La obra, escrita por los investigadores CAPES Melanie Duclos, Catalina Silva-Pérez, Enrique Silva-Aránguiz, Fabián Jaksic, Bruno Savelli y Gonzalo Ossa, fue lanzada oficialmente el pasado 22 de julio en dependencias del Centro de Investigación para la Sustentabilidad UNAB.
Ante un auditorio repleto, el pasado lunes 22 de julio se lanzó oficialmente la nueva publicación CAPES «Cráneos & pelos: Guía de identificación de mamíferos de Chile», una obra de estudio y divulgación que invita tanto a profesionales como a aficionados a la ecología, la biodiversidad y/o la conservación, a identificar de forma fácil a 94 especies de mamíferos de Chile a través de su pelaje y estructura ósea.
La guía fue presentada en dependencias de la Universidad Andrés Bello por sus mismos autores, los investigadores Melanie Duclos, Catalina Silva-Pérez, Enrique Silva-Aránguiz, Fabián Jaksic, Bruno Savelli y Gonzalo Ossa, quienes conversaron amenamente sobre los desafíos involucrados en la creación del libro y las formas en que éste profundiza y apoya el estudio de los pequeños y grandes mamíferos, nativos e introducidos, de nuestro país.
La obra, de más de 300 páginas de extensión, está compuesta por fichas informativas que describen las características ecológicas de estas 94 especies, junto a los patrones identificatorios de sus cráneos y pelos que permiten identificarlas tanto en terreno como en el laboratorio. Además, el trabajo consta de fotografías de estructuras microscópicas de pelos de guarda e imágenes macroscópicas de alta calidad para la identificación de cráneos y molares.
Durante la instancia, la autora principal del estudio, la veterinaria CAPES Melanie Duclos, realizó un pequeño taller destinado a enseñar la forma más eficaz de utilizar el libro y las claves de flujo complementarias que se incluyen con la obra, las cuales se encuentran disponibles para descarga en el siguiente enlace.
Estas claves permitirán al usuario identificar muestras de origen desconocido y corroborar sus hallazgos con los contenidos tanto del libro como de cualquier otra guía de referencia disponible en la web. «A partir la observación y detección de caracteres particulares de pelos de guarda, el usuario podrá, de forma práctica y sencilla, utilizar las claves de flujo para la identificación de especies y posteriormente confirmar la especie bajo evaluación», explican los autores.
Por décadas, restos digestivos como las heces y egagrópilas han sido material fundamental para la identificación de especies y estudios de comportamiento alimentario de aves rapaces y carnívoros. «Esta guía», cuenta la Dra. Duclos, «permitirá a la comunidad general conocer sobre la ecología e interacciones de estas especies con el entorno y el ser humano, además de contribuir en estudios en ámbitos de biodiversidad, investigación forense, arqueología y paleontología, entre otros. Todo esto, por medio de metodologías no invasivas, simples y de bajo costo».
Por el momento, la obra no se encuentra a la venta. Las personas interesadas en obtenerla, deben escribir un correo a [email protected] o a alguno de los co-autores del libro especificando su solitud.
Quienes deseen saber más sobre el proceso de creación de «Cráneos & Pelos», pueden revivir su actividad de lanzamiento en el siguiente video:
«Vecinos nativos en peligro: cuentos y murales de flora y fauna amenazada en Chile Central», es un nuevo libro de divulgación de CAPES que explora, a través de la literatura y el arte pictórico, diversos ecosistemas y especies en riesgo que habitan la zona central de nuestro país. La obra, en su versión digital, fue presentada el pasado 5 de junio y ya está disponible para descarga gratuita.
En la zona central de Chile viven muchas especies endémicas que dependen unas de otras para sobrevivir. Algunas emblemáticas, como el cóndor o el gato andino, y otras que, a simple vista, no llaman tanto la atención, como el lucumillo o la rana chilena. Carla Rivera, investigadora CAPES, seleccionó 9 de estas especies, entre animales y plantas, para protagonizar el libro «Vecinos nativos en peligro: cuentos murales de flora y fauna amenazada en Chile Central», lanzado el pasado 5 de junio, Día Mundial del Medio Ambiente.
La ecóloga e investigadora de la línea 4 de CAPES, junto al artista visual Luis Pérez López y la diseñadora Pía Pulgar, crearon esta obra que reúne en sus 60 páginas, un largo trabajo de arte, ciencia y conservación.
Cada una de estas especies es descrita a través de un cuento y un mural expuesto en un establecimiento educacional de Puente Alto; animales y plantas, vertebrados e invertebrados, mamíferos, reptiles, aves y anfibios, conviviendo todos a través de la palabra y la imagen. La obra, explica su autora, es una mezcla de libro de cuentos, guía de campo y también parte de una investigación científica sobre las interacciones ecológicas entre las especies y sus ecosistemas.
Araña pollito, matuasto, chagualillo
El libro tuvo su gestación hace varios años, durante la ejecución del proyecto Fondart “Muralismo, cruce entre arte y ciencia; flora y fauna en extinción”, una iniciativa liderada por Pérez, Rivera y Marcos Aravena, que consistió en la instalación y exhibición de 9 murales en 9 colegios vulnerables de Puente Alto, los cuales representan el habitat de 9 especies nativas y amenazadas de la zona central de Chile, junto a un relato breve protagonizado por cada una de estas especies: cóndor, gato andino, araña pollito, matuasto, abejorro colorado, rana chilena, lucumillo, chagualillo, y chungungo.
Algunas de las secciones del libro.
Tiempo después, en un intento por darle continuidad a este hermoso proyecto, Carla Rivera se acercó al área de Comunicación y Extensión de CAPES para proponer la creación de un libro que recopilara estos 9 cuentos junto a imágenes de sus respectivos murales, y que además, entregase información adicional sobre cada una de las especies descritas en los relatos con un enfoque desde la educación ambiental.
Es así como, tras dos años de arduo trabajo tanto de Carla, candidata a doctora en Ciencias Biológicas con mención en Ecología de la Pontificia Universidad Católica de Chile, como de la ilustradora del libro, la artista y diseñadora Pía Pulgar, esta obra ve la luz en su versión digital.
Lanzamiento en el Día del Medio Ambiente
Carla Rivera, investigadora CAPES y autora de los cuentos.
El pasado 5 de junio, Día Mundial del Medio Ambiente, se realizó la presentación oficial de esta obra con una conversación entre su autora y Sofía Rosa, doctora en Literatura e investigadora posdoctoral del proyecto Anillo “Biodiversidad de la costa a las montañas: Un estudio socio-ambiental de las prácticas(eco)-culturales de Comunidades Rurales en un escenario de Cambio Climático” (ANID- ATE 230028)
Rosa destacó la forma en que la autora se aproximó a los personajes, que son animales y vegetales, sin caer en la tentación “humanizar” demasiado a estas especies, pudiendo encontrar, en cambio, el matiz necesario para transmitir cierta empatía hacia otros seres no humanos. “Carla logra darle ese toque de antropomorfismo hablando de los entornos y de las actitudes de los animales, de su vecindario, de su hogar, de lo que hace para alimentarse y creo que eso… nos hace decir, bueno, no somos tan diferentes unas especies de otras”.
Por su parte, Carla Rivera comentó que “la idea era que el libro mostrara una gran diversidad. Diversidad en ecosistemas, diversidad de las especies, hay vertebrados, invertebrados, hay plantas, entre los vertebrados hay mamíferos, anfibios, que hubiese un abanico, una diversidad en los organismos. Además, que hubiese una diversidad en los ambientes donde viven, entonces hay algunas asociadas a la cordillera, al valle central y otras a la costa, y también tienen distintos grados de amenaza de conservación. La idea es que fueran todas amenazadas, porque justamente son especies que van a ser raras o poco conocidas… acercar esas especies amenazadas para que la gente las conozca”.
En la oportunidad, también se hizo un reconocimiento al artista que logró plasmar en murales a las especies, sus ambientes y sus interrelaciones ecológicas, Luis Pérez López, quien lamentablemente falleció de forma repentina el año 2023 con tan solo 45 años de edad. Luis construyó una trayectoria de más de 15 años en la elaboración de obras visuales en formatos como la ilustración, el dibujo analítico, la pintura clásica y moderna, y los grandes murales. A lo largo de su carrera, el artista hizo de la pintura un instrumento didáctico que acercó a las personas al mundo de la ciencia. Este libro, y este lanzamiento, están dedicados a él.
El artista Luis Pérez junto a uno de sus murales (2021).
“Sendero Interpretativo e Inclusivo Umbral” es el nombre de este nuevo recorrido emplazado en una de las entradas del Parque San Carlos de Apoquindo, en la comuna de Las Condes. La zona es hogar de cientos de especies animales y vegetales del bosque esclerófilo chileno, uno de los ecosistemas más frágiles del mundo.
La iniciativa, liderada por el Centro de Ecología Aplicada y Sustentabilidad, CAPES, junto a la Asociación Parque Cordillera y la Universidad Católica de Chile, incluyó la restauración y reforestación de áreas estratégicas de este reducto, además de la instalación de zanjas de infiltración que ayudan a recolectar de manera más eficiente el agua caída durante el período de lluvias, ayudando a la recuperación del bosque.
Un nuevo sendero ecológico ubicado a minutos de la ciudad de Santiago abrirá sus puertas este miércoles 20 de marzo, en uno de los ecosistemas naturales más afectados por el cambio climático en todo el mundo: el bosque esclerófilo de la zona central de Chile.
Se trata del sendero “Umbral”, una iniciativa financiada por el programa Ciencia Pública del Ministerio de Ciencia, Tecnología, Conocimiento e Innovación que tiene por objetivo promover la importancia de este bosque para la vida de los habitantes de la Región Metropolitana, y generar nuevas formas de relación entre las personas y la naturaleza.
“La recuperación del bosque esclerófilo es una tarea de largo aliento que requiere de la contribución de toda la comunidad. Sin embargo, el acceso a la montaña es limitado, lo que ha profundizado la desconexión entre el humano y el bosque. Es por ello que la creación de espacios educativos y de interacción son vitales para el re encuentro con este ecosistema, el reconocimiento de sus amenazas actuales y el desarrollo de actitudes que contribuyan a su recuperación”, cuenta el Dr. Pablo Becerra, director general del proyecto.
Con una extensión aproximada de 800 metros, el sendero se encuentra ubicado en el sector La Plaza Norte del Parque San Carlos de Apoquindo (predio UC), en la comuna de Las Condes. Durante su recorrido, los visitantes podrán detenerse en distintas estaciones informativas donde aprenderán sobre algunas de las características del bosque esclerófilo, sus principales amenazas, y las distintas formas en que podemos ayudarlo y protegerlo.
Precisamente, una de estas soluciones son las 7 zanjas de infiltración instaladas a lo largo del sendero, las cuales podrán capturar, en días de lluvia, entre 300 y 1.000 m³/ha de agua por cada 200 mm de lluvia caída, permitiendo así una mejor hidratación del suelo y una fuente de agua adicional para las especies vegetales que sobreviven en este ecosistema.
«Este proyecto permite conocer soluciones basadas en la naturaleza para la gestión del agua, en este caso capturando el escurrimiento de aguas lluvia y de tormenta, infiltrándolas y así evitando la erosión y degradación de suelos, y a profundidad donde quedan a salvo de la alta evaporación de esta zona.», explica el Dr. Cedric Little, encargado de la instalación de estas zanjas.
El bosque esclerófilo es un tipo de ecosistema tan rico como único: se desarrolla específicamente en climas mediterráneos, los que sólo están presentes en cinco lugares del mundo: Sudáfrica, California, Australia, la cuenca del Mediterráneo, y Chile. Actualmente, la principal amenaza que sufre este sistema es la sequía prolongada que arrastra desde hace casi 13 años, tiempo durante el cual los árboles de este bosque han recibido apenas un tercio de su carga de lluvia normal, aumentando su mortalidad y amenazando como nunca antes su supervivencia.
A este peligro, se suman la continua pérdida de superficie producto del cambio de uso de suelo (la cual ha reducido en ⅔ su superficie original), y los incendios forestales cada vez más devastadores que han afectado a nuestro país a causa de las altas temperaturas.
De este modo, el nuevo sendero buscará resignificar el valor de este bosque, así como los desafíos y estrategias para su rehabilitación, a través de experiencias museográficas y en terreno, y material educativo que promueven una experiencia abierta e inclusiva, con especial atención a las personas con discapacidad visual y auditiva que visiten el parque. Cada elemento del nuevo sendero estará pensado para su uso y goce.
“Este parque educativo interpretativo busca ofrecer un sendero educativo sensorial donde personas con discapacidad visual y auditiva puedan interactuar a través de visitas guiadas y soportes educativos inclusivos donde se transmitan los valores del bosque.”, aclara Sofía Herrera, directora de Transferencia y Vinculación de CAPES y coordinadora creativa del proyecto Sendero Umbral.
Asimismo, las personas que visiten este sendero a partir de esta semana podrán hacerlo de manera gratuita por los próximos tres meses, pudiendo participar de las múltiples actividades que el equipo a cargo del proyecto tiene preparadas para ese tiempo; desde recorridos inclusivos a baños de bosque, pasando por talleres, charlas, y experiencias recreacionales y educativas de todo tipo.
Para conocer estas actividades, las personas interesadas pueden seguir la cuenta de Instagram del proyecto, @senderoumbral.
Ceremonia de inauguración
Para dar comienzo oficialmente al período de actividades del sendero, el equipo a cargo de su creación realizará una ceremonia de inauguración el próximo viernes 22 de marzo desde las 9:00 hrs. en el acceso al sendero (Avenida San Carlos de Apoquindo 450, Las Condes),
A la ceremonia, estarán invitadas autoridades gubernamentales y municipales, así como representantes de todas las organizaciones que colaboraron en la creación de este espacio. Durante el acto, contaremos con las palabras del director general del proyecto, el investigador de CAPES, Pablo Becerra, y de la presidenta de la Asociación a cargo de la Administración de este parque, Deborah Raby.
Entre las actividades que se contemplan para ese día, se encuentra la plantación de un árbol de Guayacán (especie en estado de conservación Vulnerable) en uno de los sitios de reforestación del sendero; una charla sobre las oportunidades de restauración ecológica en la zona central del investigador CAPES Pablo Becerra y otra charla sobre zanjas de infiltración a cargo del investigador CAPES, Cedric Little y el primer recorrido oficial por el sendero».
Sobre el proyecto
Sendero Umbral es el fruto final del proyecto de Ciencia Pública «Parque Educativo Interpretativo para la Valoración del Bosque Esclerófilo de Chile Central», ejecutado por el Centro de Ecología Aplicada y Sustentabilidad CAPES, y financiado por el programa Ciencia Pública del Ministerio de Ciencias, Tecnología, Conocimiento e Innovación.
Durante su desarrollo, contó con la destacada colaboración de la Asociación Parque Cordillera, la Pontificia Universidad Católica de Chile, la Municipalidad de Las Condes, el Club Deportivo Universidad Católica, la Fundación Turismo Inclusivo, y el Jardín Botánico Chagual, entre otras instituciones.
El 2024 partió con todo en el Centro de Investigación Científica Escolar, CICE. La iniciativa apoyada por CAPES y dirigida por el profesor adjunto y estudiante de doctorado, Carlos Zurita, realizó dos cursos presenciales dirigidos a estudiantes secundarios y docentes, que ahondaron sobre los conceptos fundamentales de la ecología básica y aplicada, y contribuyeron a la formación académica y profesional de quienes participaron de ambas instancias. A continuación les dejamos un breve resumen de cada experiencia.
Ecología Aplicada para estudiantes
Entre el 02 al 12 de enero, el Centro de Investigación científica Escolar CICE, con el apoyo del Centro de Ecología Aplicada CAPES UC y la Facultad de Educación UC, ejecutaron la 7ma. versión del curso Ecología Aplicada con 28 estudiantes de Enseñanza Media procedentes de 26 colegios distintos y 3 regiones diferentes del país.
El curso se llevó a cabo en dependencias de la Facultad de Educación UC, en donde durante dos semanas, las y los estudiantes pudieron profundizar en conceptos clásicos de ecología, junto con el análisis de las grandes amenazas para la conservación, como la pérdida de hábitat, la sobrexplotación de recursos, las especies exóticas invasoras, la contaminación, entre otros. Junto con clases teóricas, las y los estudiantes tuvieron talleres de habilidades científicas con el objetivo de que puedan desarrollar habilidades por medio de sus propios proyectos de investigación científica escolar.
Durante las dos semanas de trabajo, los estudiantes contaron con diversas visitas de expertos que pudieron enriquecer y profundizar sus conocimientos en torno a la ecología aplicada, entre ellos, contamos con la presencia de Tyndall Volosky Díaz, Ingeniero en Biotecnología Molecular UCHILE e Investigador CICE, quien profundizó en el estudio de Hongos y Líquenes; Valentina Valenzuela y Sebastián Ramírez, Biólogos UC, quienes expusieron sobre los impactos del Conejo Europeo en Chile; Dra. Francisca Córdova quien expuso sobre OneHealth y la salud de los ecosistemas; Ignacio Orellana desde Uno.Cinco para hablar de activismo medioambiental en Chile y el mundo, entre otros.
Una de las actividades más importantes durante las dos semanas del curso, fueron las salidas a terreno. La primera ocurrió en Camino a Farellones, donde los estudiantes pudieron hacer una comparación de índices de biodiversidad en un gradiente altitudinal. La segunda fue a la Región del Valparaiso, donde primero visitamos el Centro de Investigaciones Marinas ECIM, donde el personal del Núcleo Milenio para la Ecología y Conservación de los Ecosistemas de Arrecifes Mesofóticos Templados (Núcleo Nutme), prepararon diversas actividades en las que se integraron conocimientos teóricos con conocimientos prácticos; finalizamos el día en el Humedal Tunquén, donde los equipos de trabajo tuvieron la tarea de hacer un catastro de la riqueza de avifauna presente.
El curso, que en esta versión contó con 28 estudiantes seleccionados de un total de 63 postulaciones recibidas durante el mes de noviembre, finalizó en el Auditorio de la Facultad de Educación UC con una ceremonia de cierre. A lo largo de casi 10 años de trabajo, este programa ha podido impactar a más de 120 estudiantes de diferentes regiones del país.
Actualización en ecología para profesores
Entre el 08 y el 12 de enero 2024 se llevó a cabo la 5ta. versión del curso Actualización Curricular en Ecología, organizado por el Centro de Investigación Científica Escolar CICE, con apoyo del Centro de Ecología Aplicada y Sustentabilidad CAPES UC en dependencias del Campus San Joaquín de la Pontifica Universidad Católica de Chile.
21 docentes de ciencias, procedentes de distintos establecimientos educacionales de Santiago y Regiones, dieron viva al curso donde pudieron entrelazar distintos componentes clásicos de la ecología, junto con el análisis de diferentes métodos para la enseñanza de la ecología en sus colegios. Uno de los objetivos del curso, junto con la actualización curricular en ecología, es la entrega de diferentes formas de abordar la ecología en aulas que cada día son más diversas y heterogéneas.
A diferencia de las versiones anteriores, en esta oportunidad el curso contó con una salida a terreno a la Región de Valparaiso. Primero visitamos el Centro de Investigaciones Marinas ECIM donde sus profesionales prepararon diversas actividad específicas para las y los docentes, en torno al tema de recursos marinos costeros y pesca sustentable. Luego de ello visitamos el Santuario de la Naturaleza Humedal Tunquén, donde pudieron trabajar en torno a la identificación de especies de aves que habitan el lugar, para construir un catastro de riqueza de avifauna del lugar.
Los estudiantes concluyeron la experiencia analizando como abordar en el aula los distintos objetivos de aprendizaje que tienen relación directa o indirecta con ecología, además de abordar la didáctica de la especializad que se requiere para que nuestras y nuestros estudiantes sean capaces de conocer y proteger nuestro patrimonio natural.
La actividad de entrega de estos reconocimientos fue encabezada por Claudio Radonich, alcalde de Punta Arenas, e incluyó a otros 21 galardonados.
En el marco del aniversario 175 de la comuna austral, la Municipalidad de Punta Arenas reconoció a 22 ciudadanos destacados que, en palabras de la institución, “han contribuido al desarrollo de la ciudad desde las áreas de la ciencia, cultura, sociedad y deporte”. La ceremonia de entrega de estos galardones se realizó el pasado miércoles 27 de diciembre, en el Centro Cultural de Punta Arenas.
Entre los homenajeados en la categoría “Premios Nacionales” se encontraba Fabián Jaksic, Premio Nacional de Ciencias Naturales 2018 y director de CAPES, su hermano Iván Jaksic (Premio Nacional de Historia-2000), Mateo Martinic (Premio Nacional de Historia-2000), Nicolo Gligo (Premio Nacional de Medio Ambiente-2001), Sergio Baeriswyl (Premio Nacional de Urbanismo-2014), y Patricia Stambuk (Premio Nacional de Periodismo-2023).
También fueron premiados 8 deportistas por su destacada participación en los Juegos Panamericanos y Parapanamericanos de Santiago 2023 y 8 vecinos y vecinas que han realizado importantes aportes a la comuna capital de la Región de Magallanes y la Antártica Chilena.
La actividad fue encabezada por Claudio Radonich, alcalde de Punta Arenas, quien expresó “Somos una comunidad pequeña pero muy destacada con una gran cantidad de premios nacionales, de deportistas que tuvieron grandes logros en los Juegos Panamericanos y Parapanamericanos de Santiago 2023, y de vecinos en el plano social que construyen este carácter distinto que tenemos los magallánicos”, el jefe comunal agregó que “estamos muy orgullosos de destacar a estos ciudadanos que, para nosotros como municipio, siempre son motivo de orgullo”.
«Me emociona ser informado que mi ciudad de nacimiento me otorga a través de sus autoridades municipales este importante reconocimiento. A pesar de que dicen que nadie es profeta en su tierra, aquí va una excepción. ¡Esta noticia me alegra el día y los años venideros!» fueron las primeras palabras del Dr. Jaksic al ser notificado de este reconocimiento.
Revisa la noticia y los nombres de las 22 personas destacadas en: Radio Polar
Claudio Radonich, alcalde de Punta Arenas, junto a algunos de los galardonados.
En la ceremonia de entrega de los resultados del concurso también participó la Dra. Rosanna Ginocchio, subdirectora de CAPES. El Centro apoyará a la institución responsable en el diseño y ejecución de esta importante tarea.
Con el objetivo de impulsar el desarrollo productivo sostenible en Chile, el Ministerio del Medio Ambiente entregó el resultado del concurso Líneas de Base Pública (LBP) de los Ecosistemas de la Región de Magallanes y la Antártica Chilena, que terminó adjudicándose a la Universidad de Magallanes (UMAG).
En una ceremonia realizada en la Gobernación Regional de la Magallanes, el Subsecretario del Medio Ambiente, Maximiliano Proaño, dio a conocer a los ganadores, quienes ahora tendrán la misión de elaborar las líneas de base públicas para las provincias de Magallanes y el norte de Tierra del Fuego, además de proponer un sistema de monitoreo de largo plazo que permita facilitar procesos de evaluación ambiental.
“Este concurso es una inversión histórica para el Ministerio del Medio Ambiente en la región de Magallanes, ya que considera $1.000 millones de pesos para levantar información pública y abierta que podría ser utilizada para diferentes fines por la sociedad civil, la comunidad científica y el propio gobierno”, explicó Proaño.
La subdirectora de CAPES, Dra. Rosanna Ginocchio, durante la ceremonia de resultados del concurso.
En la actividad también participaron el Delegado Presidencial, José Ruiz Pivcevic; el Gobernador Regional, Jorge Flies; la Subsecretaria de Ciencias, Carolina Gainza, la rectora (s) de la UMAG, Anahí Cárcamo y la subdirectora de CAPES, Rosanna Ginocchio.
El grupo de investigadores y profesionales de la Universidad de Magallanes, asesorados por el Centro de Ecología Aplicada y Sustentabilidad, CAPES, será liderado por la bióloga marina del Instituto de la Patagonia Erika Mutschke, y tendrá la responsabilidad de elaborar las líneas de base ambientales marinas y terrestres para las Provincias de Magallanes y el norte de Tierra del Fuego.
Al respecto, el gobernador Flies explicó que “Chile está siendo protagonista en las posibilidades de solución del cambio climático. Tenemos materiales como el litio y el cobre que son fundamentales para la transición energética y Magallanes, con su viento característico, es posiblemente uno de los lugares que pueda entregar mayor cooperación con un combustible como lo es el Hidrógeno Verde. Y es fundamental tener conocimiento y hacer investigación de nuestra naturaleza para poder acoger su desarrollo productivo. Nos hemos comprometido como Gobierno Regional que el desafío que tenemos es abarcar mayores temas, mayor territorio y posteriormente lo que va a ser el monitoreo de estas mismas líneas bases a futuro y eso significa complementar los recursos que hoy día, en vanguardia ha dejado este proyecto al ser Magallanes la primera región en contar con una Línea Base Pública”.
La Subsecretaria de Ciencia, Tecnología, Conocimiento e Innovación, Carolina Gainza, comentó respecto al proyecto Líneas Bases Públicas que “esto permitirá tener políticas públicas mucho más robustas en esta materia y una participación de la ciudadanía con información fidedigna. Por eso es tan importante la investigación y que esa investigación se elabore en el territorio, en Magallanes”.
En tanto, la Jefa de División de Desarrollo Productivo Sostenible del Ministerio de Economía, Aintzane Lorca, destacó que “el gobierno está trabajando decididamente para disminuir brechas de productividad, avanzar hacia la carbono neutralidad, y generar empleos de calidad, promoviendo un crecimiento económico que esté impulsado por un desarrollo sostenible en términos sociales, medioambientales y económicos”.
Por su parte, la Seremi del Medio Ambiente, Daniela Droguett Caro, señaló “celebramos este financiamiento que nace en y para Magallanes y replicándose en el resto del país. El Proyecto de Líneas Bases Públicas nos permitirá valorar, conocer y reconocer la riqueza y abundancia de nuestra biodiversidad tanto marina como terrestre. Inicialmente este proyecto estará relacionado con el desarrollo de la industria del hidrógeno verde, pero que sentará las bases para otros espacios productivos en nuestra región, aportando al cuidado y la protección de nuestro medio ambiente, reconociendo la importancia de nuestros ecosistemas, como la estepa magallánica”.
La importancia de las Líneas de Base Pública
Actualmente las líneas de base son levantadas por los titulares de los proyectos que ingresan a evaluación ambiental, sin contrapartida de información pública lo cual ocasiona dificultades en el desarrollo de proyectos de inversión y conflictos socioambientales con las comunidades locales.
Contar con líneas de base públicas levantadas desde el Estado disponibles para todas las partes de la sociedad, permitirá complementar y contrastar la información provista por los titulares y facilitar los procesos de evaluación ambiental al generar mayor certidumbre.
Adicionalmente, las líneas de base públicas serán un insumo relevante para el uso en instrumentos de política pública como el ordenamiento territorial. A su vez facilitará la medición de servicios ecosistémicos, valoración del capital natural y generación de indicadores de desarrollo productivo sostenible.
“Los Mamíferos marinos de Chile” es el título de este importante libro que es el volumen más completo que se ha escrito sobre el tema hasta la fecha.La obra se presentará el miércoles 6 de diciembre, en la Facultad de Ciencias Biológicas de la Universidad Católica.
Ballena jorobada abriéndose paso a través de un cardumen (Créditos: Alex Sánchez).
En las aguas territoriales de Chile habitan de forma permanente o transitan por aguas costeras, islas oceánicas y la Antártica, 54 especies de mamíferos marinos de las 134 descritas en el mundo, la mayor biodiversidad del planeta. Nutrias, focas, lobos, ballenas, delfines, rorcuales, marsopas y cachalotes, fueron recopilados por un equipo de investigadores en un hermoso libro de más de 300 páginas y 180 fotografías e ilustraciones.
“Los Mamíferos Marinos de Chile” es “el libro más completo que se ha escrito, hasta el momento, por investigadores nacionales, sobre las poblaciones de las especies de mamíferos marinos registrados en aguas de jurisdicción chilena”, según se señala en el prólogo de esta publicación de los autores Agustín Iriarte, investigador asociado de CAPES; Carlos Olavarría, director del Centro de Estudios Avanzados en Zonas Áridas, CEAZA; Jhoann Canto, Jefe del Área de Zoología de Vertebrados del Museo Nacional de Historia Natural; Cayetano Espinosa, investigador del Centro de Investigación para la Sustentabilidad, CIS, de la UNAB; Stefan Gelcich, director del Instituto Milenio SECOS e investigador principal CAPES; y el diseño e ilustraciones de Rodrigo Verdugo.
Este libro llena un vacío que se arrastró por muchos años, pues no existía, hasta ahora, una guía con un importante acervo fotográfico, de las especies de mamíferos marinos presentes, o bien, que visitan las costas de nuestro país, desde la línea de la Concordia por el norte, hasta la Antártica por el sur, además de las islas oceánicas chilenas. De esta forma, este volumen se consolida como la guía científica más actualizada con información como la clasificación, descripción, distribución, hábitat, conducta, dieta y estado de conservación.
La primera guía de mamíferos marinos chilenos
Agustín Iriarte, ecólogo de vida silvestre, ya ha editado varios libros de fauna de nuestro país: “el año 2008 publiqué un libro de los Mamíferos de Chile. Donde estaban en una parte los mamíferos marinos. El año 2010 decidí hacer uno sólo de los mamíferos marinos y me contacté con Carlos Olavarria. Desde ese año lo planificamos. El aspecto más relevante es la gran cantidad de especies de este grupo que viven en nuestras aguas. La mayor a nivel mundial”, sostiene Iriarte.
Jhoann Canto, Jefe del Área de Zoología de Vertebrados del MNHN, cuenta su participación en este libro, “Desde hace muchos años, Agustín Iriarte tenía la idea de realizar un libro sobre mamíferos marinos de Chile, y en una conversación Agustín me cuenta que ya había comenzado a materializar este proyecto con Carlos Olavarría. Le comenté que durante mucho tiempo he trabajado en evolución de mamíferos marinos, y me invita a participar del proyecto”.
Foca cangrejera (Créditos: Francisco Gómez)
Canto además apunta que la importancia e impacto de Los Mamíferos Marinos de Chile, “el primer libro de difusión lo escribió Walter Sielfeld a principios de la década de 1980, lo que significó un tremendo esfuerzo para la época, pues entonces se contaba con información limitada. Luego vinieron otros trabajos similares, como el realizado por Juan Carlos Cárdenas. Sin embargo, la particularidad de este libro es que reúne toda la información sobre estos animales en Chile con un innovador despliegue fotográfico, lo que hasta la fecha no se había hecho. Este libro es el más completo de su naturaleza hasta hoy.”
Este indispensable texto sobre los mamíferos marinos que habitan nuestras costas y mares está dirigido “a todo el mundo interesado en este maravilloso grupo de especies. Si bien, su contenido es para especialistas, con lo hermoso que es su contenido, a todo público le puede interesar. A futuro esperamos que mucha gente vaya a visitar las principales zonas donde se pueden observar estas especies”, señala Agustín Iriarte.
Lanzamiento oficial
El libro “Los Mamíferos Marinos de Chile” se lanzará en el Auditorio de la Facultad de Ciencias Biológicas de la Universidad Católica, ubicado en Av. Libertador Bernardo O’Higgins 340, Santiago, el próximo miércoles 6 de diciembre a las 19:00 horas.
La actividad contará con la participación de los autores y la presentación del profesor Anelio Aguayo-Lobo, pionero del estudio de los grandes cetáceos en nuestro país y mentor de numerosos investigadores e investigadoras, entre los que están los autores de este libro Agustín Iriarte y Carlos Olavarría.
Puedes conocer más información del evento en este enlace.
Este libro fue posible gracias a los aportes del Centro de Ecología Aplicada y Sustentabilidad, CAPES, ANID PIA/BASAL FB0002; Explora S.A.; Ocean Wise; Consultora Flora & Fauna Chile Ltda.; Centro de Estudios Avanzados en Zonas Áridas, CEAZA; Centro de Estudios para la Conservación de Ecosistemas Marinos Yaqu Pacha Chile; y Centro de Investigación Eutropia.
Delfines lisos y delfines de Fitzroy compartiendo un paseo (Créditos: Jonathan González)
El Centro de Investigación Científica Escolar CICE, junto al Centro de Ecología Aplicada y Sustentabilidad, CAPES, invitan a estudiantes y docentes a sus cursos de Ecología 2024.
Ecología Aplicada para estudiantes de educación media
La séptima versión del Curso Ecología Aplicada, se realizará entre el martes 2 y el viernes 12 de enero 2024 y está dirigido a estudiantes del país que durante el año 2023 hayan cursado entre 1° y 4° medio en cualquier tipo de establecimiento educacional. El objetivo es profundizar en los aspectos curriculares relacionados con ecología, a través de cátedras que se llevarán a cabo en el Campus San Joaquín de la Universidad Católica, y salidas a terreno al Parque Nacional Río Clarillo, Humedal Tunquén y Estación Costera de Investigaciones Marinas ECIM UC.
Se realizará un proceso de selección a partir de las postulaciones que se reciban, quienes resulten seleccionados para participar en el curso se les otorgará una beca completa por parte de CICE, la que no cubre el costo de traslado y alojamiento de los estudiantes que vengan fuera de la Región Metropolitana.
FECHAS IMPORTANTESPostulaciones: Hasta el sábado 2 de diciembre de 2023 a las 23:59 hrs, en el siguiente formulario.
Resultados de las postulaciones: Sábado 16 de diciembre de 2023, por las redes sociales y la web CICE.
Antes de postular, los estudiantes deben leer las bases del curso de verano para consultas, pueden escribir a Carlos Zurita, director CICE: [email protected]Más información:https://www.cice.cl/cursoecologiaaplicada
Actualización curricular para docentes
La quinta versión del Curso Actualización Curricular en Ecología, dirigido a docentes de ciencias de cualquier subsector que tengan la labor de liderar cursos de Ciencias, Biología o las nuevas asignaturas de Ciencias para la Ciudadanía y Biología de los Ecosistemas, también pueden participar educadores ambientales y público general que tenga interés en el tema (ONG´s, Fundaciones, Centros de Investigación, entre otros). El curso, de 30 horas cronológicas, se llevará a cabo del 08 al 12 de enero 2024 en el Campus San Joaquín de la Universidad Católica.
El curso está dividido en cuatro módulos: I. Conocimientos Curriculares: Bases curriculares 2020. II. Ecología de Poblaciones: Nichos ecológicos, distribución geográfica, crecimiento poblacional, densidad poblacional, tasas de natalidad y mortalidad, curvas de sobrevivencia, efecto de factores bióticos y abióticos en el crecimiento de la población y en sus fitness, formas de dinámicas poblacionales. III. Ecología de Comunidades: Interacciones intra e interespecíficas (competencia, depredación, mutualismo, comensalismo, amensalismo, entre otras). Factores bióticos y abióticos que afectan a las comunidades. Flujo de materia y energía en los ecosistemas. IV. Ecología Aplicada: Amenazas para la conservación, como la sobreexplotación, pérdida y degradación del hábitat, introducción de especies exóticas, enfermedades y extinciones. Acciones de conservación y restauración ecológica. Cambio climático a nivel nacional y servicios ecosistémicos.
La modalidad es presencial, con clases teórico-prácticas que contemplan una salida a terreno el miércoles 10 de enero a la Región de Valparaíso, a la Estación Costera de Investigaciones Marinas (ECIM) y al Humedal Tunquén.
El valor del curso es de $200.000 y se puede pagar vía Webpay con tarjetas de débito, crédito o prepago.
El rector Ignacio Sánchez durante su intervención.
El pasado 10 de octubre, en el Auditorio Principal del Centro de Innovación UC, ubicado en Campus San Joaquín, la carrera de Ingeniería Forestal de la Universidad Católica celebró sus 30 años de existencia con una ceremonia que contó con la presencia de autoridades, estudiantes y destacados académicos nacionales e internacionales, los cuales conmemoraron el ingreso de la primera generación de estudiantes a este programa de estudios en 1993.
Entre los invitados al evento, estuvo el rector de la Universidad Católica, Prof. Ignacio Sánchez, quien dio comienzo al acto enfatizando el rol que ha tenido esta carrera en la formación de los más de 400 ingenieros e ingenieras forestales que han pasado por sus aulas, y la capacidad de su malla de estudios para adaptarse a las necesidades de la industria y la demanda por un manejo más sostenible de nuestros bosques y recursos naturales en los últimos años.
La actividad también incluyó la participación de actores fundamentales en la creación de la carrera, como la recientemente asumida decana de la Facultad de Agronomía y Sistemas Naturales, Prof. María Angélica Fellenberg, el decano saliente Rodrigo Figueroa, y los académicos Eduardo Venezian, André Laroze, Sonia Reyes, Rodrigo Arriagada, M. Paulina Fernández, Horacio Gilabert y Cristián Bonacic. También estuvieron presentes los investigadores CAPES Rosanna Ginocchio, Pablo Becerra y Eduardo Arellano, miembros destacados del actual plantel académico de la carrera.
El Dr. Juan Oliet, de la Universidad Politécnica de España, fue el invitado de honor de la ceremonia, y a él correspondió liderar una enriquecedora conversación sobre el futuro de la enseñanza de las Ciencias Forestales.
Asimismo, durante la realización del evento, el hall central del Centro de Innovación fue sede de una pequeña feria de innovación y emprendimiento donde diversas instituciones pudieron exhibir algunos de sus proyectos asociados al campo de la ingeniería forestal y la industria maderera. Entre ellas, el programa de certificación de jardines particulares “Jardines x la Biodiversidad”, de CAPES, presentó un stand con los avances de esta iniciativa y algunos de los productos generados en torno a este importante programa de educación y evaluación, que busca llevar la ecología y la conservación de los ecosistemas a los jardines y terrazas privadas de la región Metropolitana.
Cabe destacar que la organización de esta celebración y de sus actividades asociadas estuvo a cargo de la académica Isabel Rojas, investigadora de la línea 1 de CAPES sobre impactos ambientales de los metales y rehabilitación de suelos.