Tukukan Wall Mapu Mew: Investigadores lanzan libro ilustrado para niños y niñas sobre los ciclos de la huerta  

Trilingüe e ilustrado en parte por niños y niñas, Tukukan Wall Mapu Mew, o El Habla de la Huerta en español, es un libro que se puede leer, ver y escuchar en un intento por aportar a la revitalización del mapudungun desde los ciclos anuales de la huerta.

Entre los autores de la obra, se encuentra el investigador CAPES, José Tomás Ibarra.

“Es una invitación a honrar la huerta”, así describe Josefina Cortés, socióloga e investigadora en el Centro UC de Desarrollo Local, el libro Tukukan Wall Mapu Mew – El habla de la huerta, un texto ilustrado para niños y niñas que resume el trabajo realizado por la investigadora junto a un equipo de profesionales en torno a la huerta, el valor que tiene para distintas comunidades y su íntimo vínculo con una sociedad intercultural.  

Fue en 2019 cuando Cortés junto a las investigadoras Romina Urra, María de la Luz Marqués, Rukmini Becerra, María Lara Millapan y el investigador CAPES Tomás Ibarra, desarrollaron el proyecto ANID – Explora “Huerteando cultivo mi cultura: La huerta como espacio de revitalización lingüística y cultural mapuche en la educación científica inicial”, un trabajo que involucró a los jardines infantiles We Rayen de Dehuepille, We Kimun y Emanuel de Padre Las Casas, en la región de La Araucanía. 

Durante el lanzamiento del libro, educadoras de los jardines infantiles involucrados en el proyecto fueron reconocidas con el libro. En la imagen Verónica Meliqueo y Norma Quidel del Jardín Emanuel, Lida Oñate del Jardín We Kimun Dehuepille, y Carolaine Caucao y Yoselin Sepúlveda del Jardín We Rayen, junto a los investigadores Rukmini Becerra y Tomás Ibarra.

La huerta como un espacio holístico 

Escrito y vocalizado en mapudungun, español e inglés con audios que se disponen a través de códigos QR a lo largo del libro, el material es una instancia para revalorizar la lengua mapuche a través de la comprensión de los distintos procesos que se viven en la huerta, y que configura un espacio importante para la formación biocultural de niños y niñas que a diario se vinculan con este tipo de espacios.  

A través de palabras destacadas que se presentan junto a ilustraciones hechas por la ilustradora Belén Chávez, en diálogo con dibujos e imágenes realizadas por los mismos niños y niñas de los jardines infantiles participantes del proyecto, el libro habla desde la presencia que tienen un rastrillo y una mariposa en la huerta, hasta el valor de la sabiduría de abuelos y abuelas. 

“Yo soy huertera, pero antes la huerta la veía desde la huerta nada más”, confiesa Marqués, académica de la carrera Pedagogía en Educación de Párvulos en el Campus Villarrica de la UC, quien se desempeñó como codirectora del proyecto desarrollado en 2019, “y este proyecto me permitió ver de manera holística y en el contexto de este territorio y desde la cosmovisión mapuche lo que significa una huerta”.  

El lanzamiento contó con la participación de estudiantes de los colegios El Encuentro y Santa Cruz de Villarrica.

Revitalizar el mapudungun desde el Campus Villarrica 

“Es el puntapié inicial para seguir difundiendo la revitalización lingüística, cultural y ambiental”, asegura Ibarra sobre este libro, refiriéndose al trabajo realizado durante los últimos años por académicos e investigadores del Campus Villarrica, lo que es apoyado por el director de la Unidad, Gonzalo Valdivieso. “Este libro se suma a una gran cantidad de obras que van en la misma línea y que dan la posibilidad de leer y escuchar el mapuzungun”. 

Por su parte, la académica del Campus Villarrica y poetisa mapuche, María Lara Millapan, destaca el uso de un mapudungun que incluye palabras propias del territorio y que abre las puertas a la lectura y escritura de la lengua. “Contiene la palabra propia de los niños y niñas mapuche de Wallmapu. Siento que es un paso para revertir la asimilación lingüística”. 

Como actividad de cierre del lanzamiento, niños, niñas y grandes disfrutaron de una obra de teatro de títeres realizada por la académica del Campus Villarrica UC, María de la Luz Marqués y la encargada de la Biblioteca Gabriela Mistral del Campus, Cherie Araya.

Procesos cíclicos 

El libro “habla sobre los ciclos de la huerta y la naturaleza en Wallmapu. Es una invitación a prestar atención y honrar la huerta, su memoria, sus colores, olores, descansos y cosechas”, explica Cortés. 

Así como estos ciclos son presentados en el libro a través de las cuatro estaciones, comenzando por el otoño y terminando en el verano, Ibarra asegura que el proceso de creación del libro fue un ciclo que integró a diferentes equipos y que hoy se traduce en este producto.  

“Todo el proceso de implementación de una estrategia educativa, investigación, luego el proceso de grabar los audios, vincular todas las lenguas involucradas, el proceso de ilustración, todo eso hoy día se cristaliza en este libro”, señala.  

“En este largo camino se ha sumado mucha gente, a quienes les agradecemos profundamente su trabajo y aportes para crear este libro-obra”, asegura por su parte Cortés. 

El libro cuenta con ilustraciones realizadas por la ilustradora Belén Chávez quien a su vez hizo dialogar sus creaciones con dibujos realizados por niños y niñas que participaron en actividades del proyecto desarrollado en 2019. 

El equipo estuvo compuesto por los investigadores y por un equipo que se encargó de darle forma el libro. Junto a la editorial Orjikh y su equipo, a Eugenia Huisca, Daniela Salazar y Ada Sánchez, que estuvieron a cargo de la vocalización del texto en mapudungun, español e inglés, respectivamente, al estudio de sonido Liucura Records y la ilustradora Belén Chávez, el libro busca convertirse en un “instrumento para acercar el territorio y la realidad sociocultural y bio cultural de los niños y niñas desde muy temprana edad”, según señala Marqués. 

Para Belén Chávez, la ilustradora del texto, la invitación a sumarse al equipo tras el libro fue un “lujo”.  “Lo veo con mucho respeto y como un honor en el fondo, ver esos trazos tan libres tan espontáneos”, señala refiriéndose a los dibujos de niños y niñas con los cuales integró sus ilustraciones, “y como broche de oro el espíritu del libro, que es rescatar el mapuzungun”. 

“Hay algunas ilustraciones que son solamente cosas de ellos, ellas, combinamos entre ambas partes y luego otras mías, entonces es bien dialogante en ese sentido”. 

Lanzamiento

El libro contó con un lanzamiento que incluyó la participación de niños, niñas y adultos, en una jornada con variadas actividades. Particularmente, participaron estudiantes de primero básico de los colegios El Encuentro y Santa Cruz de Villarrica, además de educadoras de jardines interculturales JUNJI.  

Así, niños y niñas tuvieron la oportunidad de disfrutar de actividades organizadas por el Museo Interactivo Regional de Agroecología y Sustentabilidad, MIRAS Araucanía, además de una presentación de títeres organizada entre los autores y la Biblioteca Gabriela Mistral del Campus.  

Mientras tanto, adultos y adultas participaron de un conversatorio junto a los autores del libro, además de asistir a las palabras de la académica María Lara Millapan. 

La encargada del jardín infantil We Kimun, Waleska Sandoval, fue reconocida por los investigadores debido a su participación en el proyecto desarrollado en 2019. 

Un aporte a la formación biocultural 

“Hay que apuntar ahí”, dice una de las asistentes al lanzamiento, Yuvixa Barrera, que también estuvo involucrada en los talleres que se realizaron durante la investigación desarrollada en 2019 y que fue reconocida por su aporte durante el lanzamiento del libro celebrado en abril de 2023. “Es interesante porque los niños aprenden el respeto desde chiquititos por la tierra, a valorar lo que ellos están comiendo y a cuidar el ambiente, a no contaminar, no botar basura y empezar a reciclar, no ser tan consumista y empezar a valorar lo que se produce”. 

Por otra parte, la encargada del jardín infantil We Kimun, Waleska Sandoval, asegura que el valor de este libro está principalmente en la visualización de la huerta y sus ciclos. “Me encantaría que este libro saliera en la tele, hablan los niños, más allá de que se pueda escuchar a través de un QR, el solo verlo es mucho más cercano para los niños que ver otro tipo de textos, los niños con ver reflejan y te cuentan la historia sin tener que contarlo. De verdad me encantó”.  

“Esperamos que sea un aporte a la formación biocultural de niños y niñas, y a la revitalización de saberes mapuche, así como al aprendizaje de nuevas ideas, de manera emocionante y divertida”, finaliza Cortés.  

“Esperamos que lo disfruten tanto como nosotros lo hemos hecho”. 

Texto: Comunicaciones CEDEL

Lanzamiento libro «La invasión del conejo europeo en Chile»

Cuándo: 27 de abril de 2023, 10:45 hrs.
Dónde: Sala Abate Molina, Facultad de Ciencias Biológicas UC (Avda. Libertador Bernardo O'Higgins 340, Santiago).
Organiza:  CAPES UC

El Centro de Ecología Aplicada y Sustentabilidad, CAPES, y su proyecto «Conociendo mejor al conejo europeo (Oryctolagus cuniculus) en Chile para dimensionar sus impactos y plantear recomendaciones para su gestión», tienen el agrado de invitarles al lanzamiento del libro “La invasión del conejo europeo en Chile”, una obra pionera fruto de la investigación y trabajo colaborativo entre profesionales de CAPES, la Corporación Nacional Forestal (CONAF), el Servicio Agrícola Ganadero (SAG), el Instituto Milenio SECOS y la Facultad de Ciencias Veterinarias y Pecuarias de la Universidad de Chile (FAVET).

La publicación revisa los estudios existentes sobre el conejo europeo, catalogado como una especie exótica invasora, en nuestro país, en relación a su historia, ecología, control, epidemiología de enfermedades virales e impactos económicos. Todo, con el objetivo de proporcionar una síntesis, detectar vacíos del conocimiento y entregar orientaciones para su investigación y manejo en nuestro territorio.

El conejo europeo fue introducido en Chile a mediados del siglo XVIII, desde entonces, se ha expandido a lo largo de nuestro país, teniendo registros de su presencia, al menos, entre las regiones de Atacama y Los Lagos, además de la de Magallanes.

El evento, a realizarse este jueves 27 de abril desde las 10:45 hrs en la Sala Abate Molina de la Facultad de Ciencias Biológicas de la Universidad Católica (Alameda 340, Santiago de Chile), contará con las presentaciones de la investigadora de la Universidad de Chile y experta en gestión y planificación ambiental, Claudia Cerda, y la encargada del Programa Nacional Integrado de Gestión de Especies Exóticas Invasoras del Ministerio de Medio Ambiente, Paulina Stowhas, además de las y los autores del libro.

Quienes no puedan asistir, pueden seguir la transmisión del lanzamiento vía Zoom desde las 11:00 hrs., mediante el siguiente link: https://us02web.zoom.us/j/86530205376?pwd=ZEdYSjhaSVM5dEZCanpuVEY5NG1WUT09

Inscripción

Las personas interesadas de participar del lanzamiento pueden inscribirse llenando el siguiente formulario: https://forms.gle/9EdFBkATeqmvfshYA

La actividad cuenta con cupos limitados.

Libro electrónico

“La invasión del conejo europeo en Chile” puede descargarse en formato digital en capes.cl/conejo-en-chile-recursos/

Estreno documental «Elementos»

Cuándo: 5 de abril de 2023
Dónde: Centro Cultural Gabriela Mistral, GAM
Organiza:  CAPES UC, Proyecto "Elementos"

Este 5 de abril, a las 18:15 horas, se realizará el esperado lanzamiento del documental ELEMENTOS, en el Centro Cultural Gabriela Mistral.

Participan en la pieza audiovisual la Ministra Maisa Rojas, los artistas Francisca Valenzuela, Gepe y Pedropiedra, el colectivo Delight Lab, los investigadores Stefan Gelcich y Rafael Larraín, entre otros representantes de las artes y la ciencia.

@docuelementos es un nuevo proyecto audiovisual que, en 30 minutos, narra el cruce entre ciencia, arte y saberes ancestrales. A través de los ingredientes primigenios que en la sabiduría antigua forman el mundo: aire, agua y tierra, un grupo de científicos, científicas, artistas y realizadores se unen para crear una obra que pone en relieve la urgencia de cambiar nuestra relación con el planeta.

En el documental participan destacadas y destacados representantes del mundo de las ciencias y las artes:

Ciencia: Maisa Rojas, Ministra del Medio Ambiente; Stefan Gelcich Director de SECOS e investigador principal de CAPES y Rafael Larraín, Académico UC e investigador CAPES
Música: Francisca Valenzuela, GEPE y Pedropiedra
Artes visuales: Amelia Ibáñez y Marcos Sánchez, Andrea y Octavio Gana del colectivo Delight Lab y Pablo González

Luego de la exhibición del documental tendremos un conversatorio entre investigadores y artistas. El proyecto cuenta con el apoyo del Centro de Ecología Aplicada y Sustentabilidad, CAPES UC, el Instituto Milenio SECOS, el Centro de Ciencia del Clima y la Resiliencia, y el Programa Ciencia Pública del Ministerio de Ciencia, Tecnología, Conocimiento e Innovación.

Conoce más del documental Elementos en su Instagram: @docuelementos.

Estrenan “Elementos”, el documental chileno que reúne a exponentes de las artes y las ciencias por el cambio climático

Francisca Valenzuela, Gepe, Pedropiedra y la actual ministra de Medioambiente, Maisa Rojas, son algunas de las personas que conforman el proyecto.

En una de las escenas del documental, el investigador CAPES, Rafael Larraín (centro), explica los procesos que ocurren en la tierra al cantante Pedro Piedra (izquierda) y el diseñador Pablo González (derecha). (Crédito: Equipo «Elementos»)

¿Qué ocurre cuando el arte y la ciencia se cruzan para buscar soluciones a la crisis climática y sus efectos en el planeta? Esa es la pregunta que busca resolver el documental Elementos, obra que relata el camino de artistas y representantes del mundo de las ciencias para buscar soluciones sustentables en las raíces de nuestra propia sociedad, y que reúne a figuras de la talla de Francisca Valenzuela, Gepe y Pedropiedra, además de instituciones como el Centro de Ecología Aplicada y Sustentabilidad de la Universidad Católica (CAPES), el Instituto Milenio SECOS, el Centro de ciencia del Clima y la resiliencia CR2 y el Ministerio de Ciencia.

Luego de una exitosa presentación en el Festival de Cine de vida salvaje y medioambiente de Latinoamérica, Santiago Wild, “Elementos” tendrá su estreno oficial este miércoles 5 de abril, a las 18:15 horas, en el Centro Cultural Gabriela Mistral.      

“Elementos es un cruce de saberes entre las artes, las ciencias y los conocimientos ancestrales que nos permiten entender a la naturaleza que nos rodea como un complejo ecosistema interconectado que hay que proteger, principalmente a través del agua, la tierra y el aire. Se trata de una invitación a que nos replanteemos cómo nos vinculamos con el medioambiente y a mantener viva la conversación ambiental para que avancemos hacia los cambios que se necesitan”, explica la directora del proyecto que dio vida a este trabajo, Francisca Boher.

La cantante Francisca Valenzuela, parte del proyecto «Aire». (Créditos: Equipo «Elementos»).

Desde danza hasta biología marina

Junto a la exhibición del documental, de 30 minutos de duración, la instancia contará con una presentación de la ministra del Medioambiente, Maisa Rojas, y concluirá  con un conversatorio de parte de las y los protagonistas del proyecto, tales como el doctor en Ciencias Animales Rafael Larraín, el investigador experto en conservación marina Stefan Gelcich, la bailarina Amelia Ibáñez, el artista visual Marcos Sánchez, además de Andrea y Octavio Gana del estudio de arte, luz y sonido Delight Lab.

Además, como parte de esta iniciativa, los artistas Gepe y Francisca Valenzuela lanzarán dos nuevas canciones de su autoría: Gepe presentará “Yenny, Las Cruces”, que cuenta la historia de una mujer del mar que nos enseña acerca del cuidado y valor del agua, el océano y sus recursos y “Aire”, un homenaje a este elemento por parte de Valenzuela. Ambas canciones están disponibles en sus respectivos perfiles de Spotify  y el próximo 21 de abril se lanzará “La cadena” de Pedropiedra haciendo alusión al elemento tierra.

¿Dónde ver «Elementos»?

El documental estará disponible para ser visto en la plataforma Ondamedia de forma gratuita.

Pueden ver adelantos del documental, puedes visitar la cuenta de Instagram @docuelementos o el canal de YouTube del documental.

https://youtu.be/6NI6hfpcR2M

Texto: Comunicaciones equipo «Elementos»

“Maestra naturaleza”, el podcast que explora los caminos de la ecología para resolver problemas ambientales

En una colaboración entre CAPES y LADERA SUR, el nuevo proyecto sonoro emitirá sus 6 episodios a partir de este miércoles 7 de diciembre. Se trata de un producto de divulgación que busca dar a conocer investigaciones que ponen en valor la ciencia aplicada a la comprensión de los daños que el ser humano causa a su entorno y cómo las soluciones para restaurar y reparar los ecosistemas están en la misma naturaleza.

Según el Comité científico creado por Chile para la pasada COP 25, las “soluciones basadas en la naturaleza” son acciones y políticas destinadas a proteger, restaurar y gestionar de manera sostenible los ecosistemas de la Tierra, con el fin de enfrentar desafíos como el cambio climático, la seguridad alimentaria e hídrica, el riesgo de desastres o la contaminación, aportando al mismo tiempo al bienestar humano y proporcionando beneficios para la biodiversidad.

Dichas acciones, descansan en el principio de buscar en la propia naturaleza, y por medio de la indagación científica, las respuestas a las crisis ambientales que nos afectan en la actualidad, las que en buena parte han sido causadas por la percepción, errónea, de que nuestros entornos naturales son una fuente inagotable de recursos para nuestro propio provecho.

Ese es también el principio detrás de “Maestra naturaleza”, un nuevo podcast de divulgación creado por el Centro de Ecología Aplicada y Sustentabilidad, CAPES, en conjunto con Ladera Sur, que hoy estrena el primero de sus 6 episodios a través de Spotify.

Cada miércoles, del 7 de diciembre al 18 de enero, “Maestra naturaleza” explorará algunos de los problemas y desafíos ambientales más acuciantes que enfrentamos hoy a nivel local, nacional y global, y los caminos que la madre naturaleza nos ofrece para empezar a superarlos. Esto, de la mano de destacados investigadores e investigadoras de CAPES y de su pionero trabajo en estas materias.

“‘Maestra naturaleza’ evoca a una profesora que enseña, pero también a una artesana que fabrica cosas con sus manos y herramientas; es una educadora y una constructora al mismo tiempo” cuenta Mónica Paz, coordinadora de Extensión y Comunicaciones de CAPES. “Esa analogía puede usarse al hablar de ciencia: podemos hablar de ciencia básica y aplicada, las que se retroalimentan mutuamente, pero es más común que las investigaciones traten de ciencia básica y no den el paso siguiente, a la aplicación de los conocimientos en soluciones que ayuden a cambiar, no sólo explicar, el mundo. En CAPES nuestros investigadores e investigadoras trabajan en ambos tipos, pero enfocados en buscar soluciones a los problemas que, muchas veces, el ser humano ha generado en los ecosistemas, usando los conocimientos que han adquirido del funcionamiento de la naturaleza”.

Para la periodista, el objetivo de este podcast es mostrar las interacciones entre el ser humano y la naturaleza (una división que, advierte, es más bien artificial), “cómo ésta es fuerte y resiliente a los efectos de la presencia humana sobre ella, y cómo las mujeres y hombres de ciencia buscan maneras de restaurarla y recuperarla, para que continúe entregándonos sus servicios, inspirándose siempre en la misma naturaleza” explica.

Entre los temas a tratar durante esta primera temporada, se encuentra la contaminación provocada por las actividades industriales y domésticas del ser humano, las relaciones entre la salud humana y la de los ecosistemas, las causas y soluciones a la crisis alimentaria global, la intensificación ecológica de nuestros sistemas agrícolas, la importancia de conservar nuestros paisajes, y las formas de restaurar nuestros bosques y sus suelos.

Martín del Río, fundador y director de Ladera Sur, valoró el trabajo realizado junto a CAPES, destacando la importancia del concepto detrás del podcast: “Como Ladera Sur estamos felices de trabajar con CAPES. Hace ya varios años que colaboramos publicando sus investigaciones y dando difusión a sus científicos, por lo que ahora trabajar en un proyecto en conjunto nos permite profundizar en sus investigaciones. Además con una temática que debemos potenciar fuertemente: las soluciones basadas en naturaleza.”

Considerado uno de los proyectos multimedia sobre naturaleza y medio ambiente más destacados del continente, Ladera Sur ya ha desarrollado diversos trabajos sonoros de gran acogida entre sus públicos, como la serie de entrevistas “Inspirados por la naturaleza” (que acaba de finalizar su tercera temporada), el podcast de relatos “Historias de montaña”, o su más reciente colaboración: “Patagonia: Tierra, Mar y Ciencia”, elaborada en conjunto con la Universidad Austral. “Maestra naturaleza” es el noveno de estos productos.

CAPES, por su parte, es un centro de excelencia con financiamiento basal ANID alojado en la Pontificia Universidad Católica de Chile, con más de 9 años realizando ciencia aplicada en torno a los desafíos ambientales de nuestro tiempo. Con un equipo conformado por más de 100 investigadores provenientes de universidades de todo el país, y liderado por los Premios Nacional de Ciencias Naturales Fabián Jaksic (como director) y Francisco Bozinovic (como subdirector), el Centro busca ser un puntal de investigación para el desarrollo sustentable de Chile y la conservación y protección de sus ecosistemas. “Maestra naturaleza” estará disponible en las plataformas web de Ladera Sur y en Spotify, desde el siguiente enlace: https://spoti.fi/3Fdda6m

Texto: Comunicaciones CAPES

Investigadores lanzan libro “Semillas viajeras, semillas libres” para niños y niñas

Un libro desplegable y traducido al mapuzungun es el cuento «Semillas Viajeras, Semillas Libres», texto escrito por los investigadores Tomás Ibarra y Francisca Santana y que busca relevar las tradiciones alimentarias de Wallmapu.  

Bajo el sol primaveral y con la presencia de niños y niñas representantes la Escuela San Luis de Liumalla y la Escuela Particular Loncofilo de Curarrehue, esta semana se celebró el lanzamiento del libro «Semillas viajeras, semillas libres» en el Complejo Interdisciplinario para el Desarrollo Sustentable, CIDS, Michel Durand Q., un texto dirigido a un público infantil basado en una investigación previa de los investigadores Francisca Santana, del Centro UC de Desarrollo Local (CEDEL) y Tomás Ibarra, también de CEDEL y el Centro de Ecología Aplicada y Sustentabilidad (CAPES).

El viaje de las semillas

La investigación Huertas Familiares del Sur de Los Andes: Cultivando soberanía alimentaria” fue un trabajo que retrató la diversidad biocultural de La Araucanía, en un proyecto desarrollado en torno a las tradiciones de agricultores y agricultoras mapuche del Wallmapu y que rescata el rol de estas personas en el legado biológico y cultural de las semillas.

“Para mantener la biodiversidad, es necesario que las semillas tradicionales y locales se muevan en el territorio, que sean cultivadas en las huertas y las chacras por los y las agricultoras”, explica Ibarra, “eso inspiró la necesidad de dar a conocer esta diversidad de manera lúdica”.

Es así como nace este libro desplegable, dirigido a niños y niñas, y escrito por los mismos investigadores, quienes se inspiraron en la figura de Patricia Ayelef, mujer agricultora mapuche.

Asimismo, este viaje fue representado durante el lanzamiento por el Colectivo Algo Ritmo, que a través de la representación en formato de cuentacuentos acercaron el relato a las personas presentes en el encuentro. 

Traducido al mapuzungun

Además, Ibarra señala que “creemos que la semilla guarda una memoria ambiental, agrícola, de alimentación y espiritual, y si la semilla viaja tiene que viajar en una historia con su propia lengua”.

Es por ello que, la narración, cuenta también con una traducción al mapuzungun realizada por la profesora del Campus Villarrica de la UC, María Lara Millapan, lengua en la que recibe el título de «Napülkafe Lleküm, Auka Lleküm«, un relato que cuenta el viaje de una semilla de poroto pallar desde el wallmapu hasta el lafkenche, a través de trafkintus y encuentros comunitarios.

Cultivando soberanía alimentaria

De acuerdo al último mapa nutricional publicado en marzo de este año por la JUNAEBen La Araucanía 58,7% de los niños y niñas presentan sobrepeso u obesidad, cifra que se ubica por sobre el 54% que promedian el país.  Esta es una problemática que, según asegura la investigadora Francisca Santana, también puede explicarse a partir de la pérdida de la biodiversidad en la alimentación y de las tradiciones alimentarias.

Es por ello por lo que se optó específicamente por llegar con esta investigación a niños y niñas “que están desarrollando y empoderándose de su sistema alimentario, para que tengan el conocimiento del origen de la diversidad de las prácticas ancestrales heredadas de los alimentos, y para conectar el mapa y la cultura mapuche en este libro”, según señaló Santana.

En ese sentido, la investigadora agrega, además, que la crisis climática ha generado estragos en la agricultura mapuche. “La huerta mapuche está afrontando la crisis climática. Eso es lo que inspira también este cuento, la importancia de las mujeres cuidadoras de semillas y el valor que tienen estas prácticas antiguas, así como la importancia del conocimiento de los abuelos y abuelas”.

Una iniciativa valorada por las comunidades

El lanzamiento se realizó en la terraza del CIDS bajo el alero del boldo que comanda este espacio, y contó con la participación de autoridades académicas de la UC, tales como la directora del Centro para el Impacto Socioeconómico de las Políticas Ambientales, CESIEP, Alejandra Engler, quien valoró la iniciativa como una instancia de aprendizaje importante.

“Creemos que este tipo de proyectos, donde podemos aprender de ustedes, las comunidades, nos sirven para guiar el trabajo que tenemos que hacer”, aseguró en la oportunidad a los asistentes.

La palabra también fue ofrecida a la kimche de la Escuela Particular Loncofilo, Silvia Navarro, quien agradeció a los investigadores y manifestó la importancia de prácticas como el intercambio de semillas y conocimientos.

“Para mí hablar de semilla es hablar de antepasados (…) hablar de semilla es hablar de sueño, de esperanza y también sobre educación”, señaló.

Al finalizar el evento, los investigadores realizaron entrega de ejemplares a las escuelas presentes a través de sus estudiantes, a la directora del Núcleo CESIEP y a la Biblioteca Gabriela Mistral del Campus Villarrica, a través de su directora Cherie Araya.

También, los niños y niñas tuvieron la oportunidad de llevarse a sus casas una pequeña bolsa de género cargada con semillas de porotos de distintas variedades, además de participar durante la tarde de un taller desarrollado en la Sala Saberes y Sabores del Museo Interactivo Regional de Agroecología y Sustentabilidad, MIRAS La Araucanía, el que se encuentra en su etapa de marcha blanca.

El libro fue editado por Orikh Editores y puedes encontrarlo a lo largo de todo Chile –revisa aquí cómo puedes adquirirlo– y hasta el momento se ha convertido en el libro más vendido en ciudades como Valdivia, cifra que celebran los investigadores.

“Las niñas y niños son las semillas”, sentencia Ibarra, “creemos que es ahí donde también es importante estimular la práctica agrícola y de alimentación que vincula a estas semillas con el territorio”.

Texto y fotos: Comunicaciones CEDEL


CAPES celebra la curiosidad en FECI 2021

Cada año la ciencia se toma una semana de octubre para llegar a todo el territorio nacional, de norte a sur y de mar a cordillera, en el Festival de la Ciencia, FECI, que lleva a cabo el programa Ciencia Pública del Ministerio de Ciencia, Tecnología, Conocimiento e Innovación y que este 2021 se llevó a cabo entre el 20 y el 24 de octubre con el lema ¡Celebremos la curiosidad!

CAPES estuvo presente con investigadores, investigadoras, profesionales y proyectos que realizaron variadas actividades gratuitas, online y presenciales, para todo público, aportando con sus saberes a la fiesta del conocimiento.

La ciencia en la cocina: intestino sano, corazón contento

Bernardo González, investigador principal de CAPES y académico en la Universidad Adolfo Ibáñez, participó en el programa del canal “FECI TV” titulado “Intestino sano, corazón contento”. ¿Cómo se relaciona la microbiología con la alimentación?, ¿qué alimentos vivos potencian nuestro metabolismo?, ¿qué preparaciones podemos hacer en nuestras casas para favorecer nuestra microbiota?, fueron algunos de los temas abordados en el episodio que se estrenó el jueves 21 de octubre.

Charlas públicas

En un escenario que se instaló en el Paseo Bulnes entre el 20 y el 24 de octubre, investigadores e investigadoras de diversas disciplinas ofrecieron charlas breves a las y los transeúntes, invitándolos a detenerse un momento para conocer la mirada de distintas áreas del conocimiento sobre temáticas contingentes y de interés social.

Varios fueron los miembros de CAPES que se atrevieron a hablar a los peatones en Santiago centro. Acá sus nombres y sus charlas:

Miércoles 20 de octubre, Bernardo González, investigador principal CAPES, presentó la charla “Microbios en tu casa y en tu oficina”

Jueves 21 de octubre, Carlos Zurita, profesional CAPES y director del Centro de Investigación Científica Escolar, CICE, estuvo con la charla “Especies Exóticas Invasoras”

Domingo 24 de octubre, Francisca Boher, ecóloga y directora de la Unidad de Transferencia de CAPES, ofreció la charla “Ciencia Ciudadana en Chile”

Domingo 24 de octubre, Daniela Mella, ecóloga y profesional CAPES, estuvo presente con la charla “Contaminación, Medio Ambiente y nuevas formas de consumo”

Inauguración FECI2021 Explora RM Sur Poniente

El 20 de octubre se dio el vamos al FECI 2021 por parte del PAR Explora RM Sur Poniente, desde el Parque Zoológico Buin Zoo. En la oportunidad participó Matías Guerrero, investigador asociado Capes Y cofundador de la ONG Kintu, hablando sobre el bosque esclerófilo de la zona central de Chile.

Puedes ver la actividad en este link (desde el minuto 50:40)

Intervenciones «Cambio Global»

César González, CAPES, UAI.

En la intervención urbana “Cambio Global en el Parque Met”, se conversó sobre el planeta usando un globo terráqueo pintado por el artista Simón Arancibia, abordando temas como el cambio climático, las migraciones y el impacto de los humanos en la Tierra. El sábado 23 octubre, en el sector Las Terrazas, participó César González, ecólogo y profesional CAPES; y el domingo 24 octubre, en el Parque de La Familia, fue el turno de Natalia Villavicencio, paleoecóloga, posdoctorante de CAPES.

Taller ¡Propaguemos plantas nativas!

Este taller, impartido por los ecólog@s Javiera Chinga y Benito Rosende, del proyecto Propaga Nativas, introdujo al público a la propagación de plantas nativas, se revisó su importancia y porqué darles un espacio en nuestras ciudades; se entregaron conocimientos acerca de nuestra flora nativa y su ecología, saberes fundamentales y poco conocidos a la hora de propagar plantas. Además, se ofrecieron herramientas teóricas y prácticas básicas de propagación en casa, enfocándose en especies nativas de fácil propagación y alto valor ornamental. La actividad se realizó el domingo 24 de octubre.

Acá puedes ver el taller en su totalidad:

Cuentacuentos «Invasión en la Isla»

El libro “Invasión en la Isla”, adaptado por Luz Valeria Oppliger de un cuento de la tradición oral y bellamente ilustrado por Antonia Berger, nos relata qué es lo que sucede en un ecosistema cuando es colonizado por especies invasoras. Especialmente dirigido a niños y niñas, el actor y cuentacuentos Daniel García Pedersen, narró la historia de la isla, su alcalde y sus habitantes, en un estilo entretenido, con disfraces y las ilustraciones del libro. El cuentacuentos estuvo a disposición del público todos los días del FECI, y tuvo como resultado adicional que fuésemos invitados a presentarlo a la IX Feria Regional de Educación Ambiental este 29 de octubre.

Si no lo han visto, acá está el cuentacuentos:

https://vimeo.com/623578275

Bonus track

EL PAR Explora Maule diseñó un “Cubios”, una figura recortable y armable, llamado “Monito de Pancho”, que es una representación en formato juguete de papel, de Dromiciops bozinovici, un marsupial bautizado en honor de nuestro subdirector CAPES y Premio Nacional de Ciencias Naturales 2020, Francisco Bozinovic.

Lo pueden encontrar para descarga en este enlace.

Texto: Comunicaciones CAPES


Se lanza Neguén, la app que hace visible las relaciones de la naturaleza

Neguén es una aplicación móvil que busca acercar la naturaleza a lo cotidiano a través del arte, el conocimiento y la tecnología. Invita a descubrir distintas especies que viven en nuestro territorio y a reconocer las redes de vida y de colaboración que existen entre ellas.

La primera versión de Neguén fue liberada para todo público el pasado 24 de junio, una fecha significativa, cercana al solsticio de invierno en que la cosmovisión mapuche celebra la renovación de un nuevo ciclo para la madre tierra, el We Tripantu.

Neguén es una aplicación, disponible para teléfonos móviles Android y iPhone, que invita a mirar afuera y descubrir las redes silvestres que forman las distintas especies en la naturaleza. Lo primero que tienes que hacer, después de instalar y abrir la app, es buscar un zorzal, una de las aves más comunes de nuestro territorio, y al encontrarlo, registrarlo y subirlo a tu mapa, podrás conocer las especies que se relacionan con este animal. A medida que vas registrando estas nuevas especies, irás conociendo otras aves, insectos, animales, plantas y árboles que forman la red de la vida natural de la que somos parte.

“En el caso de Neguén, la motivación comienza por el arte, se ejecuta por la ciencia y se implementa con la tecnología. Qué motivador es para mi presenciar esta interacción virtuosa de estas tres formas de obtener y transmitir conocimiento”, manifestó Fabián Jaksic, director de CAPES, en sus palabras de saludo durante la presentación de la app, realizada por las redes sociales de Neguén.

Con motivo del lanzamiento, también se realizó el conversatorio “¿Podemos reconectarnos con la naturaleza desde lo cotidiano?” en el que participaron Claudia Müller, artista visual y académica UC, Trinidad Swinburn, diseñadora gráfica UX-UI, Nicolás Lagos, investigador y fotógrafo documental, Carla Christie, bióloga marina y comunicadora científica, y María de los Ángeles Medina, arquitecta y directora del proyecto.

Una de las pantallas de la App.

“Esta es una aplicación bien paradójica porque está en el teléfono, pero nos está invitando a que tengamos un momento fuera y reconozcamos a las especies con las que convivimos, que no son todas palomas, que tienen nombres, hábitos, rutinas que están mezcladas con las de nosotros todos los días y que son las especies que mantienen viva a la naturaleza que nos mantiene vivos a todos. La ecología urbana funciona y queremos que ustedes puedan observarla a través de esta aplicación”, manifestó la directora de la iniciativa.

Además, durante la actividad, se premiaron las tres mejores historias del concurso #miamigosilvestre realizado en el canal de Instagram de Neguén, y cuyas ganadoras fueron Loreto (@detectivesdelanaturaleza), que presentó una historia que siguió a unos huevos que eclosionaron en orugas y luego se transformaron en mariposas; Isidora (@isidoraoh), que envió un reel sobre dos tórtolas que anidaron en su terraza y Marisol (@mar_y_solpaz), con un video sobre una pequeña avispa que apareció en un plato y observó atentamente con una lupa.

El proyecto fue financiado por el Ministerio de Ciencia, Tecnología, Conocimiento e Innovación mediante su Concurso de Divulgación y Valoración de la CyT, versión XXIII, contó con el apoyo del Ministerio del Medio Ambiente y de CAPES a través de la asesoría científica de Francisca Boher, veterinaria, ecóloga y encargada de la unidad de transferencia del Centro. Pueden seguir al proyecto en sus redes sociales, en la web neguen.cl y bajar la app desde la plataformas de Apple y Android.

Texto: Comunicaciones CAPES
Foto: María de los Ángeles Medina, Neguén

CAPES participa en Cumbre sobre educación y difusión de la ciencia

La actividad contó con la participación del periodista científico CAPES Diego Pozo, quien expuso sobre los beneficios y peligros de comunicar ciencia a través de las redes sociales y los nuevos medios digitales.

El 1 y 2 de diciembre pasados se realizó de manera virtual la sexta versión de la “Cumbre de Educación y Difusión de la Ciencia”, en la cual participaron los representantes de los principales centros de investigación, universidades, observatorios y divulgadores del país. El evento, organizado por la Agencia Nacional de Investigación y Desarrollo (ANID) y la División de Ciencia y Sociedad del Ministerio de Ciencia de Chile, contó con la participación de un centenar de asistentes.

Ya una parada obligada en el calendario científico nacional, la actividad buscó ampliar el trabajo realizado en versiones anteriores del evento (centrado mayormente en el ámbito astronómico) incluyendo esta vez a todas las ciencias, con énfasis en aquellas disciplinas relacionadas con los laboratorios naturales que posee nuestro país.

Así, su objetivo fue de permitir a profesionales de diversos sectores, como la educación, la divulgación, la edición literaria, el turismo, entre otros, compartir experiencias y de esta forma fortalecer el trabajo multidisciplinario al interior de una red ya coordinada, extendiendo su alcance a otras áreas.

La primera jornada contó con los saludos de la Directora Nacional de ANID, Aisén Etcheverry, y del jefe de la División de Ciencia y Sociedad del Ministerio de Ciencias, Rodrigo Tapia. A continuación, se realizó un conversatorio inaugural con el renombrado astrónomo y divulgador nacional José Maza, el cual compartió anécdotas y experiencias personales en su transición de científico a divulgador científico.

Luego de Maza, se realizaron dos paneles de inclusividad en la comunicación de las Ciencias. El primero abordó las redes sociales como herramientas de inclusión social para dictar clases de ciencias en tiempos de pandemia, por medio de exposiciones de tres profesores de ciencias de distintas regiones de nuestro país. El segundo panel abordó programas de divulgación de astronomía, tanto internacionales como nacionales, para personas con funcionalmente diversas, donde destacaron las iniciativas orientadas a la discapacidad visual.

La segunda jornada contó igualmente con dos secciones, una compuesta por charlas, seguidas de un panel sobre el uso de redes sociales para comunicar ciencia. Las primeras intervenciones, a cargo de los especialistas Charles Blue, director de Media Relations en la Association for Psychological Science (EEUU), y Nélida Pohl, presidenta de la Asociación Chilena de Profesionales de Comunicación de la Ciencia y directora de Comunicación del Instituto Milenio de Ecología y Biodiversidad (IEB), abordaron los desafíos de llevar la ciencia a la calle, mediante la adquisición de habilidades de comunicación de parte de científicos natos como de divulgadores.

En la segunda sección la astrofísica Carolina Agurto, del podcast de divulgación Star Tres, el periodista Diego Pozo, del Centro de Ecología Aplicada y Sustentabilidad UC (CAPES), la periodista Lorna Aguilar, del observatorio ALMA y Simón Angel, creador del podcast Quantum Astronomy, expusieron sobre la incidencia de Internet y los nuevos medios como herramientas de difusión y popularización del saber científico.

En su charla, el periodista científico de nuestro Centro entregó evidencia cuali y cuantitativa para destacar el impacto que las redes sociales pueden tener tanto para el trabajo científico como para su comunicación, ofreciendo consejos y técnicas para su buen uso, así como advertencias sobre su mal uso.

“Como toda tecnología, las redes sociales pueden ser herramientas que fomenten y enriquezcan su área de incidencia particular, en este caso, la comunicación entre seres humanos, y a través de ellos, entre distintos saberes y experiencias. De su uso ético y eficaz depende el éxito de todo esfuerzo comunicacional que tenga de canal estas plataformas, y de comprender, a su vez, que son el contenido que se produce fuera de ellas (y no solamente “para ellas”) lo que realmente sirve como puente para conectarnos con las audiencias, en un proceso que debe ser, sí o sí, multidireccional, y no meramente divulgativo. Para eso las redes sociales son perfectas.“, remató Pozo.