”, y observaciones astronómicas en el observatorio Foster ubicado en el mismo cerro.

Otras actividades del programa de la UC para la próxima semana son “Festival en terreno”, que consta de experiencias en comunas estratégicas, tales como talleres enfocados en personas mayores; un ciclo de mini ferias de laboratorios móviles en espacios abiertos, y la itinerancia de “Foster, el observatorio del Cerro Tupahue”.

Asimismo, el miércoles 4 de octubre desde las 10:00 hasta las 13:00 las personas que asistan al campus San Joaquín UC podrán conocer uno de estos laboratorios móviles y serán parte de experimentos científicos para conocer diversos acontecimientos con el fin de disfrutar de la ciencia y tecnología.

A todo lo anterior, se suma el “Festival participativo”, que guarda relación con experiencias a través de las cuales se recopilan ideas y conocimientos desde las personas. “Si yo fuese un/a inventor/a… ¿Qué máquina crearía para ayudar a las personas y al planeta?”, donde niños y niñas podrán subir a una página web sus dibujos relacionados con la temática. Otra instancia será «Patrimonio CTCI», donde museos, centros, institutos, entre otros, abrirán sus puertas para recibir a diversos públicos objetivos.

Por último, el próximo 7 y 8 de octubre en Plaza Maipú, se realizará el “Gran Festival”, un evento masivo apto para todo público que contará con juegos, invitaciones a la reflexión, espacios interactivos, aprendizaje al aire libre e innovación. En la instancia participarán diversas instituciones científicas y académicas, entre las que se encuentran el Instituto de Ecología y Biodiversidad, el Centro de desarrollo urbano sustentable (CEDEUS), el Instituto Milenio en Socio-Ecología Costera SECOS y el Centro de Ecología Aplicada y Sustentabilidad, CAPES.

Presencia CAPES

Nuestro Centro, como cada año, se suma a la nutrida agenda de actividades con 5 experiencias interactivas para toda la familia en distintos espacios de la Región Metropolitana. ¡Los invitamos a revisarlas y a acompañarnos!


Martes 3 de octubre
Visitas guiadas a la Colección de Flora y Fauna Prof. Patricio Sánchez

¡Te invitamos a conocer el patrimonio natural de nuestro país conservado en la Universidad Católica! En este paseo guiado por la Colección Biológica Patricio Sánchez, los profesionales a cargo de la colección te mostrarán algunos de los ejemplares que allí se resguardan. También conocerás cómo se conservan estas especies dentro de este importante museo natural.

Jueves 5 (Lo Barnechea) y viernes 6 (Maipú) de octubre
Taller Jardines x la Biodiversidad

Taller presencial orientado a personas mayores de 60 años interesadas en cuidar sus espacios naturales domésticos como jardines, antejardines, balcones, terrazas y otros, con miras a fomentar la biodiversidad urbana, promoviendo refugios seguros para la flora y fauna local. Inscripciones en las respectivas Municipalidades.

Viernes 6 de octubre
Visitas guiadas al Laboratorio de Ecofisiología de la Facultad de Cs. Biológicas UC

En el laboratorio de Ecofisiología se realizan diversos experimentos para responder preguntas tales como: ¿con qué mecanismo los seres vivos podrían adaptarse al ambiente en constante cambio? ¿Cómo afecta el entorno físico (temperatura, humedad, disponibilidad de nutrientes) al metabolismo de los organismos?¿Cómo influye la temperatura ambiental en los diversos procesos fisiológicos de plantas y animales? Este laboratorio está abierto para que vengas a visitarnos y conocer la respuesta a esta y muchas otras interrogantes. ¡Te esperamos!

Inscripción:
https://docs.google.com/forms/d/e/1FAIpQLSf2Mbxbv37NjD2e6RJL6g52GSkF8D5Isxu47mk1_ExVg9w99Q/viewform

Sábado 7 y domingo 8 de octubre (Maipú)
Mosca Científica en Feria de Cierre

Stand interactivo en que podrás conocer el fascinante mundo de las moscas y el tremendo aporte al conocimiento que se ha generado durante décadas utilizando como modelo de estudio a una de sus más insignes representantes: Drosophila melanogaster. En este stand, podrás conocer cuáles son las diferencias entre algunas de las moscas presentes en nuestro territorio y el trabajo que se realiza con ellas en el laboratorio, donde tratamos de responder preguntas como ¿Por qué son así las moscas? ¿Dónde viven? ¿Qué comen? ¿En qué condiciones viven? ¿Hacen carreras? ¡Te esperamos!. Entrada liberada, no requiere inscripción.

Domingo 8 de octubre (Maipú)
Exhibición y conversatorio documental “Elementos”

A través de los ingredientes primigenios que en la sabiduría antigua forman el mundo: aire, agua y tierra, un grupo de científicos, científicas, artistas y realizadores se unen para crear una obra que pone en relieve la urgencia de cambiar nuestra relación con el planeta. Acompáñanos a ver este hermoso documental y luego a un conversatorio con la directora del proyecto, Francisca Boher, y algunos de los protagonistas que participaron en este mediometraje. Entrada liberada, no requiere inscripción.

La invitación a la comunidad es a ser parte de este evento que une las ciencias con el arte e informarse a través de los canales oficiales de información establecidos (redes sociales y www.festivaldelasciencias.cl) que darán cuenta sobre la cartelera y cómo sumarse a las actividades. Síguenos también en nuestras redes para saber más de nuestras andanzas durante el Festival, encontrándonos como @capeschile en Facebook, Twitter e Instagram.

Texto: Comunicaciones PUC y CAPES

Exposición que retrata oficios de mujeres del mar estará durante septiembre en el Centro de Extensión UC

Entre el 5 y el 21 de septiembre, en el Centro de Extensión de la Pontificia Universidad Católica de Chile, estará exhibida la muestra «Mujeres Navegantes y de Orilla: Innovación alimentaria con sabor a mar», una exposición de 74 fotografías digitales inéditas que recogen el testimonio oral y fotográfico de mujeres pescadoras artesanales pertenecientes a distintas localidades ubicadas entre las regiones de Valparaíso y de Los Lagos, y que surge a partir de una investigación y posterior libro homónimo publicado en 2021.

Entre ricas preparaciones marinas, y con la presencia de sindicatos y cooperativas de mujeres mariscadoras, recolectoras y personas provenientes del mundo de la ciencia y la cultura, se realizó el 5 de septiembre la inauguración oficial de la exposición “Mujeres Navegantes y de Orilla: Innovación alimentaria con sabor a mar”, organizada por la Dirección de Extensión de la Pontificia Universidad Católica de Chile, el Instituto Milenio en Socio-Ecología Costera (SECOS), el Centro de Ecología Aplicada y Sustentabilidad (CAPES), en colaboración con The Nature Conservancy (TNC).

La muestra se basa en la investigación y posterior libro publicado por el académico UC, director del Instituto Milenio en SECOS e investigador CAPES, Stefan Gelcich, y la antropóloga y colaboradora SECOS, Susana Cárcamo, que recoge el testimonio oral y fotográfico de mujeres de la pesca artesanal, pertenecientes a distintas localidades como Pichicuy, Las Cruces, Navidad, Lolcura y Hualaihué. Esta obra, busca poner en valor el rol que cumplen éstas como guardianas y herederas de una larga tradición familiar en torno a la gastronomía local, y pioneras en el desarrollo de nuevas prácticas de manejo y recolección de los recursos marinos.

Además de sus testimonios, rostros, saberes, prácticas y productos, el libro contiene fotografías que capturaron las fotógrafas Pía Cosmelli y Javiera Musso, así como la co-autora del libro Susana Cárcamo, las cuales hoy están expuestas en el Centro de Extensión UC, junto a una serie de imágenes inéditas que fueron tomadas bajo el mismo contexto. 

«Quisimos enfocarnos en darle voz a estas protagonistas, en mostrar y difundir un ámbito de trabajo escasamente conocido por la personas que viven en las grandes ciudades como Santiago. La idea, fue recopilar sus memorias, historias y culturas particulares de esta larga y accidentada costa, y también, mostrar ese lado de la pesca a pequeña escala producida en este país», relata Cárcamo.

Así, la muestra que llenó de orgullo a quienes participaron del proyecto y asistieron a la inauguración, da cuenta de los entornos, tradiciones y modos alimentarios y tiempos de estas trabajadoras, continuando, de algún modo, el proceso de co-creación de memoria y patrimonio que dio vida a la investigación original. 

“El objetivo de esta exposición es ayudar a posicionar el rol de la mujer pescadora desde múltiples perspectivas; desde su trabajo, pero también desde su rol en términos de innovación y seguridad alimentaria, y en el aporte en la nutrición familiar. El trabajo que ellas realizan a escalas locales, puede influir en la forma en que percibimos y pensamos los alimentos que provienen del mar. En ese sentido, esta muestra ayuda a visibilizar todo el trabajo que se hizo en torno al libro y a posicionar en un contexto universitario la importancia de compartir y co-crear conocimientos entre los distintos sectores, como en este caso lo fue entre mujeres pescadoras, antropólogas, biólogos y personas que vienen del mundo de la ciencia más formal”, señala el co-autor y académico de la Facultad de Ciencias Biológicas UC, Stefan Gelcich.

Stefan Gelcich y Susana Cárcamo, autores del libro.

Saberes y tradiciones de mujeres del mar

Maricel Millaquén Uribe tiene 49 años, y es del sector de Lolcura, comuna de Maullín, en la Región de Los Lagos. Hace años se dedica a la recolección de pelillo, un alga roja que se encuentra en la costa chilena y que es ampliamente utilizada en la industria alimenticia, cosmética y farmacéutica. Maricel realiza panes, grisines y sus famosos “pétalos” con esta alga, y que fueron el producto estrella en la inauguración de la exposición. Ella es una de las mujeres retratadas en el libro y en la muestra. 

“Nosotras, aparte de ser madres y de ser compañeras de nuestros esposos, también trabajamos a la par con ellos. Subimos las cargas al bote y luego las descargamos. También mariscamos y ese mismo producto lo llevamos a la casa, lo cocinamos, lo preparamos y lo llevamos a la mesa para que nuestros hijos se alimenten. Es decir, la mujer es fundamental en todo lo que es el trabajo en el mar, por lo que necesitamos dar a conocer lo que hacemos nosotras como mujeres pescadoras artesanales, algueras, pelilleras, las que trabajan en el cochayuyo y las que secan mariscos”, reflexiona Millaquén.

Candelaria González, recolectora de orilla y ahumadora de Hualaihué, en el sector de Tentelhué, concuerda con la pelillera. Ella también es una de las mujeres retratadas en las fotografías, y que son parte del libro. “Estoy muy contenta de haber participado en este proyecto compuesto por el libro y la exposición de fotos y de productos. Me parece muy lindo, y estoy feliz porque es algo que nosotros nunca hubiésemos pensado. Por lo menos yo, nunca pensé estar en un libro y estoy muy agradecida de haber podido mostrar lo que hago hace tantos años.

De esta forma, con la exposición que continuará su recorrido en distintos campus de la UC hasta noviembre y que esperan llevar a nuevos lugares de Chile, quienes participaron de la iniciativa continuarán co-creando entre las memorias, historias y culturas particulares de la muy diversa costa chilena y que esperan sean reconocidas, además dar visibilizar otras temáticas que de la pesca a pequeña escala en el país.

Visita “Mujeres Navegantes y de Orilla. Innovación y tradición con sabor  a mar”. 
5 al 21 de septiembre 
Centro de Extensión UC (Av. Bernardo O’Higgins 390, Santiago)
09:00 a 18:00 hrs (excepto 11 y 15 de septiembre, abierto hasta las 13:00 hrs).
Entrada liberada

Texto: Comunicaciones SECOS y CAPES

Iniciativa Mosca Científica lanza su segundo video animado

El equipo de comunicación de la ciencia de la iniciativa “Mosca Científica: Experimenta, investiga y ¡vuela!” realizó el lanzamiento de su segundo video animado «Viviendo en un mundo cambiante”, con la participación de estudiantes del colegio Guillermo González Heinrich de Ñuñoa.

La actividad humana que quema combustibles fósiles y libera CO2 a la atmósfera y también al mar, está afectando la vida marina y la terrestre. El rápido aumento de las temperaturas a nivel mundial ha provocado cambios en los ecosistemas, para sobrevivir a la crisis climática las especies se adaptarán o migrarán, las que no lo logren, se extinguirán.

Para estudiar cómo los organismos se están adaptando al cambio climático, científicos y científicas tienen a la Drosophila melanogaster, también llamada mosca de la fruta, un conocido modelo biológico utilizado en distintas disciplinas en todo el mundo. Un grupo de investigación de CAPES está realizando estudios en drosófila para entender cómo los animales pequeños ectotermos, en los que la temperatura corporal depende de la del medio ambiente, resisten altas temperaturas por períodos cortos.

El equipo de comunicación de la ciencia “Mosca Científica”, que trabaja al alero del proyecto Fondecyt 1170017 “Forecasting the impact of climate change in Chilean Drosophilids: Physiological, Ecological and Evolutionary Responses”, liderado por Enrico Rezende, investigador CAPES y académico de la Facultad de Ciencias Biológicas UC, presentó su más reciente video de divulgación científica titulado «Viviendo en un mundo cambiante”. Este proyecto audiovisual busca acercar el fascinante mundo de la ciencia a personas de todas las edades, despertando la curiosidad y el amor por el conocimiento científico.

El lanzamiento oficial se realizó el viernes 25 de agosto de 2023 y junto con la reproducción del video, el 1° medio del colegio Guillermo González Heinrich de Ñuñoa pudo asistir a la entretenida charla «Introducción al modelo de estudio Drosophila melanogaster«, dictada por el profesor de Ciencias Biológicas UC Jorge Campusano, que narró sus investigaciones en neurociencia y cómo se utiliza a la drosófila para estudiar el cerebro.

Luego de la conferencia, los estudiantes pudieron participar en dos actividades, un taller práctico sobre divulgación de la ciencia y el conocimiento, y una visita guiada al Laboratorio de Ecofisiología UC, donde se “crían” las moscas Drosophilas para el estudio de diversos temas, y lugar donde realizaron tres experimentos junto con los científicos y científicas que ahí trabajan, conociendo la ciencia que allí se practica.

Jorge Carrasco, el profesor a cargo del curso, agradeció la oportunidad de “sacar a los estudiantes del colegio y traerlos a un lugar tan amplio, de puro conocimiento, donde hemos sido tratados de la mejor forma posible y los alumnos han participado de cada una de las actividades que se les propusieron”. Algunas impresiones de los y las jóvenes que asistieron fueron: “me gustó mucho la actividad porque siento que me podría alentar para lo que quiero en el futuro”, “la experiencia fue súper linda, las instalaciones me parecieron una locura, nos trataron súper bien y explicaron todo súper bien”, “el experimento de las carreras me sorprendió cómo la luz las afectaba y las atraía”.

Drosophila explica la ciencia

Esta iniciativa, apoyada por CAPES, busca generar material educativo y de divulgación sobre el aporte al conocimiento científico que se ha generado durante décadas utilizando como modelo de estudio a Drosophila. Con una duración de 3 minutos, la animación digital presenta una narrativa que combina elementos educativos y el diseño visual, creados para transmitir conceptos científicos de manera accesible y lúdica.

El equipo Mosca Científica ha trabajado para crear una experiencia visual y sonora que cautiva a los espectadores desde el primer momento. La propuesta abarca una amplia gama de temas científicos desde el prisma de la biología evolutiva. Se exponen las consecuencias de la crisis climática y cómo se puede predecir su efecto sobre algunas especies animales en el futuro.

La pieza audiovisual cuenta con la participación de la ilustradora Elisa María Monsalve (@elisamariamonsalve), el productor musical Matías Orrego (@_matiasmedicen), la locución de Patricio Baeza y la animación digital de Vanessa Acuña (@waspven) junto a Bárbara Muñoz (@nibi_arts).

El legado de Francisco Bozinovic

En los créditos del video aparece una cita en honor al Dr. Francisco Bozinovic Kuscevic, conocido cariñosamente como «Pancho», quien en 2020 recibió el Premio Nacional en Ciencias Naturales por su aporte desarrollando un nuevo paradigma y enfoque científico, integrando fisiología, medioambiente y biogeografía, en un concepto que actualmente se conoce como Biología Integrativa.

Pancho fue uno de los ecólogos más importantes de nuestro país que contribuyó al mejoramiento de la capacidad de predicción de las respuestas de los organismos vivos a las variaciones ambientales de origen natural y antrópico, como por ejemplo las enfermedades emergentes, el clima y la pérdida de hábitat.

En 2021, cuando comenzaban las reuniones para elaborar un nuevo video, el equipo de Mosca Científica se reunió con él para conversar a través de una videoconferencia como se estilaba en aquel momento. Pancho siempre estuvo interesado en relevar la comunicación científica y la vinculación con las comunidades y dejó un importante mensaje: “Debemos pasar de un paradigma de la competencia a uno de la colaboración. Creo que es la forma de que este mundo cambie. No podemos seguir compitiendo (…)”. Para más información sobre Mosca Científica y sus actividades pueden visitar su perfil de Instagram @moscacientífica o contactar con su equipo a través del correo moscacientifica@gmail.com.

Texto y fotos: Comunicaciones CAPES

«Patrimonio Natural de Chile»: muestra fotográfica y exhibición de ejemplares de la Colección Biológica Prof. Patricio Sánchez

Cuándo: 27 y 28 de mayo de 2023, de 10:00 a 16:00 hrs.
Dónde: Centro de Extensión UC, Casa Central (Av. Alameda 390, Santiago de Chile).
Organiza: CAPES UC, Facultad de Ciencias Biológicas UC

Este Día de los Patrimonios, a celebrarse los días 27 y 28 de mayo de este año, la Facultad de Ciencias Biológicas de la Pontificia Universidad Católica de Chile junto al Centro de Ecología Aplicada y Sustentabilidad (CAPES), quiere invitarlos a una exposición que gira en torno al legado cultural y natural de la Colección de Flora y Fauna Profesor Patricio Sánchez Reyes.

A lo largo de su historia, esta colección, alojada físicamente en la Facultad de Ciencias Biológicas de la Universidad Católica, ha realizado un sostenido aporte a la investigación científica nacional en las áreas de ecología y evolución; además de servir de apoyo a las actividades de docencia tanto en la UC como en otras universidades y centros. Es por este motivo que la celebración patrimonial se presenta como una gran oportunidad social y educativa para dar cuenta de la importancia de una de las colecciones biológicas más importantes del país.

Durante el recorrido por la instancia, las personas que visiten el Centro de Extensión de la Pontificia Universidad Católica podrán encontrarse con dos actividades: una exposición abierta a todo público que da cuenta de los cientos de objetos de la colección clasificados según las diferentes zonas del país donde se hayan presentes, como el intermareal rocoso, la selva valdiviana y la Antártica Chilena, y una muestra fotográfica con algunos de los especímenes de fauna silvestre más característicos de la colección, notables por su particular belleza y la variedad de sus formas.

Así, la muestra contará con aves, mamíferos, peces, reptiles, anfibios, invertebrados terrestres y marinos, en distintos formatos de conservación, los que podrán ser apreciados, y en algunos casos, incluso tocados.

Porque para proteger la biodiversidad de nuestro país, primero tenemos que conocerla y entender que la humanidad vive en estrecha relación con todos los seres vivos del planeta.

Exposición «La inspiración de Darwin» en Concepción

Cuándo: mayo 2023, durante todo el mes.
Dónde: Museo de Historia Natural de Concepción.
Organiza: CAPES UC, IEB

¿Sabías que el naturalista inglés Charles Darwin recorrió Chile entre Tierra del Fuego e Iquique hace casi 200 años?

La exposición “La inspiración de Darwin”, que recrea en diaporamas de plasticina 5 momentos del viaje del científico, estará durante todo mayo en el Museo de Historia Natural de Concepción, (ubicado en la Plaza de los dinosaurios).

La muestra fue desarrollada por el Instituto de Ecología y Biodiversidad y el Centro de Ecología Aplicada y Sustentabilidad, y creada por la artista visual Cecilia Toro, productora del corto animado nominado al Óscar, “Bestia”.

“La inspiración de Darwin” muestra 5 importantes momentos del viaje que el naturalista británico hizo a Chile a bordo del Beagle, entre 1832 y 1835: la erupción de volcanes, el terremoto de 1835 en Concepción, el paso por la cordillera de Los Andes, el asombro por la fauna nativa en la selva valdiviana y el encuentro con habitantes de Tierra del Fuego.

Además de la exhibición, se realizarán actividades de ciencia y arte dirigidas a niños, niñas y público interesado. El cuentacuentos “La Bitácora de Carlitos Darwin”, de la agrupación local Somos Palabras, junto con un taller de plasticina de especies nativas a cargo de la artista visual e ilustradora Makarena Kramcsak. Se realizarán 2 funciones abiertas el 20 y 27 de mayo, con inscripción previa en el formulario habilitado en la web del museo.

El jueves 18 de mayo a las 17:00 horas se llevará a cabo un conversatorio sobre “Educación artística y conciencia ambiental desde nuestro territorio”, con la participación de las artistas visuales Marianela Camaño arquitecta, docente de la UdeC, y co-directora de la I Bienal de Concepción de Arte y Ciencia y de la Fundación Proyecta Memoria; y Carlota Durán, diseñadora industrial, ceramista, y directora del estudio.

«Elementos» el documental que reúne ciencia, arte y saber local para concientizar sobre el cambio climático 

La obra enfocada en los elementos Agua, Tierra y Aire, es un esfuerzo colaborativo entre centros de investigación nacionales y cuenta con la participación de músicos como Francisca Valenzuela, Gepe y Pedropiedra, científicos como Maisa Rojas, Stefan Gelcich y Rafael Larraín, artistas y productores del mundo audiovisual y la danza.

Una exitosa jornada de presentación, junto a decenas de personas que acudieron al Centro Gabriela Mistral, GAM, en Santiago el pasado 5 de abril de 2023, tuvo el documental Elementos, un proyecto que reunió ciencia, artes y conocimientos locales para tomar conciencia de las amenazas de la crisis climática a nuestros ecosistemas, y cómo la ciencia está buscando respuestas que el arte puede amplificar hacia la comunidad.

Elementos, relata el camino de artistas y representantes del mundo de las ciencias para encontrar soluciones a los problemas ambientales que el mismo ser humano ha provocado en el planeta, enfocado en los elementos «Agua», «Tierra» y «Aire”.

El documental dirigido por Katherina Harder, es parte de un proyecto financiado por el programa Ciencia Pública, de la División Ciencia y Sociedad del Ministerio de Ciencia, Tecnología, Conocimiento e Innovación y nace desde una colaboración entre tres centros ANID, el Centro de Ecología Aplicada y Sustentabilidad (CAPES) de la Universidad Católica, Instituto Milenio en Socio-Ecología Costera (SECOS) y Centro de Ciencia del Clima y la Resiliencia (CR)2, quienes han realizado una investigación asociativa para la ejecución de este proyecto.

El elenco principal de «Elementos», junto a su productora, la exprofesional CAPES, Francisca Boher.

Agua, Tierra y Aire

Diversos talentos confluyeron en el documental para co-crear una experiencia que nos invita a pensar en los componentes, que según los saberes ancestrales, forman el planeta: agua, tierra y aire, y cómo todos estamos interconectados con la naturaleza. En el elemento “Tierra”, participa Rafael Larraín, agrónomo dedicado a la ganadería regenerativa y manejo holístico, académico UC e investigador CAPES, junto al músico Pedropiedra y el realizador audiovisual, Pablo González, el tema que lanzó el cantautor nacional se llama “Que no se corte la cadena”.

En el elemento aire trabajaron la climatóloga Maisa Rojas, actual ministra del Medio Ambiente y ex directora del (CR)2; la cantautora Francisca Valenzuela, la bailarina Amelia Ibáñez y el artista visual Marcos Sánchez. Valenzuela estrenó la canción “Aire”. En cuanto al elemento agua, fue una colaboración entre Stefan Gelcich, biólogo marino experto en manejo y conservación del océano costero, académico UC, director del SECOS e investigador CAPES; el músico Gepe; Andrea y Octavio Gana del colectivo Delight Lab; y Yenny Marín, recolectora y mariscadora de la Cooperativa Mujeres Recolectoras de Orilla de Las Cruces. GEPE compuso el tema “Yenny, Las Cruces”.

De izquierda a derecha, Pedro Piedra, Rafael Larraín y Pablo González, en uno de los momentos del documental.

Co-creación y colaboración

Después de la proyección del documental tuvo lugar un conversatorio entre todos los participantes de la película, en el cual contaron desde sus propias perspectivas, cómo fue este trabajo colaborativo entre personas de distintas disciplinas y saberes y el proceso de co-creación en que todos aportaron y compartieron sus experiencias y conocimientos.

Por ejemplo, para la grabación del elemento Agua, el equipo se dirigió a Las Cruces, balneario en la Región de Valparaíso, en donde se encuentra la Estación Costera de Investigaciones Marinas (ECIM) de la Universidad Católica. En este lugar, se instauró una de las primeras áreas protegidas marinas del país, donde ha habido investigación y monitoreo de biodiversidad en los últimos 40 años. A través de este esfuerzo realizado entre científicos y sindicatos de pescadores de la zona, se vieron resultados positivos como el aumento del loco y otras especies que allí se encuentran. Este experimento ha sido replicado junto a sindicatos en distintas caletas, en donde establecen pequeñas áreas de no extracción, dentro de las áreas de manejo.

Una de las personas que ha trabajado en conjunto con científicos a lo largo de los años es Yenny Marín, recolectora y mariscadora de la Cooperativa Mujeres Recolectoras de Orilla de Las Cruces. “Soy parte de una cooperativa de mariscadoras que se formó  hace 15 años, con la idea de ser un rescate de la labor de la mujer de mar. Con este aporte importante que nos hacen las ciencias, queremos conservar el océano, porque entendemos que está todo depredado”, dice la mariscadora en el documental.

Parte del equipo del elemento «Agua»: Andrea y Octavio Gana, del colectivo Delight Lab; el investigador CAPES, Stefan Gelcich, y Yenny Marín, recolectora y mariscadora de la Cooperativa Mujeres Recolectoras de Orilla de Las Cruces.

“En lugares donde tenemos usos extractivos importantes y comunidades que dependen de los recursos, debemos tener modelos en los que entendamos que la conservación y el uso sostenible van de la mano. Para eso necesitamos distintos sistemas de conocimientos, que tienen que ser acoplados para avanzar hacia la sostenibilidad. Ya no es no es solo las ciencias naturales y sociales, sino que empezamos a necesitar también el conocimiento ecológico tradicional, el conocimiento local, y aquel que también está alojado en las instituciones del estado, sin olvidar a las humanidades y las artes; porque estamos todos integrados”, explica el biólogo marino, Stefan Gelcich.

A partir de este encuentro en donde se compartieron saberes y experiencias, nació una intervención lumínica sobre el océano a cargo del colectivo Delight Lab, y que se puede apreciar en «Elementos», y la canción Yenny, Las Cruces, del artista Gepe e inspirada en la recolectora, que es uno de los soundtracks del documental. Ambas creaciones invitan a reencontrarse con el agua, el mar y sus recursos, y las mujeres y hombres que hoy trabajan para conservarlo. “Este ha sido un bello viaje de colaboración y aprendizaje transdisciplinario, cuyas conversaciones e intercambios buscamos trasladarlos de alguna manera a la pantalla. Una de las reflexiones que más me llevo de todo el proceso es cuán interconectados/as estamos y cuán responsables somos hoy con cada una de nuestras decisiones diarias en contribuir como agentes de cambio y transformación de nuestro entorno”, sostiene la directora del documental, Katherina Harder.

¿Dónde ver Elementos?

El documental está disponible para ser visto en Ondamedia, de forma gratuita, y cuenta con una versión en lenguaje de señas.

Texto: Comunicaciones SECOS y CAPES