Reporte constata récord de proyectos de ley de relevancia ambiental tramitados por el Congreso durante 2023

  • Un total de 31 iniciativas, seis más que en el periodo anterior, avanzaron en su tramitación legislativa durante la última legislatura, vigente entre marzo de 2023 y marzo de 2024. Además se despacharon a ley 15 proyectos, el número más alto desde que este Informe es publicado.
  • En este periodo destaca la revisión de tres iniciativas distintas destinadas a prevenir incendios forestales, tres relacionadas con riego agrícola y otras tres que buscan impulsar las energías renovables. Además se logra promulgar, luego de varios años en discusión, propuestas de gran importancia ambiental como la ley de protección de turberas y la ley que regula la extracción de recursos bentónicos, así como la ley que crea el Servicio de Biodiversidad y Áreas Protegidas y el Sistema Nacional de Áreas Protegidas, tras 14 años de tramitación.

Esta semana se dio a conocer la 18º versión del Reporte Anual de Votaciones Ambientales en el Congreso Nacional, iniciativa del Centro de Ecología Aplicada y Sustentabilidad de la Pontificia Universidad Católica de Chile (CAPES UC), y del Programa de Derecho y Medio Ambiente UC, que presenta el compendio de los proyectos de ley de relevancia ambiental que fueron tramitados por el Congreso, es decir, que fueron sometidos a votación en alguna de las Cámaras durante la legislatura recién pasada (Legislatura nº 371, vigente entre el 11 de marzo de 2023 y el 10 de marzo de 2024).

El informe constata un récord del trabajo legislativo en temas ambientales durante el periodo, en el cual se sometió a votación un total de 31 proyectos, los que avanzaron en su camino para convertirse en ley. Esto representa 6 propuestas más que la legislatura inmediatamente anterior. Las temáticas de estas iniciativas tributan a las categorías de institucionalidad y gestión ambiental (10 proyectos de ley), biodiversidad (4), agua (4), energía (3), agricultura (3), minería (2), además de aire, pesca, residuos, silvicultura y suelo (con 1 iniciativa de ley en cada categoría).

Entre los proyectos de ley votados destacan tres iniciativas distintas que buscan prevenir incendios forestales (Boletines Nº 13012-06, 15742-14 y 16335-14), dos propuestas que regulan la inscripción de derechos de aprovechamiento de aguas (Ley Nº 21.586 y Boletín Nº 15754-33), una que prohíbe el tránsito de vehículos motorizados en playas y dunas costeras (Boletín Nº 15666-12), así como una moción parlamentaria que busca prevenir y sancionar el ecoblanqueo, lavado verde de imagen o greenwashing (Boletín Nº 15044-12).

Asimismo, el Congreso despachó a ley 15 iniciativas legislativas (4 más que el periodo pasado), el número más alto registrado desde 2007, año desde el cual el proyecto Votaciones Ambientales publica este Reporte (con análisis de la legislatura nº 354). De estos 15 proyectos con tramitación terminada, 9 corresponden a iniciativas legislativas del Ejecutivo (mensajes), entre las que destacan la ley que busca fomentar la reutilización de aguas grises en la agricultura (Ley Nº 21.623), aquella que prorroga la vigencia de la Ley de fomento al riego (Ley Nº 21.597), así como la ley que habilita al Estado a desarrollar obras de infraestructura para la desalinización (Ley Nº 21.639).

Por otro lado, entre las propuestas que el Congreso despachó a ley también se encuentran algunas de alta importancia ambiental y que tuvieron un largo proceso de tramitación, como la Ley Sobre Protección Ambiental de Turberas (en espera de promulgación) y la ley que Modifica la Ley General de Pesca y Acuicultura en el ámbito de los recursos bentónicos (Ley Nº 21.651), ambas luego de 5 años de discusión legislativa. Mención especial merece la aprobación de la ley que Crea el Servicio de Biodiversidad y Áreas Protegidas y el Sistema Nacional de Áreas Protegidas (conocida como SBAP), tras 14 años de tramitación.

“A lo largo de la historia de publicación de este Reporte, hemos constatado cómo la actividad legislativa del Congreso Nacional ha ido en aumento año a año y 2023 no fue la excepción. La legislatura nº 371 ha sido muy prolífica, no sólo por la cantidad de proyectos que avanzaron en su tramitación, sino también por las iniciativas claves que concluyeron su tramitación y fueron despachadas a ley, varias de ellas luego de un extenso periodo de discusión legislativa”, afirma la Dra. Francisca Reyes-Mendy, directora del Proyecto Votaciones Ambientales, académica del Instituto para el Desarrollo Sustentable UC e investigadora de CAPES UC.

Ricardo Irarrázabal, director del Programa de Derecho y Medio Ambiente UC, agregó que “esta intensa actividad legislativa es sin duda un gran avance para el país, pero también nos recuerda que hay una diversidad de desafíos en materia ambiental que deben ser abordados. Ahora, las autoridades políticas tienen la responsabilidad de dotar a estas leyes de los recursos, capacidades, coordinación y determinación para lograr la pronta implementación, especialmente a través de la dictación de los respectivos reglamentos”.

Otras cifras relevantes del reporte

El Proyecto Votaciones Ambientales busca aumentar la transparencia y el acceso a la información del trabajo parlamentario en materia ambiental, a través del seguimiento de la tramitación de leyes de relevancia ambiental y la publicidad de las votaciones de las y los parlamentarios, con el fin de visibilizar y valorar el trabajo legislativo en estas materias y así promover la participación de todos quienes puedan aportar con evidencia y conocimiento al proceso de formación de la ley.

Entre otras cifras relevantes del Reporte 2024 de Votaciones Ambientales en el Congreso Nacional, también se verifica un récord en proyectos de ley de relevancia ambiental (PLRA) que fueron ingresados a la Cámara o al Senado durante la legislatura 371, con 64 iniciativas de ley, 15 más que en periodo anterior. De ellas, 14 tienen un origen en un mensaje presidencial, y el resto son mociones parlamentarias.

Respecto de las categorías ambientales de los PLRA ingresados al Congreso, estos responden a ámbitos relacionados con adecuaciones a la institucionalidad y gestión ambiental (15 iniciativas), agua (12), residuos y sustancias peligrosas (8), pesca y acuicultura (8), biodiversidad (4), agricultura, energía, minería, silvicultura y paisaje y territorio (3) y aire (2).

Este Reporte Anual 2024 también incluye un análisis de los proyectos que se tramitan en el Congreso que se relacionan o dan respuesta a distintos compromisos de campaña, establecidos en el Programa de Gobierno del Presidente Gabriel Boric, o en alguna de sus cuentas públicas de 2022 o 2023. Así, se contabilizaron 21 compromisos presidenciales relacionados a alguno de los proyectos votados, de un total de 82 compromisos de relevancia ambiental.

Al respecto, la Dra. Reyes-Mendy afirma: “En su segundo año de mandato, el Presidente Boric ha mantenido la tendencia que hemos visto en gobiernos anteriores, periodo en el cual se concentra la agenda legislativa en materia ambiental. Valoramos el avance en la tramitación y el despacho de varios mensajes de autoría del Ejecutivo en estos dos años, y también de proyectos envíados por sus antecesores, a los cuales dio patrocinio a través de indicaciones. Muchos de estos mensajes abordan varios de sus compromisos ambientales, pero muchos otros quedan aún sin responder”.  

Finalmente, el reporte revisa el comportamiento parlamentario en materia legislativa ambiental, registrando la votación de cada uno de los Diputados (as) y Senadores (as) en los distintos proyectos de ley de relevancia ambiental que avanzaron en su tramitación. 

Votaciones Ambientales es una iniciativa financiada por el Centro de Ecología Aplicada y Sustentabilidad, CAPES UC, ANID PIA/BASAL FB-0002-2014 y apoyado por el Programa de Derecho y Medio Ambiente de la Universidad Católica. Es dirigida por la Dra. Francisca Reyes-Mendy, académica del Instituto para el Desarrollo Sustentable de la Pontificia Universidad Católica de Chile, e investigadora de CAPES UC y del Instituto Milenio en Socio-Ecología Costera (SECOS). 

Para mayor información ingresar al sitio web votacionesambientales.cl.

Para descargar el Reporte ingresar a https://votacionesambientales.cl/publicaciones/ o en el siguiente enlace.

Fuente: Karen González TobarProyecto Votaciones Ambientales

Nuevo «Escáner Legislativo Ambiental» identifica oportunidades para la contribución de la academia al debate parlamentario

Esta nueva iniciativa del Proyecto Votaciones Ambientales, en alianza con el Programa de Derecho y Medio Ambiente UC, ofrece un panorama de los proyectos de ley que actualmente se debaten en el Congreso, los cuales presentan interesantes oportunidades para que investigadores, académicas y académicos de diversas áreas puedan aportar con evidencia y conocimiento de investigación a la discusión legislativa.

Reunión de la Comisión Futuro del Senado de Chile

El Proyecto Votaciones Ambientales, en alianza con el Programa de Derecho y Medio Ambiente de la Pontificia Universidad Católica de Chile, ha elaborado un nuevo instrumento para contribuir a la interfaz ciencia-política. Se trata del Escáner Legislativo Ambiental, una serie de documentos destinados a identificar las iniciativas legislativas de relevancia ambiental que presentan mayor oportunidad de participación para que investigadores, académicas y académicos de las distintas áreas del conocimiento puedan participar de la discusión parlamentaria de estos proyectos de ley, y con ello fortalecer su proceso de tramitación.

El Escáner Legislativo Ambiental se compone de una serie de reportes que serán publicados durante 2024, los cuales agrupan el conjunto de temas que aborda el proyecto Votaciones Ambientales en torno a las agendas medioambientales globales de:

  • Biodiversidad, agrupando los temas de biodiversidad, agua y suelo.
  • Cambio Climático, con los temas de cambio climático y energía.
  • Contaminación Ambiental, que incluye los temas aire, residuos, sustancias peligrosas, contaminación electromagnética, ruido y contaminación lumínica.
  • Desarrollo Sostenible, que abarca los temas relativos a institucionalidad y gestión ambiental, y manejo de recursos naturales como minería, agricultura y silvicultura.
  • Gobernanza Oceánica, agrupando los proyectos de ley de pesca y acuicultura.

Así, en esta entrega del Volumen 1 del Escáner Legislativo Ambiental se han incluido los temas asociados a la agenda medioambiental global de Biodiversidad, considerando las iniciativas legislativas relacionadas con biodiversidad, agua y suelo. 

Portada del primer volumen del Escáner Legislativo Ambiental

“Hoy lanzamos el Volumen 1 del Escáner Legislativo Ambiental, que es la primera entrega de una serie de reportes que tienen el objetivo de visibilizar una ventana de oportunidad concreta de participación para todos quienes producen conocimiento de investigación en diversas áreas, las cuales son parte de la discusión legislativa en curso en distintos proyectos de ley de relevancia ambiental.  Nos anima la convicción de que el proceso legislativo es de mejor calidad cuando la mejor evidencia y conocimiento disponible forma parte de este proceso, y que es necesario avanzar en la diversidad de perfiles de quienes participan en esta deliberación. Este ejercicio busca ser una invitación abierta y seductora para que una diversidad de investigadores conozca y se interese en participar y contribuir con su conocimiento al proceso legislativo, ayudándolos a identificar las instancias legislativas que se están debatiendo en la actualidad”, explica Francisca Reyes-Mendy, directora del Proyecto Votaciones Ambientales, investigadora del Centro de Ecología Aplicada y Sustentabilidad (CAPES), del Instituto Milenio en Socio-Ecología Costera (SECOS) y académica del Instituto de Desarrollo Sustentable UC.

“Esperamos que este Reporte se convierta en una herramienta útil para todos quienes producen evidencia basada investigación, para conocer cuáles son los temas de relevancia ambiental que se debaten actualmente en el Congreso, y se animen a compartir ese conocimiento en las instancias de participación que otorga el proceso legislativo cuando un proyecto de ley se encuentran en análisis en su respectiva comisión”, complementa Ricardo Irarrázabal, director del Programa de Derecho y Medio Ambiente UC.

Alianza entre Votaciones Ambientales y Programa de Derecho y Medio Ambiente UC

En julio de 2023, el Proyecto Votaciones Ambientales formó una alianza estratégica con el Programa de Derecho y Medio Ambiente de la Pontificia Universidad Católica de Chile para crear sinergias entre las capacidades y experiencias en relación con el debate de políticas públicas de relevancia ambiental y el ámbito jurídico ambiental.  

El Programa de Derecho y Medio Ambiente UC es un proyecto multidisciplinario, liderado por la Facultad de Derecho de la universidad, que tiene como propósito reunir a la comunidad académica, profesional y otros actores relevantes en un espacio que promueva la discusión y análisis de la legislación y de políticas públicas en materia ambiental. Lo anterior, mediante la generación de instancias de docencia, difusión e investigación de la problemática medioambiental desde el ámbito jurídico. 

El vínculo entre el Proyecto Votaciones Ambientales y el Programa de Derecho y Medio Ambiente UC marca un hito significativo en la contribución a la interfaz ciencia-política, evidenciado en la creación conjunta de un primer instrumento: el Escáner Legislativo Ambiental. Los resultados concretos de esta alianza, incluyendo el nuevo Escáner Legislativo Ambiental y otros productos, se compartirán públicamente en la página web del Programa de Derecho y Medio Ambiente de la Pontificia Universidad Católica de Chile. Para acceder a estos recursos, puede visitar http://derechoymedioambiente.uc.cl/. Este espacio virtual se erige como una ventana transparente hacia la innovación y el conocimiento generado por la alianza entre ambas instituciones.

Próximas publicaciones

Durante 2024 se publicarán nuevos volúmenes del «Escáner Legislativo Ambiental», en entregas seriadas según las diversas agendas medioambientales globales vinculadas a los temas de análisis del Proyecto Votaciones Ambientales.

Asimismo, Votaciones Ambientales lanzará durante los próximos meses sus reportes tradicionales: Reporte Nº18 de Votaciones Ambientales en el Congreso Nacional, a publicarse en marzo de 2024, en donde se realiza una evaluación del trabajo legislativo en materia ambiental; y el Reporte de Compromisos y Cumplimiento de Promesas en Materia Ambiental 2022-2024, a publicarse en junio de 2024, que presenta un monitoreo de las iniciativas de política pública del Ejecutivo que dan cumplimiento a los diversos compromisos del gobierno en materia ambiental.

Votaciones Ambientales es una iniciativa financiada por el Programa de Derecho y Medio Ambiente UC y por el Centro de Ecología Aplicada y Sustentabilidad, CAPES (ANID PIA/BASAL FB0002).

Puede descargar el informe directamente en este enlace.

Para mayor información sobre el Proyecto Votaciones Ambientales, visite www.votacionesambientales.cl

Fuente: Votaciones Ambientales y Programa de Derecho y Medio Ambiente UC

Noveno encuentro Anual NENRE EfD-Chile abordó desafíos ambientales en el contexto sur-global

El 9no encuentro anual de NENRE EfD-Chile se centró en desafíos ambientales. En el evento se debatieron temas como la contaminación del aire en áreas saturadas y la gestión de residuos orgánicos. Investigadores, estudiantes y formuladores de políticas se unieron para discutir enfoques sostenibles y soluciones efectivas a los problemas ambientales en Chile.

Como es tradición, el Encuentro Anual de NENRE EfD-Chile congregó a investigadores, formuladores de políticas y estudiantes en su novena edición realizada en el Hotel Villa Baviera Parral, Chile. El evento, en formato híbrido, tuvo lugar los días 19 y 20 de octubre. La organización del encuentro estuvo a cargo de los académicos de la Escuela de Administración y Negocios (EAN) de la Universidad de Concepción, Mauricio Oyarzo y Marcela Jaime, quien también es investigadora asociada del Centro de Ecología Aplicada y Sustentabilidad, CAPES.

El encuentro incluyó sesiones de política pública en las que se discutieron temas relacionados con programas para reducir la contaminación del aire en áreas saturadas y los desafíos que enfrenta la gestión de residuos orgánicos en Chile. Se abordaron nuevas perspectivas, obstáculos y desafíos, especialmente en lo que respecta a políticas ambientales en el país.

La reunión albergó sesiones paralelas de investigación en un amplio número sub-disciplinas con impacto en políticas públicas, que abarcaron temáticas como la contaminación por olores, la industria de la acuicultura, sistemas de recolección de residuos, análisis de pobreza multidimensional, adaptación de la agricultura al cambio climático, relación entre los incendios forestales y la salud humana, y políticas de transición energética. Estos temas fueron expuestos por destacados investigadores de la red EfD y de otras instituciones nacionales e internacionales, alumnos de pre y postgrado y hacedores de política.

Además, se llevaron a cabo dos sesiones de Formación de Capital Humano Avanzado en las que se brindó un espacio para que los estudiantes presentaran sus investigaciones en busca de retroalimentación para su crecimiento como investigadores. Cabe destacar que esta sesión contó con la partición de alumnos de pre y postgrado de las universidades partner de NENRE EfD-Chile.

Esta instancia también congregó a funcionarios públicos y hacedores de política, incluyendo a Pablo Fernandois, a cargo de la Gestión de Residuos del Ministerio del Medio Ambiente, Rocío Toro, jefa Division de Calidad del Aire en Ministerio del Medio Ambiente, Daniela Caimanque, jefa de la sección de Olores del Ministerio del Medio Ambiente, Eduardo Schleef, encargado de Programa de Recambio de Calefactores en SEREMI de Medio Ambiente Araucanía, Mario Rivas, SEREMI del Ministerio del Medio Ambiente en la región de Ñuble, entre otros destacados hacedores de política.

Para la Directora de NENRE EfD-Chile e investigadora CAPES, Marcela Jaime, “nuestro encuentro anual ofrece una oportunidad única. Por una parte, permite visualizar el impacto que puede generar la investigación científica que realizamos en el área de economía ambiental y de recursos naturales para informar y aportar potenciales soluciones a las principales problemáticas del país. Por otra parte, la posibilidad de analizar con los hacedores de políticas estas problemáticas, entrega un mayor sentido a nuestra labor como investigaciones, otorgando realismo, y resaltando la importancia de que los resultados de investigación contribuyan a mejorar tanto el estado del medio ambiente como el bienestar de las personas».

Por su parte, el Subdirector de NENRE EfD-Chile y académico EAN Mauricio Oyarzo, aseguró que el encuentro “representa una oportunidad única para acercar los resultados de nuestras investigaciones en temáticas ambientales a la comunidad y, en particular, a los formuladores de políticas y funcionarios públicos. En este sentido, se espera que en cada encuentro esta dinámica se fortalezca y permita una colaboración conjunta con el objetivo de abordar los desafíos ambientales y avanzar hacia soluciones más efectivas y sostenibles. La interacción entre la academia y el sector público es esencial para lograr un impacto significativo en la gestión ambiental y en la toma de decisiones basadas en evidencia científica”.

Finalmente, Cristóbal Vásquez, Project Coordinator de NENRE EfD-Chile y SETI, además de exalumno EAN, consideró que “el encuentro es de gran importancia dado el alcance que tiene la red de EfD en Chile, Latinoamérica, y el resto del mundo. La organización de nuestros workshops busca conectar investigadores y hacedores de política a lo largo del territorio chileno, pero también busca que se generen instancias de discusión y colaboración con otros países de la región, e incluso de otros continentes.” Cristóbal finaliza mencionando que “el workshop de NENRE también tiene un fuerte componente de formación de futuras generaciones de investigadores, invitando a estudiantes a participar de nuestros eventos en etapas tempranas de formación”.

Esta actividad se enmarcó dentro de la Semana de la Sustentabilidad UdeC, impulsada por UdeC+Sustentable.

Texto:
Escuela de Administración y Negocios, Universidad de Concepción

Columna de Fabián Jaksic: “Rescate”, reubicación y seguimiento de fauna trasladada en Chile

La siguiente editorial fue publicada en el último número de la revista de biodiversidad «Gayana». En ella, el director de CAPES, Dr. Fabián Jaksic, analiza la normativa vigente en torno al traslado y reubicación de especies amenazadas en sitios de proyectos mineros e industriales, y expresa la necesidad de robustecer el seguimiento y evaluación de estos planes.

Tanto las perturbaciones naturales (inundaciones, incendios) como las provocadas por el ser humano (construcción de represas, despeje de suelo, o minería) a menudo exigen que parte de la fauna se desaloje y reubique en otro lugar. Un ejemplo de ello son las operaciones mineras, que producen no solo alteraciones físicas de los suelos y la vegetación, sino también emisión de polvo al aire y a los cursos o cuerpos de agua, lo que interfiere con los humedales y la vida silvestre terrestre, acuática y marina (véase Mauricio Urbina et al.2021. “Políticas extractivistas afectan los ecosistemas de Chile”. Science 373: 1208-1209, 10 septiembre 2021), e incluso con los seres humanos y su ganado. Por no hablar de ruidos, vibraciones y detonaciones, que pueden ahuyentar a la fauna silvestre. Se sobreentiende que los impactos ambientales de la minería son un mal necesario para el desarrollo económico de cualquier país, incluido Chile, que se autoproclama “país minero”. Pero también se concuerda internacionalmente que nuestro país tiene un sólido sistema de evaluación de impacto ambiental que ha funcionado bastante bien durante los últimos 30 años. Aun así, una vez que se autoriza una operación minera en Chile, ella rara vez se paraliza, y mucho menos se termina a mitad de camino. Las únicas excepciones hasta el momento parecen ser el proyecto carbonífero “Invierno” en la Región de Magallanes y el aurífero “Pascua Lama” en la Región de Atacama.

Dado que los impactos pueden ser directos o indirectos, la legislación chilena ha optado por permitir las operaciones mineras si (y solo sí) dichos impactos al medio ambiente son eliminados, mitigados o compensados. En el caso de la fauna en los alrededores de las faenas mineras, el operador típicamente incorpora en su diseño la reducción del polvo, el ruido y los derrames químicos y físicos al ambiente para reducir sus impactos al ambiente, especialmente durante la temporada reproductiva de la fauna. Pero particularmente en las operaciones mineras, existe la necesidad obvia de raspar y mover cantidades voluminosas de suelo y vegetación, llevando así el hábitat de la fauna local a un estado alterado esencialmente irreversible, sin perjuicio del esfuerzo por restaurar el hábitat previamente existente una vez que las faenas mineras hayan finalizado (lo que significa más de una década o incluso un siglo en Chile), y repoblarlo con la fauna y flora originales.

Una práctica común ha sido “rescatar” y reubicar (es decir, desalojar y trasladar) especies animales consideradas de interés de conservación según las normas chilenas. “Rescate” es un eufemismo inapropiado: ¿Alguna especie requiere ser “rescatada” de su hábitat como si hubiera sido golpeada por una fuerza inesperada de la naturaleza, así como una inundación o un incendio? Desalojada es la palabra adecuada; no es que se convenza a los animales para que se vayan, sino que son sacados a la fuerza de su hábitat. Aclarado esto, el simple hecho de desalojar y trasladar a esas especies de interés exige reubicarlas en hábitats hospitalarios, donde tengan acceso a refugio, alimentos, nutrientes y agua; no solo a una superficie del suelo o un volumen de agua que ellos deben colonizar por su cuenta y restablecer sus conexiones comunitarias con las fuentes locales de alimentos, los competidores, parásitos y depredadores.

Tales traslados en Chile generalmente se realizan con publicidad, como si se “rescatara” o “salvara” una determinada especie alejándola de un peligro inminente. Por ejemplo, del aumento del nivel del agua causado por la construcción de represas en los cursos de agua, del despeje del suelo para la construcción de carreteras o de la excavación del terreno para las faenas mineras. Pero el propósito final de tales traslados no es claro. Si se encuentra un hábitat similar donde reubicar una determinada especie “rescatada”, no necesariamente se tiene en cuenta el contexto comunitario al que se enfrentan sus individuos. ¿Existen poblaciones preexistentes con las que tendrán que competir por refugio, alimentos o agua? ¿Hay nuevos parásitos o depredadores a los que temer? Un ejemplo familiar ilustra esta situación: entre los seres humanos, mudarse de casa es uno de los principales factores de estrés en la vida (otros son perder el trabajo o un pariente cercano). Imagínese el impacto en animales siendo capturados y luego liberados en un sitio desconocido, perdiendo todas las formas de organización social (particularmente para especies gregarias, comunales o coloniales como chinchillas, vizcachas y otros mamíferos y aves). Además, algunas especies como pumas y otros gatos monteses, zorros y otros carnívoros, rapaces diurnas y nocturnas, aves carroñeras como cóndores y buitres, e incluso lagartijas y ranas, son territoriales y están dispuestas a enfrentarse por derechos de “propiedad”. Lo que significa que para establecerse en un nuevo territorio, tendrán que luchar con los congéneres residentes que no necesariamente dan la bienvenida a estos recién llegados. Es decir, los “rescatistas” humanos no sólo están estresando a los animales forzados a emigrar sino que también a los desprevenidos residentes. Colóquese en la posición de tener que trasladar a un vecindario de ciudadanos afectados por algún desastre a otro pueblo: ¿simplemente los mete en algún medio de transporte y los libera en otro lugar para que se ocupen de sus necesidades de subsistencia? -si es que sobreviven al viaje y recomponen su modo de vida.

De vuelta al mundo real: recientemente leí una carta al editor de Science dirigida por Jaime Jiménez y colaboradores (“Conservación de la chinchilla versus minería de oro en Chile”. Science 377: 480-481, 29 julio 2022). En ella, Jiménez et al. describían que [mi traducción libre] “La empresa minera está lista para comenzar la extracción, pero la ley chilena prohíbe que los proyectos de desarrollo dañen la biodiversidad local (6). La empresa minera ha propuesto como solución el traslado de las chinchillas, pero sus intentos de reubicar un pequeño número de ellas fracasó (12)” y concluían que “El gobierno de Chile debe seguir acatando las leyes vigentes, que exigen que la viabilidad de los traslados debe ser adecuadamente evaluada y probada antes de que el hábitat de la chinchilla sea destruido por la minería, tanto en este caso como en futuros conflictos entre los objetivos corporativos y la conservación del medio ambiente”. Esta lectura me hizo pensar que el tema de “rescate”, reubicación y monitoreo de la fauna trasladada en Chile requiere un abordaje más cuidadoso, particularmente por parte de ecólogos, veterinarios y zoólogos, actuando como funcionarios gubernamentales, consultores ambientales o ciudadanos preocupados. Revisando la literatura disponible en Chile, encontré el informe de 2014 de Juan Carlos Torres-Mura et al. al Servicio Agrícola y Ganadero de Chile (SAG): “Guía técnica para implementar medidas de rescate/relocalización y perturbación controlada”, 45 páginas (véase también SAG 2019. “Guía de evaluación ambiental componente fauna silvestre”. Documento Técnico D-RNN-EIA-PR-001, 22 páginas). En el informe de Torres-Mura y colaboradores, además de muchas recomendaciones de manejo, se presenta la propuesta general de monitorear las poblaciones trasladadas por hasta 3 o 4 años para asegurarse de que estén firmemente establecidas y reproduciéndose. Quizás como secuela a este informe, el Servicio de Evaluación Ambiental de Chile (SEA) emitió dos documentos técnicos: En “Criterios técnicos para la aplicación de la medida de rescate y relocalización” (de agosto de 2021) dispuso que para obtener el permiso contemplado en el artículo 146 letra (a) del RSEIA, el proponente deberá cumplir con ciertas condiciones razonables para el traslado de la población objetivo, pero en ninguna parte se dice que deba ser objeto de seguimiento después de haber sido desalojada y mucho menos por cuánto tiempo. Esto se subsana en un segundo documento (de febrero de 2022): “Criterio de evaluación en el SEIA: criterios técnicos para la aplicación de una perturbación controlada”, que establece que se debe considerar un indicador de éxito (por ejemplo, permanencia o aumento de la población objetivo) y que se debe realizar un seguimiento de al menos dos ciclos reproductivos para permitir una comparación entre años. En pocas palabras, el programa de seguimiento podría abarcar un período tan corto como 12 meses, ya que permitiría comparar la abundancia en el año 1 con la del año 2. ¿Es esto suficiente?

El problema general en todo esto es que los traslados reciben mucha atención cuando parten por alejar a los animales del peligro impuesto por los seres humanos, pero no cuando ellos prosiguen su destino en su nuevo “hogar”. Seguramente, imponer un seguimiento podría proporcionar retroalimentación para perfeccionar los futuros esfuerzos de “rescate” y reubicación. Pero ¿y si el seguimiento muestra que el traslado fue un fracaso y la mayoría o todos los animales murieron? (¿de estrés, hambre, sed, enfermedad, o por competencia o depredación?). También sería bueno saber si sobrevivieron con un margen razonable o aceptable. Pero todavía están por verse los resultados del seguimiento de cualquiera de los esfuerzos de traslado anteriores que han ocurrido en Chile. Pudúes, pumas, otros gatos salvajes, zorros, vizcachas, loros tricahues e incluso ranas y lagartos han sido trasladados durante las últimas tres décadas. Pero esencialmente desconocemos el destino de esas reubicaciones (a modo de excepción, véase Francisco Fontúrbel & Javier Simonetti 2011. Traslados y conflictos entre humanos y carnívoros: ¿solución o creación de problemas? Wildlife Biology 17: 217-224). ¿Están esos resultados (si los hay) analizados y orientando nuevas reubicaciones de especies actualmente amenazadas, como las chinchillas en el norte de Chile? ¿Alguna vez se ha realizado un análisis de riesgo? Si se predice que un traslado probablemente puede tener poco éxito, se rechazará un proyecto minero? ¿O, como de costumbre, los animales serán simplemente filmados cuando sean capturados (= “rescatados”) y luego soltados en un nuevo “hogar”? ¿Como si hubieran sido liberados a una similar o mejor calidad de vida? ¿Cuáles son los planes de contingencia si la reubicación no sale bien? Finalmente, ¿un seguimiento de 12 meses es suficiente para dejarnos tranquilos?

La situación de traslados animales en Chile ya referida arriba es parecida a barrer rápidamente el polvo debajo de una alfombra: una “alfombra” de falta de análisis de riesgos, de seguimiento demasiado breve, de ausencia de medidas adaptativas y en general, de falta de retroalimentaciones y de lecciones aprendidas. El mantra implícito parece ser: “Desalojemos y reubiquemos esos molestos animales y supliquemos por la indiferencia o el olvido de su destino lo más pronto posible”. En mi opinión, este es el monstruo antiestético al que nadie quiere enfrentarse en nuestros esfuerzos nacionales de traslados animales.

Reconozco mis intercambios de correo con Francisco Fontúrbel, James Hall, Jaime Jiménez, Fulgencio Lisón y Juan Carlos Torres-Mura, pero asumo toda la responsabilidad por mis opiniones aquí expresadas.

Texto: Fabián Jaksic, CAPES

Informe: 90% de los compromisos ambientales del Pdte. Boric cuenta con algún grado de avance

De un total de 80 promesas de relevancia ambiental realizadas por el gobierno, 8 han sido calificadas como “cumplidas” y 64 “en proceso”, mientras que 7 no registran avances.

(Créditos foto: Ministerio de Medio Ambiente, Gobierno de Chile)

Esta semana se dio a conocer una nueva publicación del proyecto de Votaciones Ambientales del Centro de Ecología Aplicada y Sustentabilidad de la Universidad Católica de Chile, CAPES, titulado “Reporte Compromisos y Cumplimiento de Promesas en Materia Ambiental 2022-2023”. El documento identifica el nivel de avance y cumplimiento de los compromisos de relevancia ambiental durante los primeros 15 meses del gobierno del Presidente Gabriel Boric.

En él, se concluye que de los 80 compromisos en materia ambiental evaluados, 8 pueden ser calificados como cumplidos, 64 se encuentran en proceso de cumplimiento, 7 no registran avances y para 1 compromiso no se encontró información. 

“Si bien es posible calificar como cumplidos sólo 8 de los 80 compromisos de relevancia ambiental del Presidente Boric, durante sus primeros 15 meses de gobierno hay un alto porcentaje de promesas que están actualmente en ejecución, lo que es una muy buena noticia”, afirma la doctora Francisca Reyes Mendy, directora del proyecto Votaciones Ambientales, investigadora de CAPES y del Instituto Milenio SECOS, y académica del Instituto para el Desarrollo Sustentable de la Universidad Católica. Y agrega: “Lo relevante es darle continuidad y seguimiento a estos avances, hasta su total conclusión, ya sea durante esta administración presidencial o en la siguiente”.

Para esta evaluación se analizaron las respuestas de política pública a los compromisos de relevancia ambiental contenidos en el Programa de Gobierno del Pdte. Boric y en su posterior Acuerdo de Implementación Programática, además de aquellos incorporados en su primera Cuenta Pública de 2022. Estos, son clasificados en 14 temas de relevancia ambiental: agricultura; agua; aire; biodiversidad; cambio climático; contaminación electromagnética, ruido y contaminación lumínica; energía; institucionalidad y gestión ambiental; minería; paisaje y territorio; pesca y acuicultura; residuos y sustancias peligrosas; silvicultura; y suelo.

Nivel de cumplimiento

Reporte «Compromisos ambientales» 2022-2023.

De los 80 compromisos evaluados en este reporte, se identificó que los ámbitos que presentan mayor nivel de cumplimiento se encuentran institucionalidad y gestión ambiental (4), biodiversidad (2), energía (1) y cambio climático (1).

Entre los compromisos “cumplidos” de la categoría institucionalidad y gestión ambiental, destacan la urgencia en la tramitación y posterior aprobación, aunque con unos días de desfase de la Cuenta Pública de 2023, del proyecto de ley que crea el Servicio de Biodiversidad y Áreas Protegidas (SBAP), que ingresó al Congreso en 2014. También se identifica la creación del Comité Interministerial de Transición Socioecológica Justa y la creación de la Oficina de Transición Socioecológica Justa al interior del Ministerio del Medio Ambiente; la firma, tramitación y promulgación del Acuerdo de Escazú durante los primeros meses de la administración; la certificación de empresas turísticas con un sello sustentable; y el trabajo realizado en Política Exterior Turquesa, con una serie de iniciativas internacionales para la protección de los océanos y la biodiversidad, como por ejemplo, la “Coalición de Alta Ambición”, lanzada por 19 países para acabar con la contaminación por plásticos.

En Biodiversidad, se da cumplimiento al objetivo de liderar, junto a Canadá, un acuerdo para la creación de corredores marinos protegidos en todo el Océano Pacífico, lo que se inició con la creación de la “Coalición Américas por la Protección del Océano», durante la Cumbre de las Américas de 2022.

En Energía, se dio tramitación expedita a la ley que regula los biocombustibles sólidos, la cual fue promulgada en octubre de 2022. Finalmente, en Cambio Climático, destaca la incorporación de variables de cambio climático en la Evaluación Ambiental Estratégica de los instrumentos de planificación territorial.

«Celebramos estos logros porque en ellos hay un trabajo de gestión importante. El desafío que tiene ahora el gobierno es avanzar en los 72 compromisos restantes y para ello, creemos que se deben establecer objetivos concretos, responsables claramente identificados, e indicadores y metas que permitan medir sus avances y niveles de cumplimiento, puesto que no todos los compromisos identificados en este reporte permiten hacer ese trabajo”, explica la Dra. Reyes.

Además de las respuestas de política pública que revelan el cumplimiento de los 80 compromisos de relevancia ambiental analizados en este informe, se presentan los dos nuevos compromisos que el Pdte. Boric incorporó en su Cuenta Pública de 2023: un proyecto de ley para fortalecer el sistema de financiamiento para el desarrollo y transición productiva clave, apoyando en el acceso a crédito a las Pymes de base tecnológica y duplicando el presupuesto público en I+D; además de un proyecto de ley de incendios forestales.

De los 80 compromisos en materia ambiental evaluados, 8 pueden ser calificados como cumplidos, 64 se encuentran en proceso de cumplimiento, 7 no registran avances y para 1 compromiso no se encontró información

Conclusión de procesos y temas nuevos

El “Reporte de Compromisos y Cumplimiento de Promesas en Materia Ambiental 2022- 2023” no sólo midió el cumplimiento de los compromisos de gobierno, sino que también permite hacer un trabajo de análisis de las materias y objetivos que estas promesas persiguen. 

Tal como explica la doctora Francisca Reyes, «en nuestro análisis hemos visto que tanto en los compromisos que han sido calificados como “cumplidos” y en aquellos que están “en proceso”, hay una gran diversidad de promesas que buscan concluir o dar continuidad a procesos que se iniciaron en gobiernos anteriores, lo que es muy positivo puesto que una buena política pública trasciende los 4 años de gobierno. También vemos que se han introducido nuevos temas, que aparecen por primera vez en la agenda pública como compromiso presidencial y, por último, que también se han retomado iniciativas que en el pasado no han tenido total consenso político para llevarlas a cabo y que, por ser materias no resueltas, vuelven a la agenda política”. 

Entre las primeras, además de la aprobación de SBAP, que viene a completar la institucionalidad ambiental del país, o la firma del Acuerdo de Escazú que quedó pendiente desde 2020; destaca también el compromiso por la protección de los océanos; el aumento de las áreas prioritarias para la conservación, principalmente en áreas marinas y humedales; y la implementación de la Ley Marco de Cambio Climático, que ha avanzado a través de la elaboración de distintos reglamentos, programas y planes nacionales, regionales y comunales.

Entre aquellos temas nuevos, se encuentran la creación del Comité Interministerial y de la Oficina de Transición Socioecológica Justa, la conformación del Comité Interministerial de Transición Hídrica Justa, las acciones para la reparación socioambiental de las zonas de sacrificio y la conformación de la Comisión Nacional de Seguridad y Soberanía Alimentaria. Entre aquellos temas que no han logrado total consenso político y que han sido retomados se encuentran el aumento de los impuesto verdes (al CO2 y a los combustibles); la reforma al Sistema de Evaluación de Impacto Ambiental (SEIA) y la elaboración de una nueva Ley de Pesca y Acuicultura.

Materias pendientes

El Reporte identificó también aquellas iniciativas que no presentan avances, las cuales se encuentran en 6 temas de relevancia ambiental. 

Entre éstos, se pueden nombrar la creación de un programa de eficiencia hídrica para agua caliente sanitaria a partir del “recambio de chayas” (Agua); el aumento “gradual” del impuesto específico a los combustibles (Aire); modificaciones de las leyes sobre Protección a los Animales y la que aplica la Convención CITES (Biodiversidad); la creación de un Fondo Soberano de Adaptación al Cambio Climático (Cambio Climático); sistemas de reciclaje de desechos y maquinaria en la pequeña minería y el impulso a la modernización tecnológica y sustentabilidad de la pequeña y mediana minería (Minería); y finalmente la elaboración de una ley de ordenamiento territorial (Paisaje y Territorio).

“En los 6 años que llevamos realizando este informe anualmente, hemos constatado que para que exista avance en la ejecución y concreción de los compromisos no sólo se requieren acciones de gestión, sino también una coordinación virtuosa con el Congreso para avanzar en materias que requieren de la actividad legislativa. Para el caso del gobierno del Presidente Gabriel Boric, al menos una decena de compromisos se basan en la creación o modificación de leyes. Es de esperar que esta coordinación se realice con altura de miras y poniendo el interés del país como prioridad”, puntualiza Reye.

Votaciones Ambientales es una iniciativa financiada por el Center of Applied Ecology and Sustainability – Centro de Ecología Aplicada y Sustentabilidad, CAPES UC (ANID PIA/BASAL FB0002). Además, cuenta con el patrocinio del Programa Derecho y Medio Ambiente de la Pontificia Universidad Católica de Chile y, entre sus colaboradores se encuentra el Instituto Milenio de Socio-Ecología Costera (SECOS).

Puede descargar el informe directamente aquí.

Para mayor información ingresar al sitio web votacionesambientales.cl

Texto: Karen González, Votaciones Ambientales

Universidades chilenas lanzan Vincula: una red de colaboración entre la academia y el Congreso 

Con la asistencia de representantes del Ejecutivo, Legislativo y mundo académico, el proyecto Vincula realizó su presentación oficial en la Casa Central de la Universidad Católica, con el objetivo de fortalecer la tarea legislativa mediante el trabajo colaborativo, inteligencia de datos y el mejor acceso a la evidencia científica.

La plataforma Vincula cuenta ya con más de 400 académicos registrados de 12 universidades. (Fotografía: Karina Fuenzalida)

Con una destacada concurrencia en el Salón Portaluppi de la Universidad Católica, el proyecto Vincula fue inaugurado con la presentación del renombrado académico y director de Research Impact Canada David Phipps, y un panel compuesto por la ministra de Ciencia, Aisén Etcheverry; el presidente del Consejo de Investigación del CRUCH y vicerrector de Investigación de la UC, Pedro Bouchon; y la diputada y ex ministra de Salud Helia Molina, quien es integrante de la Comisión de Futuro, Ciencias, Tecnología, Conocimiento e Innovación de la Cámara Baja

Nacido en 2018 para ser un espacio de encuentro entre universidades y el Congreso Nacional, el proyecto ha sido coordinado por Francisca Reyes, académica de la Universidad Católica y Andrea Rodríguez, académica de la Facultad de Ingeniería y vicerrectora de Investigación y Desarrollo de la Universidad de Concepción (UDEC), junto a la participación de 12 universidades del país y un centro de excelencia, la Biblioteca del Congreso Nacional, el Senado y la Cámara de Diputadas y Diputados

La plataforma, cuya idea nació en la UC y fue posible de implementar gracias a la alianza estratégica con la UDEC –ambas instituciones comparten la dirección del proyecto- y a la red de universidades que la componen, facilita el encuentro entre académicos y parlamentarios, mediante un sistema que opera con inteligencia de datos, para que los primeros colaboren en la generación de nuevas leyes, brindando conocimiento y evidencia científica. Todo aquello para contribuir a la calidad y legitimidad de la tarea legislativa y desarrollo del país.  

Francisca Reyes, directora de Vincula, académica del Instituto para el Desarrollo Sustentable UC e investigadora de CAPES y del Instituto Milenio en Socio-Ecología Costera (SECOS), abordó el factor democratizador que tiene esta plataforma. “Los estudios que nosotros hemos hecho nos muestran que muy pocos académicos van al Congreso, y que además la diversidad de la ciencia está subrepresentada territorialmente y en términos de género”.

En la presentación de Vincula se realizó una conversación en la que se abordó el trabajo académico y las estrategias para vincularse con el Congreso. (Fotografía: Karina Fuenzalida)

“Este es un primer paso para reconocer la importancia de la ciencia, pero también entender que los académicos e investigadores deben aportar a los cambios que se necesitan en la sociedad y en las políticas públicas (…) Esperamos que dinámicamente se vayan incorporando más universidades y actores”, destacó en el lanzamiento Andrea Rodríguez, co-directora de Vincula cuya plataforma ya cuenta con más de 400 académicos registrados.

Positiva recepción desde el Poder Legislativo

Desde el año 2020 que Vincula ha trabajado conjuntamente con el Senado, la Cámara de Diputadas y Diputados, y la Biblioteca del Congreso Nacional como socios del proyecto, y –posterior al lanzamiento- como actuales usuarios de la plataforma.  

Tras la ceremonia, Guido Williams, jefe de Asesoría Técnica Parlamentaria de la Biblioteca del Congreso Nacional, recibió alegremente el estreno de la plataforma, resaltando el valor que tendrá en enriquecer el debate público. “Para los parlamentarios y los asesores, Vincula va a ser un tremendo aporte. La posibilidad de conversar con quienes son reconocidos expertos en temas específicos les va a ayudar a construir mejores leyes, para mejorar la calidad del debate legislativo y comisiones, y, por tanto, a la sociedad en general”, destacó.

Por su parte, la diputada Helia Molina, celebró la existencia de esta iniciativa comprometiendo su apoyo dentro de la comisión de Futuro, Ciencias, Tecnología, Conocimiento e Innovación de la Cámara, para presentar Vincula y fortalecer el vínculo entre universidades y el Congreso. 

Descentralización y perspectiva de género 

Lo que hace la plataforma en ese contexto es propiciar que una diversidad de disciplinas, académicas y universidades de todas las regiones de Chile puedan estar disponibles para ampliar el acceso y diversidad en esas fuentes de conocimiento. 

En conjunto, el lanzamiento contó con la presencia de vicerrectores, prorrectores y directores de investigación de las diversas universidades que componen el proyecto, destacando la importancia de movilizar el conocimiento que se produce en las universidades, para maximizar su impacto en la sociedad. 

“El Proyecto Vincula es fundamental para avanzar en políticas públicas basadas en evidencia. Abordar los desafíos del desarrollo sostenible requiere esfuerzos colaborativos y este proyecto es un símbolo de este tipo de esfuerzos”, analiza Anahí Urquiza, directora de Innovación de la Universidad de Chile y miembro de Vincula.  

“Para la Universidad de La Frontera es muy relevante ser parte de este proyecto porque permite visibilizar capacidades institucionales que pueden aportar en la toma de decisiones para la generación de políticas públicas y procesos legislativos”, valoró Rodrigo Navia, vicerrector de Investigación y Posgrado de dicha casa de estudios.  

Por su parte, Ximena Besoain, vicerrectora de Investigación de la Pontificia Universidad Católica de Valparaíso, resaltó la importancia del proyecto en “influir en la política pública, especialmente asociado a apoyar la labor legislativa de las y los diputados y senadores”.  

Algo en lo que coincide su par de la Universidad de los Andes, Javier Enrione, quien destaca que “este tipo de instancias permite cumplir con una de las misiones centrales de las universidades, siendo esta el de transferir conocimiento de valor para la sociedad”. 

El prorrector de la UC, Guillermo Marshall, destacó que “se trata de una herramienta que le permitirá a las univeridades contribuir al bien común. La confianza será muy importante para generar colaboración entre la academia y la política”.

Experiencia internacional

Vincula es una iniciativa pionera y única en América Latina, pero hay otras entidades con las que colabora y recoge buenas prácticas a nivel internacional, como Research Impact Canada, Universities Policy Engagement Network (Reino Unido), Advancing Research Impact in Society (Estados Unidos) y Africa Research and Impact Network. Estas cinco iniciativas forman parte del Research Impact Network, siendo Vincula la única representante a nivel latinoamericano. 

En el lanzamiento, David Phipps, director de redes en Research Impact Canada, relató la experiencia de que han tenido desde el 2006 en esta organización que reúne a 27 instituciones canadienses y que tienen como objetivo maximizar el impacto de las investigaciones académicas para aportar al bien común. Además, expuso sobre la situación de países como el Reino Unido, en donde se evalúa el financiamiento de las investigaciones, según el impacto social, económico, cultural o intelectual que tiene, además de otros factores.

“Lo que generalmente sucede en la academia, es que la investigación se hace ahí, pero los efectos de lo que se investiga, se viven fuera de la academia; en la sociedad, en el medioambiente, en la economía. A través de plataformas como estas queremos conectar las dos partes, para que ocurra una movilización del conocimiento (…) Necesitamos coproducir conocimiento entre la academia, los gobiernos, municipalidades, las industrias y la sociedad, para poder abordar las distintas necesidades y desafíos”, explicó Phipps.

David Phipps, director de redes en Research Impact Canada se refirió al trabajo de esta institución y su objetivo de incrementar el alcance de la labor académica y de investigación. (Fotografía: Karina Fuenzalida)

Tras la exposición de Phipps se realizó un panel de conversación, moderado por Francisca Reyes, directora de Vincula. “Es muy importante para las universidades y nuestros académicos que comprendan cómo funciona el proceso legislativo y sus tiempos. De lo contrario podrían llegar demasiado temprano o tarde”, puntualizó el vicerrector de Investigación UC, Pedro Bouchon.

En ese sentido, la ministra de Ciencia, Aisén Etcheverry, enfatizó que el lenguaje y los tiempos de las universidades y la política muchas veces difieren. “Debemos evaluar cuál es el tipo de conocimiento científico que será requerido para el diseño de políticas públicas”, sostuvo la ministra. 

“Las ciencias deben estar conectadas a las personas y a las instituciones. A veces las universidades son muy endogámicas”, dijo la diputada Helia Molina, quien se ha desempeñado como académica en diversas universidades, como la UC y la Universidad de Santiago. 

Para conocer más sobre la plataforma y sus objetivos, puedes revivir la ceremonia en el canal de YouTube de la Universidad Católica o revisar el consolidado en www.vincula.cl.

Texto: Comunicaciones PUC

Informe constata récord de proyectos de ley ambientales tramitados en el Congreso durante 2022

Un total de 25 iniciativas avanzaron en su tramitación legislativa durante la última legislatura, vigente entre marzo de 2022 y marzo de 2023. Además se despacharon a ley 11 proyectos, el número más alto en una década.

Destacan el término de la tramitación de dos compromisos de gobierno del Presidente Gabriel Boric, aquel que permite el cierre de la Fundición Ventanas y el que adhiere a Chile al Acuerdo de Escazú. También sobresalen el despacho de las mociones “Promueve el Almacenamiento de Energía Eléctrica y la Electromovilidad” y el que “Regula los Biocombustibles Sólidos”. Además, resalta la reactivación, luego de tres años, del proyecto que “Crea el Servicio de Biodiversidad y Áreas Protegidas y el Sistema Nacional de Áreas Protegidas”.

Esta semana se dio a conocer la 17º versión del Reporte Anual de Votaciones Ambientales en el Congreso Nacional, iniciativa del Centro de Ecología Aplicada y Sustentabilidad de la Pontificia Universidad Católica de Chile (CAPES UC), que presenta el compendio de los Proyectos de Ley de Relevancia Ambiental (PLRA) que fueron ingresados al Congreso, ya sea como mensajes del Poder Ejecutivo o mociones parlamentarias, y de aquellos proyectos que fueron sometidos a votación en alguna de las cámaras durante la legislatura recién pasada (Legislatura nº 370, vigente entre el 11 de marzo de 2022 y el 10 de marzo de 2023).

El informe constata un récord en el trabajo legislativo en temas ambientales durante el periodo, en el cual se sometió a votación un total de 25 proyectos, los que avanzaron en su camino para convertirse en ley. Esto representa 1 iniciativa de ley más que la legislatura inmediatamente anterior. Entre las categorías de relevancia ambiental de los proyectos con tramitación activa (votados), se destaca institucionalidad y gestión ambiental (8 proyectos de ley), biodiversidad (5), pesca y acuicultura (5), energía (3), agua (2), minería (1) y paisaje y territorio (1).

Asimismo, el Congreso terminó la tramitación de 11 proyectos, el número más alto de iniciativas despachadas a ley desde el año 2012 (legislatura nº 360) y sumando tres más que el periodo pasado. Entre los proyectos terminados destacan el PLRA que permite el cierre de la Fundición Ventanas y el proyecto de acuerdo que adhiere a Chile al Acuerdo de Escazú, ambos compromisos de gobierno del Presidente Gabriel Boric. También se constituye como un hito el despacho a ley del proyecto que aprueba el Tratado Integral y Progresista de Asociación Transpacífico (ex TPP11); el proyecto de regula los biocombustibles sólidos (el primero que regula el uso de leña y derivados); el proyecto que promueve el almacenamiento de energía eléctrica y la electromovilidad; el que regula la actividad apícola -tras ocho años de tramitación- y el proyecto que sanciona los escapes de salmones desde centros de cultivos.

“El Congreso Nacional cierra un año legislativo, sin duda, intenso en términos de actividad legislativa de relevancia ambiental. Nuestros datos muestran un aumento consistente en el tiempo en términos no sólo de la cantidad, sino también de la diversidad de los temas de relevancia ambiental que aborda el Congreso y, en particular, una creciente publicación de leyes de origen parlamentario, lo que sin duda refleja la creciente preocupación de la ciudadanía en estos temas”, explica la Dra. Francisca Reyes-Mendy, directora del Proyecto Votaciones Ambientales e investigadora de CAPES UC.

Otras cifras relevantes

El Proyecto Votaciones Ambientales busca aumentar la transparencia y el acceso a la información del trabajo parlamentario en materia ambiental, a través del seguimiento de la tramitación de leyes de relevancia ambiental y la publicidad de las votaciones de las y los parlamentarios, con el fin de visibilizar y valorar el trabajo legislativo en estas materias y así promover la participación de todos quienes puedan aportar con evidencia y conocimiento al proceso de formación de la ley.

Entre otras cifras relevantes del Reporte 2023 de Votaciones Ambientales, también se constata un récord en proyectos de relevancia ambiental que fueron ingresados a la Cámara o al Senado durante la legislatura 370, con 49 iniciativas de ley, siete más que en periodo anterior. De ellos, tres tienen un origen en un mensaje presidencial, y el resto son mociones parlamentarias.

Por otro lado, de entre los PLRA  que fueron sometidos a votación en alguna de las dos Cámaras del Congreso, destaca el avance del proyecto que crea el Servicio de Biodiversidad y Áreas Protegidas y el Sistema Nacional de Áreas Protegidas (también conocido por sus siglas SBAP), luego de más de tres años sin actividad, a nueve de haber sido ingresado y a 12 años del primer proyecto de ley que pretendía regular esta materia. Con esta votación, la iniciativa pasó a tercer trámite en el Senado.

Tal como afirma la Dra. Reyes-Mendy, “esta votación es un gran y valioso avance. Sin desconocer el compromiso y aporte que cada uno de los gobiernos anteriores realizó para el progreso de esta iniciativa, será muy importante que el proyecto de ley sea prontamente aprobado para que el gobierno del Presidente Boric logre iniciar, durante su mandato, su implementación”.

Compromisos presidenciales abordados

El Reporte Anual 2023 de Votaciones Ambientales también incluye un análisis de los PLRA con tramitación activa en el Congreso que se relacionan o dan respuesta a distintos compromisos de campaña, establecidos en el Programa de Gobierno del Presidente Gabriel Boric, o a iniciativas comprometidas en su Cuenta Pública de 2022. Así, se contabilizaron 20 compromisos presidenciales relacionados a alguno de los proyectos votados, de un total de 81.

La mayor cantidad de compromisos abordados tuvieron relación con energía respondiendo a siete de ocho promesas y con distintos proyectos de ley votados en Sala. Entre los proyectos se encuentran el que regula los biocombustibles sólidos y el proyecto que promueve la generación de energía Renovable. En biodiversidad se abordaron cuatro de ocho compromisos, resaltando, además del proyecto SBAP, el que busca agregar mecanismos de participación en las solicitudes de reconocimiento de humedal urbano; el que impide la constitución de derechos de aprovechamiento de aguas sobre los glaciares y el que permite la protección ambiental de las turberas. En pesca y acuicultura se abordaron dos de cuatro compromisos ambientales, destacando aquel que declara la nulidad de la Ley de Pesca, y el que sanciona los escapes de salmones desde centros de cultivo. 

Al respecto, la Dra. Reyes-Mendy afirma: “Considerando que el gobierno del Presidente Boric comienza su segundo año de mandato, es importante recordar que, si bien a la fecha el Ejecutivo ha ingresado tres proyectos de ley de relevancia ambiental, hay importantes compromisos de campaña que están pendientes de abordarse en el Congreso. Entre estos, los que dan respuesta legislativa a los compromisos de ‘crear una ley de protección a las semillas ancestrales y patrimonio genético’; de proponer ‘modificaciones de las leyes N°20.380 sobre protección a los animales y N°20.962 que aplica la Convención CITES’; de iniciar una ‘reforma al Sistema de Evaluación de Impacto Ambiental (SEIA) que fortalezca la participación de las comunidades y reconozca la vocación y características del territorio’, o la presentación de una ‘Ley Marco de Economía Circular y Gestión de Residuos’, entre otros.”

Finalmente, el reporte revisa el comportamiento parlamentario en materia legislativa ambiental, realizando el seguimiento sobre cómo votó cada uno de los Diputados (as) y Senadores (as) en los Proyectos de Ley de Relevancia Ambiental que avanzaron en su tramitación

Votaciones Ambientales es una iniciativa financiada por el Centro de Ecología Aplicada y Sustentabilidad, CAPES UC, ANID PIA/BASAL FB0002 y dirigida por la Dra. Francisca Reyes-Mendy, académica del Instituto para el Desarrollo Sustentable de la Pontificia Universidad Católica de Chile, e investigadora de CAPES UC y del Instituto Milenio en Socio-Ecología Costera (SECOS). 

Para mayor información ingresar al sitio web: votacionesambientales.cl.

Para descargar el Reporte ingresar a https://votacionesambientales.cl/publicaciones/

Texto: Karen González (Proyecto Votaciones Ambientales) y Comunicaciones CAPES

EfD Chile discute los alcances de la política ambiental del país en reunión anual

El Octavo Encuentro Anual de Investigación en Economía Ambiental estuvo marcado por la presencialidad y contó con la participación de representantes de los ámbitos académicos, políticos, empresariales y de la sociedad civil.

El Centro de Investigación en Economía Ambiental y de Recursos Naturales de la iniciativa “NENRE – EfD Chile”, llevó a cabo la octava edición de su encuentro anual, el cual reunió a investigadores, gestores de política pública, representantes de empresas, ONGs y tomadores de decisión, para discutir los principales problemas ambientales de Chile y el Sur Global.

Profesionales provenientes de Argentina, Colombia, Irán, México, Noruega, España, Suecia, Uganda, Reino Unido, Uruguay y Estados Unidos también asistieron al evento.

Durante la ceremonia de inauguración, la Vicerrectora de Investigación y Desarrollo de la Universidad de Concepción, Andrea Rodríguez, saludó a la audiencia y resaltó la importancia de un encuentro como éste: “como investigadores, siempre buscamos que nuestro trabajo contribuya a una mejor sociedad, y el trabajo que realiza NENRE EfD – Chile es un ejemplo muy claro y concreto de este esfuerzo”.

Una audiencia relevante y heterogénea

Felipe Vásquez, investigador principal de CAPES, junto a Patricio Herrada, gerente de Estudios de Andess.

En el encuentro participaron, entre otras personas, Catalina Amigo, académica de la Universidad de Chile; Tania Sauma, jefa de Gabinete de la Subsecretaría de Energía y encargada de Género del Ministerio de Energía de Chile; Gonzalo Núñez, director regional en Maule de la Fundación para la Superación de la Pobreza; Doris Soto, investigadora Centro INCAR, recientemente distinguida por la WWF Chile como “Líder Ambientalista para la Conservación”; Alejandro Barrientos, representante de la Subsecretaría de Pesca y Acuicultura; Guillermo Donoso, investigador Pontificia Universidad  Católica de Chile; y Patricio Herrada, gerente de Estudios de Andess.

Entre los representantes CAPES que intervinieron durante las jornadas, estuvieron Felipe Vásquez, académico de la Universidad de Concepción e investigador principal de la línea 7 de CAPES (“Servicios ecosistémicos y comportamiento humano”); la actual directora de NENRE EfD Chile, Marcela Jaime, y los investigadores Francisco Fernández y Roberto Ponce, todos miembros de dicha línea.

Un programa que contribuye a la agenda ambiental

Marcela Jaime, investigadora CAPES y directora de NENRE EfD-Chile.

El evento contó con sesiones plenarias para la discusión de temas como la sustentabilidad de la industria salmonera, la industria del saneamiento de agua y sus desafíos ambientales, y la interseccionalidad en la política ambiental chilena.

Además, se realizaron sesiones paralelas donde las y los investigadoras presentaron sus trabajos en temáticas como: Política Ambiental y Bienestar; Regulación; Pesca y Acuicultura; Recursos Naturales No Renovables; y Empresas, Gobierno y Desafíos de Sustentabilidad.

Durante tu presentación, Marcela Jaime manifestó que “es muy importante para nosotros como centro poder reunir a personas de diferentes ámbitos, territorios, y formación, y enriquecer no sólo la política pública, que es nuestro objetivo, sino también ampliar la visión de todos los que participamos en esta actividad y complementar nuestro trabajo con estas nuevas miradas”.

La actividad se realizó en formato híbrido, virtual y presencial, en el Hotel Termas de Catillo, en Parral, entre el 13 y 14 de octubre.

Environment for Development (EfD) es una red global de centros de investigación en economía ambiental que busca resolver los desafíos ambientales y de desarrollo más acuciantes a nivel mundial, a través de investigación de importancia para políticas públicas, desarrollo de capacidades y compromiso político que contribuya a un manejo más efectivo del medio ambiente en el Sur Global.  

Desde el 2013 NENRE EfD-Chile se ha alojado en la Universidad de Concepción. Puedes seguirlos en Twitter desde la cuenta @efd_chile.

Algunos de los expositores y participantes del encuentro.

Texto y fotos: Monserrat Quezada, periodista NENRE EfD-Chile
Edición: Comunicaciones CAPES

Francisca Reyes: un viaje más allá de las fronteras disciplinarias

La cientista política, doctora en relaciones internacionales, es investigadora en CAPES, el Instituto Milenio SECOS y académica del Instituto para el Desarrollo Sustentable de la UC. Su campo de estudio siempre ha estado ligado a la interdisciplina, reuniendo equipos de diversos profesionales para investigar los procesos de toma de decisiones en problemas complejos y multidimensionales como los de temática ambiental.

Francisca Reyes Mendy es una persona que siente que ha abrazado la interdisciplina desde que era niña, recuerda que “hice el científico-físico en el colegio, pero además me gustaban las matemáticas, la historia, la economía. Estudié en la Alianza Francesa y un año vino una delegación del Instituto de Estudios Políticos de París, que es el lugar donde estudian todos los presidentes de Francia, y nos contaron qué era lo que se estudiaba allá, justamente una mezcla entre economía, historia, filosofía, geografía, y yo que no sabía qué estudiar dije, ‘esta es la mía’ porque no tengo que decidirme, puedo estudiar de todo, y partí a Francia”.

Volvió a titularse en Ciencia Política en la Universidad Católica y posteriormente hizo el máster y el doctorado en Relaciones Internacionales en la Fletcher School of Law and Diplomacy de la Universidad de Tufts, “que es la Escuela más antigua de Relaciones Internacionales en Estados Unidos y se caracteriza por dos cosas, una altísima tasa de estudiantes extranjeros y que tiene 16 áreas de estudios de las cuáles tú libremente eliges 3 para doctorarte, entonces, de nuevo, no estaba obligada a elegir una sola área”, indica Francisca Reyes, que terminó especializándose en organizaciones internacionales, negociación y mediación internacional y política ambiental global.

Aunque su título es de Cientista Política, Francisca se siente más bien una internacionalista, “mi abuelo materno era inmigrante, llegó de Francia a los 20 años a Chile, y mi abuelo paterno había hecho una parte muy importante de su carrera profesional en el exterior, como observador militar de las Naciones Unidas en el conflicto India-Pakistán y luego como representante militar de Chile en Brasil, y mi papá había seguido sus pasos teniendo una carrera internacional en el área de la minería. Entonces, lo que se respiraba en mi casa era, no sólo esta apertura al mundo, sino también una genuina curiosidad e interés por lo que pasaba más allá de tu espacio vital”.

Los temas ambientales

Su primer trabajo fue en la Unidad de Asuntos Internacionales y del Medio Ambiente, de la Comisión Chilena del Cobre, COCHILCO, y el tema era una de las guías técnicas de la Organización Mundial de la Salud que modificaba la concentración de cobre permitida en el agua potable, lo que implicaba que Chile arriesgaba dejar de producir cañerías de cobre. “El Presidente de esa época determinó la creación de una Comisión Técnica Asesora Presidencial y citó a un conjunto de personas, incluyendo a científicos, personas de la industria y nosotros desde el gobierno”, recuerda Francisca Reyes, “esta gran mesa de trabajo fue generando, por un lado, ciencia y entendimiento de cuál era el rol del cobre en el organismo humano, y por otro significó entrar de lleno en el ámbito de las negociaciones internacionales, el impacto a nivel nacional de lo que sucede a nivel global y por supuesto, también ingresé a un área que tiene un componente ambiental muy importante como es la minería”.

Otro paso importante para entender estos temas fue su doctorado en Estados Unidos. Su director de tesis, fue el profesor William Moomaw, físico del MIT, quien comenzó a trabajar como asesor científico de un congresista, “él se dio cuenta, a pesar de ser físico, que «it´s all about politics», menciona Reyes, “y yo entendí que los problemas que enfrentamos no son problemas de la naturaleza, si no que de quién y cómo se toman las decisiones, y así pude unir mi formación de origen, la ciencia política, que estudia fundamentalmente las instituciones, los procesos de toma de decisión, los modelos de gobernanza, con este tema que recientemente capturaba mi interés y que tenía que ver con los desafíos ambientales y de sustentabilidad”.

Ya de vuelta en Chile y habiendo participado y ganado un concurso internacional, comenzó a hacer clases en la Universidad Católica en 2004, “en esa época todavía no se hablaba tan profusamente de los temas ambientales y tuve el tremendo desafío de salir más allá de mi disciplina de origen y de mi unidad académica y empecé a conversar con un grupo de profesores que más tarde formamos el grupo GAMA”. Ahí conoció a destacados científicos como Fabián Jaksic, Luis Abdón Cifuentes, Jonathan Barton, Ricardo Irarrázabal, Cristián Henríquez, Federico Arenas, Sonia Reyes, Rodrigo Arriagada y Óscar Melo, y los invitó a participar en el proyecto «Votaciones Ambientales en el Congreso Nacional».

La interdisciplina

Francisca rememora que “nos juntamos a trabajar con estos profesores y empezamos un camino de aprender primero la interdisciplina, y segundo un camino de aprender de la visión que tenía un grupo de profesores que son todos atípicos y tremendamente interesantes”.

En esta travesía por la interdisciplina, Francisca Reyes reconoce a Fabián Jaksic (director de CAPES) y a Stefan Gelcich (director de SECOS) como su mentor y colega respectivamente. Cuenta que “Fabián me contactó con Stefan, él probablemente vio con mucho más claridad lo fecunda que podía ser la unión de saberes y de visiones. Fabián además hace como una mentoría intangible, porque no es que él te diga qué tienes que hacer, pero te pone en lugares y en situaciones que permiten que tú puedas florecer. Además, una de las características que tienen tanto Fabián como Stefan, es que son intrínsecamente curiosos. Curiosos intelectualmente de lo que no saben, de lo que les interesa más allá de sus fronteras disciplinares”.

“Después de 20 años de trabajo en la universidad tengo la convicción de que no hay ningún problema público que pueda ser abordado desde una visión monodisciplinar, creo que la complejidad de los problemas actuales, en cualquier área, no solo los temas ambientales, impone que haya una visión y un trabajo colaborativo desde distintas disciplinas y con distintos enfoques metodológicos también”, afirma Reyes Mendy.

Votaciones Ambientales

La tesis doctoral de Reyes fue sobre democracia deliberativa y el rol de la transparencia, del acceso a la información y de la rendición de cuentas inciden en la capacidad que tienen los países en comprometerse en temas ambientales. “Cuando llegué a Chile, dije, yo quiero saber cómo votan los parlamentarios en los temas ambientales y pensé que iba a ser fácil, pero no, era otra época”, reflexiona la investigadora, “de hecho era previo a la ley de transparencia, nadie sabía cómo votaban los parlamentarios, en ningún tema, porque no existía la obligación de las votaciones nominales y además no había sistemas de actas online, las votaciones eran a mano alzada, por unanimidad o mayoría de los presentes”.

Esta fue la primera dificultad, la segunda fue más conceptual y tenía que ver con definir cuáles eran los proyectos de relevancia ambiental. “Me di cuenta que no era llegar y tomar por ejemplo, todo lo que se tramitaba en la comisión de medio ambiente, no, porque hay proyectos de ley que se tramitan en varias comisiones distintas”, señala Francisca.

La pregunta, que parecía tan simple: ¿cómo votan los parlamentarios en los proyectos de ley ambientales?, tardó varios años de investigación para comenzar a ser respondida. Para la metodología, contó al inicio con la ayuda del Centro de Derecho Ambiental de la Universidad de Chile, y en especial con el aporte de Valentina Durán, a quién la cientista política reconoce su generosidad, a pesar de que no se conocían, de compartir su conocimiento. Luego, una vez que se identificaba el proyecto y cómo votaban los parlamentarios, se debía poder valorar ese voto, y para eso se necesitaba evaluar el efecto ambiental esperado de ese proyecto. Reyes apunta que “con el grupo GAMA y ayudados con los fondos del BID, pudimos montar el proyecto Votaciones Ambientales que ya tiene más de 15 años de funcionamiento y que hoy día está completamente radicado en y financiado por CAPES”.

Después de varios años de hacer seguimiento a las votaciones parlamentarias en temas ambientales, el equipo del proyecto se dio cuenta que algo faltaba. Necesitaban valorar si lo que está pasando en el Congreso respondía a los desafíos de política pública que tenía Chile, o no. “Una de las cosas buenas que tiene la Ciencia Política es el enfoque de lo que se llama la política comparada”, indica la académica, “los países donde funcionaba mejor la política pública, eran los que tenían capacidad de hacer cierto seguimiento a las promesas que hacían las autoridades. Y lo que empezamos a hacer fue mirar lo que comprometían los Presidentes en sus programas de gobierno, en sus cuentas públicas y los principales Ministerios, cuáles eran los problemas de Chile y qué iban a hacer para resolver esos problemas. Y eso que parece tan pedestre, fue muy revolucionario”.

Así como casi nadie se acuerda de las promesas de campaña de los presidentes, cuando hay cambio de mando, tampoco se sabe qué dejó pendiente el presidente anterior, qué herencia deja, sobre qué se puede retomar el trabajo, es así como nació el reporte sobre los Compromisos y Cumplimiento de Promesas de Relevancia Ambiental de los Presidentes.

Proyecto Vincula

La nueva iniciativa de Francisca, que dice la mantendrá ocupada por varios años, es el proyecto Vincula, que nace como un spin off de Votaciones Ambientales, al darse cuenta junto a los profesores del grupo GAMA, que el conocimiento que se generaba en la universidad, por distintos motivos, no llegaba al Congreso. “Nosotros al observar los proyectos de ley nos dábamos cuenta que era como dos mundos paralelos y esto nos causaba mucha frustración. De cierta manera era como una promesa rota, cuando mirabas lo que pasaba en el Congreso decías ‘no, es que no puede ser, cómo no van a saber esto, por qué no hacen esto otro’, por lo que nos dedicamos a tratar de entender mejor cómo el conocimiento llega al proceso de toma de decisiones”, afirma Reyes.

La investigadora comenta que ya tienen un diagnóstico y que hay múltiples razones que explican esta dificultad, entre ellas, la falta de incentivos, la falta de capacidades, el que son dos comunidades con lenguajes completamente distintos, que las vías de acceso al conocimiento en Chile no funcionan tan bien, “y lo que generamos es un proyecto que CAPES ha apoyado fuertemente y que se llama Vincula, y que es un proyecto que está hecho para crear instancias innovadoras de encuentro entre estas dos comunidades, la científica, la que produce conocimiento, con la que toma las decisiones, el espacio legislativo, con el fin último de que el conocimiento pueda informar el proceso de toma de decisiones”. La iniciativa está a punto de iniciar su marcha blanca este 15 de agosto.

“Si yo pudiera resumir mi carrera, diría que ha sido un constante caminar más allá de las fronteras disciplinarias, y en ese sentido ha sido un poco como cumplir mi sueño de niñez que era ir y ver qué había más allá de lo que mis ojos podían ver en ese minuto. Ha sido sinónimo de libertad intelectual y de mucha fecundidad”, finaliza Francisca Reyes.

Para conocer más sobre la investigación de Francisca Reyes, visita:

Texto: Comunicaciones CAPES