Cuando: viernes 22 de marzo (9:00 hrs.) y sábado 20 (10:00 hrs.) de abril
Dónde: Parque San Carlos de Apoquindo, sector Las Varas, Las Condes
Organizan: Centro de Ecología Aplicada y Sustentabilidad (CAPES), Asociación Parque Cordillera, Programa Ciencia Pública del Ministerio de Ciencia, Tecnología, Conocimiento e Innovación
En el Día Mundial del Agua queremos invitarle a descubrir una solución basada en la naturaleza para enfrentar la mega sequía.
Este viernes 22 de marzo desde las 9:00 hrs., en la entrada del Parque La Plaza Norte, ubicado en Avenida San Carlos de Apoquindo 450, Las Condes (mapa) se realizará el lanzamiento del “Sendero Interpretativo e Inclusivo Umbral”, un proyecto de Ciencia Pública liderado por el Centro de Ecología Aplicada y Sustentabilidad (CAPES) que busca poner en valor los frágiles ecosistemas de la zona central de Chile y conectar nuestros ambientes naturales con los seres humanos que los habitan.
En esta instancia, contaremos con la presencia de destacadas autoridades y medios de prensa, además del investigador de CAPES Cedric Little, quien presentará el proyecto de zanjas de Infiltración de aguas lluvia, una de las soluciones que ofrece la ciencia para enfrentar la crisis hídrica.
El Sendero Umbral manifiesta los valores del bosque esclerófilo en Chile central, así como los desafíos y estrategias para su rehabilitación, a través de una museografía, experiencias en terreno y material educativo que promueven una experiencia abierta e inclusiva, con especial atención a las personas con discapacidad visual y auditiva. Este proyecto fue financiado por la versión 2022 del Concurso de Ciencia Pública de Espacios Regionales del Ministerio de Ciencia, Tecnología, Conocimiento e Innovación, y contó con el apoyo de Parque Cordillera, la Municipalidad de Las Condes, Fundación Luz y la Fundación Inclusión Araucanía.
Rogamos confirmar su asistencia mediante correo electrónico.
El cruce entre ciencia y arte está en el corazón de “Rizósfera Viviente: descubriendo el microcosmos de las raíces», una muestra que se instalará en el emblemático museo al interior del Parque Quinta Normal, y que es organizada por el Núcleo Milenio para el Desarrollo de Plantas Súper Adaptables (MN-SAP), con el apoyo del Museo Nacional de Historial Natural.
Andrea Errázuriz es la artista nacional que dio vida a esta obra inmersiva, que busca generar conciencia sobre los efectos del cambio climático y el rol de la ciencia en buscar soluciones para producir plantas con una mayor capacidad de absorción de nutrientes.
“Rizósfera Viviente” se exhibirá del 10 de abril al 8 de mayo, de martes a sábado entre 10:00 a 17:30 horas, en el Salón Central del museo. Este proyecto es financiado por la Iniciativa Científica Milenio de ANID.
Santiago, marzo de 2024. ¿Qué resulta de la mezcla poco común entre creación artística, ciencia, plantas que podrían absorber más nutrientes y la co-creación entre autor y espectador? La respuesta es “Rizósfera Viviente: descubriendo el microcosmos de las raíces”, una exposición que mezcla distintas disciplinas, y que por un mes se tomará el Salón Central del Museo Nacional de Historia Natural, en el Parque Quinta Normal.
La génesis del proyecto tiene que ver con las investigaciones científicas del Núcleo Milenio para el Desarrollo de Plantas Súper Adaptables (MN-SAP), su relación con el calentamiento global y las actividades que realizan para llevar ese conocimiento -específico y técnico- a un público no especializado.
La rizósfera es la parte del suelo que está más cercana a las raíces de las plantas. En esta zona se desarrolla una gran diversidad de vida microbiana y, además, cuenta con nutrientes y agua.
Para representarla los y las creadoras de la idea pensaron en una obra que fuera inmersiva y que, en último término, invitara a los espectadores a co-crearla, a través de distintas instancias en las que podrán construir con sus propias manos elementos que simulen componentes vitales de la rizósfera, tales como bacterias y hongos.
Así surge “Rizósfera Viviente”, una muestra que estará abierta al público entre el 10 de abril y el 8 de mayo y que pretende generar conciencia sobre los efectos del cambio climático y el rol de la ciencia en buscar soluciones para producir plantas con una mayor capacidad de absorción de nutrientes.
“Este proyecto busca explicar, a través de una apuesta original, la compleja y, a su vez, fascinante relación de las plantas con el cambio climático, enfatizando en los estudios que lideramos como núcleo de investigación en este campo. Estamos entusiasmados de liderar esta propuesta que ha sido co-diseñada con la visión de todos nuestros investigadores e investigadoras, involucrando así a la comunidad académica en el rol de crear más puentes que conecten el conocimiento con la sociedad, visibilizando en este caso la importancia de la rizósfera en nuestra vida y entorno”, detalla la Dra. María Francisca Blanco, directora del Núcleo Milenio para el Desarrollo de Plantas Súper Adaptables e investigadora del Centro de Ecología Aplicada y Sustentabilidad, CAPES.
Este proyecto es financiado por el programa Proyección al Medio Externo (PME) de la Iniciativa Científica Milenio de la Agencia Nacional de Investigación y Desarrollo ANID, adjudicada por el núcleo MN-SAP en 2023. Dicho programa busca conectar a los Centros Milenio con la sociedad, el sector educativo, público y/o privado a través de distintas iniciativas de extensión y comunicación científica.
Una muestra que invita a cocrear
“Se quiso mostrar a través de una obra en alambre, de una manera conceptual”, explica Andrea Errázuriz, la artista chilena que dio vida y forma a “Rizósfera Viviente”, usando materialidades como el alambre. “El hecho de que sea interactiva, hace que el público sea parte de la obra. Esta no está terminada sin la participación de los y las espectadoras, y eso los hace ser artistas a ellos también”, destaca la creadora sobre el concepto de co-creación, que es parte de la esencia de esta experiencia.
Se trata del debut de Andrea Errázuriz en un proyecto vinculado con una temática científica. “Esta unión ya es algo original. Es la primera vez que me toca crear una obra relacionada con la ciencia. Me parece muy interesante hacer estos cruces, con temas tan específicos y científicos y lograr representarlo de una manera conceptual y artística, dejando la interpretación libre para cada espectador”, añade la artista, creadora de Lambra.cl
“Rizósfera Viviente” también se trata de “sacar a la luz esta vida oculta que no logramos ver, representada en un manto sustentable”, detalla, respecto a la forma que tendrá la exposición en el museo.
Colaboración nacional
Para alcanzar un alcance significativo y que niños, niñas, jóvenes y familias completas vivencien esta experiencia, el Museo Nacional de Historia Natural – que recibe miles de visitas mensuales- colabora desde el inicio de este proyecto, facilitando el espacio donde estará la muestra y promoviendo la participación de los visitantes en los talleres y mediaciones.
Mario Castro, director del Museo Nacional de Historia Natural, señala que “nos entusiasma como museo recibir una muestra como ‘Rizósfera Viviente’, puesto que resalta varias temáticas que están muy vinculadas con nuestro quehacer, como el dar relevancia al mundo natural, con actores poco conocidos como el reino Fungi y su fundamental aporte a nuestros ecosistemas, y además se hace desde un formato que combina ciencia y arte, lo que también es de gran interés para el MNHN. Esperamos que una gran cantidad de personas interactúen con esta muestra, y que también tomen conciencia de que el cuidado de nuestro planeta es una urgencia.”
La inauguración de la muestra se realizará el miércoles 10 de abril a las 11:00 hrs. en dependencias del museo en Quinta Normal. Posterior a la apertura se realizará un taller de construcción de elementos tejidos que podrán contribuir a la muestra (cupos limitados, sin inscripción), a cargo de Verónica Curihuinca, artesana Mapuche con 23 años de trayectoria y experiencia en diferentes técnicas ancestrales como: Witral (telar), orfebrería (joyería mapuche en metal y piedras), bordados en arpillera y crochet.
“Sendero Interpretativo e Inclusivo Umbral” es el nombre de este nuevo recorrido emplazado en una de las entradas del Parque San Carlos de Apoquindo, en la comuna de Las Condes. La zona es hogar de cientos de especies animales y vegetales del bosque esclerófilo chileno, uno de los ecosistemas más frágiles del mundo.
La iniciativa, liderada por el Centro de Ecología Aplicada y Sustentabilidad, CAPES, junto a la Asociación Parque Cordillera y la Universidad Católica de Chile, incluyó la restauración y reforestación de áreas estratégicas de este reducto, además de la instalación de zanjas de infiltración que ayudan a recolectar de manera más eficiente el agua caída durante el período de lluvias, ayudando a la recuperación del bosque.
Un nuevo sendero ecológico ubicado a minutos de la ciudad de Santiago abrirá sus puertas este miércoles 20 de marzo, en uno de los ecosistemas naturales más afectados por el cambio climático en todo el mundo: el bosque esclerófilo de la zona central de Chile.
Se trata del sendero “Umbral”, una iniciativa financiada por el programa Ciencia Pública del Ministerio de Ciencia, Tecnología, Conocimiento e Innovación que tiene por objetivo promover la importancia de este bosque para la vida de los habitantes de la Región Metropolitana, y generar nuevas formas de relación entre las personas y la naturaleza.
“La recuperación del bosque esclerófilo es una tarea de largo aliento que requiere de la contribución de toda la comunidad. Sin embargo, el acceso a la montaña es limitado, lo que ha profundizado la desconexión entre el humano y el bosque. Es por ello que la creación de espacios educativos y de interacción son vitales para el re encuentro con este ecosistema, el reconocimiento de sus amenazas actuales y el desarrollo de actitudes que contribuyan a su recuperación”, cuenta el Dr. Pablo Becerra, director general del proyecto.
Con una extensión aproximada de 800 metros, el sendero se encuentra ubicado en el sector La Plaza Norte del Parque San Carlos de Apoquindo (predio UC), en la comuna de Las Condes. Durante su recorrido, los visitantes podrán detenerse en distintas estaciones informativas donde aprenderán sobre algunas de las características del bosque esclerófilo, sus principales amenazas, y las distintas formas en que podemos ayudarlo y protegerlo.
Precisamente, una de estas soluciones son las 7 zanjas de infiltración instaladas a lo largo del sendero, las cuales podrán capturar, en días de lluvia, entre 300 y 1.000 m³/ha de agua por cada 200 mm de lluvia caída, permitiendo así una mejor hidratación del suelo y una fuente de agua adicional para las especies vegetales que sobreviven en este ecosistema.
«Este proyecto permite conocer soluciones basadas en la naturaleza para la gestión del agua, en este caso capturando el escurrimiento de aguas lluvia y de tormenta, infiltrándolas y así evitando la erosión y degradación de suelos, y a profundidad donde quedan a salvo de la alta evaporación de esta zona.», explica el Dr. Cedric Little, encargado de la instalación de estas zanjas.
El bosque esclerófilo es un tipo de ecosistema tan rico como único: se desarrolla específicamente en climas mediterráneos, los que sólo están presentes en cinco lugares del mundo: Sudáfrica, California, Australia, la cuenca del Mediterráneo, y Chile. Actualmente, la principal amenaza que sufre este sistema es la sequía prolongada que arrastra desde hace casi 13 años, tiempo durante el cual los árboles de este bosque han recibido apenas un tercio de su carga de lluvia normal, aumentando su mortalidad y amenazando como nunca antes su supervivencia.
A este peligro, se suman la continua pérdida de superficie producto del cambio de uso de suelo (la cual ha reducido en ⅔ su superficie original), y los incendios forestales cada vez más devastadores que han afectado a nuestro país a causa de las altas temperaturas.
De este modo, el nuevo sendero buscará resignificar el valor de este bosque, así como los desafíos y estrategias para su rehabilitación, a través de experiencias museográficas y en terreno, y material educativo que promueven una experiencia abierta e inclusiva, con especial atención a las personas con discapacidad visual y auditiva que visiten el parque. Cada elemento del nuevo sendero estará pensado para su uso y goce.
“Este parque educativo interpretativo busca ofrecer un sendero educativo sensorial donde personas con discapacidad visual y auditiva puedan interactuar a través de visitas guiadas y soportes educativos inclusivos donde se transmitan los valores del bosque.”, aclara Sofía Herrera, directora de Transferencia y Vinculación de CAPES y coordinadora creativa del proyecto Sendero Umbral.
Asimismo, las personas que visiten este sendero a partir de esta semana podrán hacerlo de manera gratuita por los próximos tres meses, pudiendo participar de las múltiples actividades que el equipo a cargo del proyecto tiene preparadas para ese tiempo; desde recorridos inclusivos a baños de bosque, pasando por talleres, charlas, y experiencias recreacionales y educativas de todo tipo.
Para conocer estas actividades, las personas interesadas pueden seguir la cuenta de Instagram del proyecto, @senderoumbral.
Ceremonia de inauguración
Para dar comienzo oficialmente al período de actividades del sendero, el equipo a cargo de su creación realizará una ceremonia de inauguración el próximo viernes 22 de marzo desde las 9:00 hrs. en el acceso al sendero (Avenida San Carlos de Apoquindo 450, Las Condes),
A la ceremonia, estarán invitadas autoridades gubernamentales y municipales, así como representantes de todas las organizaciones que colaboraron en la creación de este espacio. Durante el acto, contaremos con las palabras del director general del proyecto, el investigador de CAPES, Pablo Becerra, y de la presidenta de la Asociación a cargo de la Administración de este parque, Deborah Raby.
Entre las actividades que se contemplan para ese día, se encuentra la plantación de un árbol de Guayacán (especie en estado de conservación Vulnerable) en uno de los sitios de reforestación del sendero; una charla sobre las oportunidades de restauración ecológica en la zona central del investigador CAPES Pablo Becerra y otra charla sobre zanjas de infiltración a cargo del investigador CAPES, Cedric Little y el primer recorrido oficial por el sendero».
Sobre el proyecto
Sendero Umbral es el fruto final del proyecto de Ciencia Pública «Parque Educativo Interpretativo para la Valoración del Bosque Esclerófilo de Chile Central», ejecutado por el Centro de Ecología Aplicada y Sustentabilidad CAPES, y financiado por el programa Ciencia Pública del Ministerio de Ciencias, Tecnología, Conocimiento e Innovación.
Durante su desarrollo, contó con la destacada colaboración de la Asociación Parque Cordillera, la Pontificia Universidad Católica de Chile, la Municipalidad de Las Condes, el Club Deportivo Universidad Católica, la Fundación Turismo Inclusivo, y el Jardín Botánico Chagual, entre otras instituciones.
El martes 26 de marzo a las 17:30 horas en el auditorio del Complejo Interdisciplinario para el Desarrollo Sustentable (CIDS), del Campus Villarrica de la Universidad Católica (Bernardo O’Higgins 501), se realizará el segundo lanzamiento del libro Árboles torcidos, publicación que reúne reflexiones en torno la separación entre cultura y naturaleza a partir de obras, imágenes y textos. En la ocasión se realizará un diálogo llamado Repensar la experiencia de un bosque.
Entre los autores del libro está la artista Seba Calfuqueo, la poeta y académica UC del Centro de Estudios Interculturales e Indígenas (CIIR), María Lara Millapan, el ecólogo e investigador del Centro UC de Desarrollo Local (CEDEL UC) y CAPES, José Tomás Ibarra, Agencia de borde (Rosario Montero, Paula Salas y Sebastián Melo),así como la directora de arte y publicaciones de Fundación Mar Adentro Maya Errázuriz. El encuentro es abierto a todo público, previa inscripción en este link.
Reflexiones sobre la dualidad humano y naturaleza; la figura de la torsión de los árboles como un acto de permanencia y resistencia ante la homogeneización del paisaje; y ecologías afectivas en torno al agua, son algunos de los temas expuestos en la publicación Árboles torcidos, editado por Agencia de borde y Fundación Mar Adentro. El lanzamiento tendrá lugar el martes 26 de marzo a las 17:30 horas en el auditorio del Complejo Interdisciplinario para el Desarrollo Sustentable (CIDS), de Campus Villarrica UC, y contará con la participación y diálogo entre algunos de los autores/as y una lectura poética por María Lara Millapan.
El libro surge tras la investigación desarrollada desde 2019 por Agencia de borde llamada «Bosques de fuego«, la cual tuvo continuidad en 2022 a través del Ciclo de Residencias Bosque Pehuén de Fundación Mar Adentro, ocasión en que los autores de la publicación se reunieron para reflexionar sobre las tensiones que surgen de la separación entre cultura y naturaleza en relación con el bosque. Sus voces, obras y reflexiones fueron dadas a conocer en una muestra itinerante presentada en la Galería de Arte de UC Temuco y CENTEX, Valparaíso durante 2022.
En esta residencia desarrollada en Bosque Pehuén, área de conservación de Fundación Mar Adentro, Agencia de borde llevó a cabo exploraciones en el bosque antiguo para comparar ese tipo de ecosistema con el de los monocultivos, específicamente de eucalipto. Además, sumaron la participación de la artista visual Seba Calfuqueo, la poeta María Lara Millapan y el ecólogo José Tomás Ibarra para examinar los efectos de la hiperseparación de cultura/naturaleza en este territorio en La Araucanía. De este modo, la investigación se abordó desde un enfoque performativo-visual, poético y socioecológico.
Desde una dimensión experiencial, visual, sonora y sensible, las distintas obras que conformaron este proyecto retrataron formas de comunicación y mediación con la naturaleza para recobrar ecologías afectivas de La Araucanía y así, cambiar la percepción dicotómica entre lo humano y lo natural.
Performance, poesía y bioculturalidad
El libro presenta un recorrido por cada una de las obras de los/as artistas, quienes exponen diversas aproximaciones con el bosque. La obra video performance Tray tray ko de la artista visual Seba Calfuqueo, profundiza en la relación histórica de las aguas desde la cosmovisión mapuche, así como la conexión del cuerpo humano extendido en la naturaleza.
La publicación incluye escritos de la poeta mapuche María Lara Millapan, quien cuenta que “la poesía es la manifestación pura de los sentimientos, emanados del am (yo interior), el püllü (espíritu) y los pewma (sueños)”. Para ella, son el vehículo de comunicación directa con lo trascendente. Por medio de la expresión poética, la autora manifiesta un acto de denuncia de las tierras destruidas de su pueblo, donde el lenguaje toma la forma de resistencia ante un aplanamiento cultural y natural. Por su parte, el investigador José Tomás Ibarra, en el texto La rueda de la memoria: árboles torcidos hacia la luz y la comunidad, plantea una mirada desde la socioecología sobre la vida de los árboles como agentes de memoria biocultural. Al respecto, Ibarra enfatiza sobre el ejercicio activo de las comunidades y territorios en la construcción de saberes que accionen el cuidado y prácticas de reparación de las relaciones entre los actores humanos y más que humanos del bosque.
Extracto reseña Árboles torcidos:
¿Cómo sobrevivir a la homogeneización y simplificación de los paisajes? Esta publicación es un intento por repensar la experiencia de estar en el bosque desde una mirada crítica mediante una exploración de estéticas de co-habitación que promueven el florecimiento de diversidades naturales y culturales para pensar en/desde/ y a través de un bosque, otros posibles futuros. Al abrir estas páginas, busca derivar por la polifonía de voces de Maya Errazuriz, Seba Calfuqueo, José Tomás Ibarra, María Lara Millapan y Agencia de Borde (María/Rosario Montero, Paula Salas y Sebastián Melo), quienes de diversas formas compartieron en colectivo experiencias de bosque que luego fueron materializadas a través de muestras expositivas bajo el título Árboles torcidos.
Cuando: del 11 de marzo al 30 de abril de 2024
Dónde: Campus Lo Contador (El Comendador 1916, Providencia), Duoc UC Sede Puente Alto (Av. San Carlos 1340, Puente Alto)
Organiza: Dirección de Extensión de la Pontificia Universidad Católica de Chile, Instituto Milenio en Socio-Ecología Costera (SECOS), Centro de Ecología Aplicada y Sustentabilidad (CAPES), en colaboración con The Nature Conservancy (TNC)
Exposición temporal sobre los oficios que desarrollan mujeres recolectoras de orilla y pescadoras en nuestro país y algunos de sus proyectos de innovación alimentaria en base a recursos marinos. Son 74 fotografías digitales inéditas y otras del libro del mismo nombre publicado a principios del año 2021 cuyos autores son la antropóloga Susana Cárcamo y el biólogo marino Stefan Gelcich.
Los rostros y gestos de nuestras algueras, mariscadoras y pescadoras aparecen en cada impresión grafica en sus entornos de vida, de trabajo y también lo van haciendo sus testimonios orales enriquecidos por sus términos y formas de contar lo que saben, viven y cocinan a sus familias y a ellas mismas. Cada cual con su singular estilo culinario, muchas veces enseñado por la línea materna que le da consistencia a lo antiguo y a lo nuevo.
En este sentido, el aporte social de esta actividad se centra en mostrar y difundir un ámbito de trabajo escasamente conocido por la personas que viven en las grandes ciudades como Santiago. Con ello, deseamos cerrar este ciclo de mujeres navegantes y de orilla y seguir co-creando con las memorias, historias y culturas particulares de esta larga y accidentada costa que esperan ser reconocidas. Y también, dar paso a otras temáticas que emanan del ámbito de la pesca a pequeña escala producida en el país.
Próximas fechas y lugares
11 al 27 de marzo Campus Lo Contador (El Comendador 1916, Providencia) Entrada gratuita de lunes a viernes de 9 a 19 hrs.
1 al 30 de abril Duoc UC Sede Puente Alto (Av. San Carlos 1340, Puente Alto)
Un desafiante estudio de economistas ambientales recopiló, analizó y sistematizó los datos de distintos sectores productivos que dependen del agua para calcular el costo de la megasequía en la zona central de Chile. Junto con llegar a la cifra de más de 1.200 millones de dólares, los investigadores desarrollaron un marco analítico para evaluar el costo económico de las sequías de largo plazo.
El cambio climático está intensificando y prolongando las sequías en distintos puntos del planeta, particularmente en lugares de clima mediterráneo, como California, Sudáfrica y Chile central. Las sequías normalmente corresponden a períodos en que se registran precipitaciones inferiores a la media durante dos o tres años, por lo que una sequía como la de la zona central de nuestro país, que ya dura más de una década, puede ser considerada una megasequía, fenómeno que presenta dinámicas naturales y humanas más complejas que las sequías de corta duración.
Un equipo de investigadores encabezados por Francisco Fernández (Universidad San Sebastián), con la participación de Felipe Vásquez (Universidad del Desarrollo) y Roberto Ponce (Universidad del Desarrollo), todos integrantes de la línea 7 de CAPES, publicó en la revista Journal of Environmental Management el artículo“The economics impacts of long-run droughts: Challenges, gaps, and way forward”, estudio que buscó calcular el costo económico de la prolongada sequía chilena y de paso, desarrolló un método de análisis nuevo.
“Si bien al comienzo la principal motivación para realizar esta investigación era poder determinar el impacto económico de la megasequía en la zona central del país desde el 2010 en adelante. A medida que avanzábamos, nos fuimos dando cuenta que estábamos frente a un escenario único escasamente revisado por la literatura”, señala Francisco Fernández. Con esto se refiere a que el cambio climático está alterando las características de las sequías tal como las conocemos, están siendo más duraderas, frecuentes y severas, y los impactos económicos de este nuevo tipo de sequías han sido insuficientemente analizados.
A partir de esta premisa es que el equipo de investigadores sugirió un “marco conceptual diferente para el análisis económico de sequías prolongadas, donde se hace necesario considerar otras variables que muchas veces los análisis clásicos de evaluación de impactos de sequía omitían”, explica Fernández. Estas nuevas variables a considerar son: la capacidad de infraestructura que cuenta un territorio para almacenar agua; la capacidad de agua almacenada (en embalses o acuíferos) y cómo se administra; las respuestas a corto plazo de los usuarios de agua para enfrentar la sequía en el momento; y las respuestas a largo plazo (pública y privada) generalmente asociadas a grandes inversiones, para responder al fenómeno
Economía ambiental, calculando el costo de una megasequía
La economía ambiental estudia el impacto de esta disciplina en el medio ambiente, la importancia del ambiente en la economía y además, busca la forma apropiada de regular la actividad económica para balancear y alcanzar objetivos ambientales, económicos y sociales. En este contexto, el primer desafío de los investigadores fue realizar una cuantificación del impacto económico de la megasequía en la zona central de Chile. “Pero luego, revisando la literatura, y especialmente después de escuchar una charla del profesor Michael Hanemann”, recuerda Francisco Fernández, “nos dimos cuenta de que estábamos en el lugar y momento preciso para poder aportar algo más: una sequía de más de 13 años en la zona central de Chile”. El profesor Hanemann se sumó a esta investigación que mantuvo el primer objetivo que era cuantificar el impacto económico de la megasequía en la zona central de Chile, y se añadió el desarrollo de un marco analítico que en la literatura no existía hasta ahora, “que nos permitió identificar, evaluar y discutir varios puntos que generalmente han pasado desapercibidos en análisis de impacto económico de sequías”, menciona Fernández.
Efectos de la megasequía en la economía chilena
La zona central de nuestro país, entre el sur de la región de Coquimbo y el Bío Bío donde viven alrededor de 10 millones de personas (casi el 78% de la población), posee un clima semiárido de tipo Mediterráneo, con estaciones marcadas y precipitaciones entre 100 y 1000 mm por año, concentradas mayormente en invierno, donde se forma una capa de nieve estacional que suministra agua al valle central durante los meses de verano.
Cada 5 a 10 años se presentan sequías moderadas con déficit de precipitaciones del 10% al 20%, pero a partir del 2010, se han sucedido años secos de manera ininterrumpida, con grandes impactos ambientales, económicos y sociales, lo que ha sido denominado como una megasequía.
Varios sectores económicos dependen del agua para su funcionamiento, como el agrícola, hidroeléctrico, forestal, turismo y por supuesto el suministro de agua potable urbana y rural.“Estos sectores fueron considerados según la importancia en términos de demanda y dependencia del recurso hídrico, como también de la importancia de tales sectores en la economía de la zona central. Sin embargo, a medida que avanzábamos y buscábamos datos e información para realizar nuestras estimaciones, tuvimos que enfocarnos netamente en tres de los sectores antes mencionados: Agricultura, Agua Potable Urbana y Agua Potable Rural. Para cada uno de estos sectores se estimaron los impactos de la megasequía en base a los datos recolectados”, indica Francisco Fernández.
Usando los datos recabados y aplicando el nuevo marco analítico ¿Cuál ha sido el costo total de la megasequía para Chile? “El costo total que estimamos para la megasequía considerando sólo estos tres sectores, no alcanza el 0,5% del PIB del país en el año 2020”, afirma el investigador, en el estudio se menciona que las pérdidas económicas ascendieron a casi 1202 millones de dólares, aunque “si bien se puede considerar una subestimación dada la omisión de otros sectores de la economía, estos 3 sectores representan la mayor parte de la demanda de agua del país, representando aproximadamente el 95% de la misma”.
Mapa (en inglés), que revisa el déficit anual de lluvias en la zona central de Chile entre 2010 y 2020. El déficit es la diferencia porcentual entre las precipitaciones promedio de ese período de tiempo y la precipitación climatológica histórica (la mediana de lluvias entre 1980 y 2010). El gráfico inferior muestra una serie de tiempo de precipitaciones anuales en Santiago: la línea amarilla es el promedio móvil a lo largo de la década.
Nuevo método de análisis para sequías prolongadas
El trabajo para llegar a esos números fue arduo. Para cada sector económico se construyó un método de evaluación específico, que incorporó la mayor cantidad de datos disponibles. Por ejemplo, parte del análisis del sector agrícola se realizó a través del modelado de programación matemática, en que se utilizaron estadísticas nacionales sobre superficie cultivada, precios, rendimientos y costos de producción de 20 actividades agrícolas por región y comuna del centro de Chile, para simular todos los años entre 2010 y 2020. Con esta información se construyó una línea base y luego 2 escenarios, considerando costos, precios y rendimientos.
Entre los resultados para el sector agrícola se encontró que el uso neto de agua disminuyó un 15,3% y el total de tierras agrícolas se redujo un 13,5% de 2010 a 2020. Por subsectores, el modelo muestra descensos significativos en las superficies cultivadas de cereales (19%), leguminosas (81,9%) y cultivos industriales (63%), mientras que los frutales crecen en más de 21.000 ha. Las pérdidas de ingresos acumuladas por parte de los agricultores y el costo de la respuesta a emergencias agrícolas por parte de los sectores público y privado, se estima en 196,45 millones de dólares.
Para el sector del agua potable urbana, se contó con los datos de la Asociación Nacional de Empresas de Servicios Sanitarios de Chile (ANDESS), que proporcionó gastos operativos y de capital para el período 2010-2020. Además, se determinó la demanda de agua de los hogares, utilizando la muestra de 215 comunas del centro de Chile de las que existen datos en los años 2010-2020. Considerando el gasto de capital de las empresas sanitarias de la zona y los gastos operativos, ambos suman 815 millones de dólares.
En el caso del sector de agua potable rural, en que los gobiernos han destinado recursos para hacer frente a la escasez de agua a través del suministro mediante camiones cisterna, se llegó a la cantidad de 191 millones de dólares gastados durante el período.
Pueden revisar todos los datos y modelos detallados, construidos para estimar el costo de la megasequía en cada sector en el artículo publicado.
Punto de inflexión
El análisis realizado por los investigadores muestra que las instituciones en Chile han logrado una adaptabilidad y solidez económica significativas para hacer frente a la megasequía actual. Esto se refleja en que durante los primeros años de la sequía los costos económicos fueron menores ya que la cantidad de agua almacenada en acuíferos y embalses estaba casi a su capacidad total.
Sin embargo, a medida que continúa la sequía, las reservas se agotan y los costos económicos aumentan. “Además, cuando nos planteamos escenarios futuros de restricción hídrica debido a la sequía, observamos que el impacto económico se dispara”, comenta el economista ambiental. “Por lo que es necesario identificar el punto de inflexión (tipping-point) donde la escasez hídrica llegará a ser tal que los costos se dispararían”.
Este punto de inflexión implicaría que existe una escasez sustancial de agua y que podrían aplicarse restricciones al consumo, calcular este momento es complejo y depende de la capacidad de infraestructura, la cantidad de agua almacenada y las estrategias de adaptación, “pero desafortunadamente, debido a la falta de información hidrológica”, señala Fernández, “no podemos situar ese punto de inflexión de manera adecuada en el futuro. Esta brecha debería ser una prioridad para futuras investigaciones interdisciplinarias”.
Determinar el costo económico de las sequías ayuda a evaluar las futuras estrategias ante la escasez de agua para mejorar su planificación, gestión e implementación de medidas para mitigar sus efectos. Hasta hace poco, los estudios se habían centrado en las sequías a corto plazo, de menos de 3 años, pero la megasequía de la zona central de Chile, de más de 10 años, fue la oportunidad para evaluar este fenómeno a largo plazo.
Las variables que influyen en la evaluación de las sequías prolongadas tienen que ver con características relacionadas con la resiliencia de la región y la adaptabilidad de los usuarios del agua, que comúnmente no se han considerado en los estudios a corto plazo. El estudio identificó cuatro factores como los principales impulsores de los impactos económicos de las sequías a largo plazo: capacidad de infraestructura, cantidad de agua almacenada y respuestas de adaptación a corto y largo plazo, la buena gestión y manejo de estos factores puede hacer la diferencia para que la zona central de Chile pueda ser resiliente y adaptable ante la falta de agua.
En un reciente artículo publicado en su canal de noticias, la Facultad de Ciencias Biológicas de la Universidad Católica entregó una lista de lecturas recomendadas para pasar el verano aprendiendo más sobre ciencia y medio ambiente.Entre los libros sugeridos, se encuentran 3 publicaciones CAPES de divulgación lanzadas en el último tiempo que nos llenan de orgullo.
Las vacaciones se acercan y es tiempo para relajarse y descansar, pero también de gozar de una buena lectura. En días venideros, te queremos recomendar nuevos libros que reflexionan en torno a la naturaleza, la ecología, el cambio climático e incluso la poesía y filosofía. Algunas de estas recomendaciones son textos escritos por investigadores de la Facultad de Ciencias Biológicas de la Pontificia Universidad Católica de Chile; otros, consideramos deben ser imprescindibles de llevar en tu bolso o mochila.
Según Agustín Iriarte, “lo que distingue a este libro de otros documentos, es que se visibiliza la evolución y conservación de mamíferos marinos de Latinoamérica”.
“Los mamíferos marinos son entretenidos porque se han convertido en animales símbolos de la conservación. Nos seducen porque tenemos una evidente obsesión con la inteligencia de estos animales. Sin embargo, hay muchos detalles que las personas desconocen. Por eso quisimos trabajar un documento que se abocara en la interdisciplina para hacer más llevadera la lectura. Además, consideramos que, por medio de estos mamíferos tan populares, podemos llegar a extender este símbolo de conservación a otros animales”, agrega Jhoann Canto.
“¿Para quién es el libro? Es para la familia. Imagínense que solo la portada la estuvimos pensando siete meses. ¿Por qué? Queríamos una fotografía que fuera símbolo de conservación y esperanza. Por eso escogimos esta imagen de un delfín chileno en la Región de Aysén y como se puede observar, sus glándulas mamarias están abultadas porque está amamantando. Eso nos dio esperanza y es lo que queremos transmitir…”, agregó Agustín Iriarte.
Créditos fotografía: Delfines lisos y delfines de Fitzroy compartiendo un paseo; Por Jonathan González.
De expansiones y retiradas: un viaje poblacional del Homo sapiens
“La población no es el problema. El problema es nuestra forma de vivir”, así el académico UC, Mauricio Lima, analiza nuestro presente en la tierra.
El ecólogo en los últimos diez años se ha enfocado en entender la dinámica de las sociedades, en particular los procesos que gatillan los colapsos demográficos en las sociedades agrícolas del pasado. Específicamente en este libro se aborda el principal problema planetario: la sobrepoblación de nuestra especie y el uso, cada vez más insostenible, de los recursos de la biósfera.
“Este es un libro que va más allá de la ciencia: invita a narrar un nuevo mundo”, declara el también investigador de CAPES.
El académico UC señala que las próximas décadas serán de gran tensión e incertidumbre para las nuevas generaciones que necesitarán acceder (cada vez más) a mayores cantidades de energía para resolver problemas. Cabe preguntarse entonces: ¿cómo se puede brindar una vida decente a millones de personas que hoy están por debajo de los estándares mínimos del siglo XXI?
¿Y dónde encuentro un ejemplar? En Ediciones UC, aquí.
Los territorios de Gabriela
Lucila Godoy Alcayaga (Gabriela Mistral) nació en Chile y se crió entre los cerros del Valle del Elqui, pero vivió fuera del país gran parte de su vida adulta. Sin embargo, siguió añorando este territorio tanto que durante más de veinte años estuvo escribiendo un libro para homenajearlo: Poema de Chile.
Ahí relata el viaje que emprende acompañada por un niño y un huemul. Recorren el país de norte a sur descubriendo las distintas especies que habitan cada ecosistema. Se detienen para conocer los árboles, las plantas y los distintos animales. Los poemas narran el país con toda la precisión que se obtiene de la curiosa y atenta mirada de la poetisa.
En este libro, a través de ocho poemas escogidos por sus autoras (una de ellas la destacada divulgadora científica Luz Valeria Oppliger y ex estudiante de la Facultad), se encuentran explicaciones literarias y ecológicas de la Premio Nobel de Literatura que invitan a las y los más pequeños de la casa acercarse al mundo de la naturaleza y la poesía.
Un ejemplar de chanchito blanco (Pseudococcus sp.), una de las plagas agrícolas más importantes en Chile.
A simple vista, un chanchito blanco (Pseudococcus sp.) no parece un ser demasiado amenazante. Con un tamaño no superior a los 4 milímetros, difícilmente podría considerarse algo más que una molestia para el ocasional dueño de planta que sufre, cada cierto tiempo, el arribo de estos pequeños insectos a su manto de Eva favorita.
Pero en número suficiente, estos inquilinos pueden llegar a convertirse en un verdadero azote para las plantas de un jardín, y en el caso del agro chileno, en una de las principales plagas que afectan hoy a este importante sector productivo.
Esa fue la conclusión a la que llegaron los autores de un proyecto financiado por FIA que, a lo largo de 5 años, se propuso identificar las plagas más dañinas para la agricultura nacional y crear modelos que permitieran predecir el comportamiento de estas plagas bajo distintos escenarios de cambio climático.
El proyecto, denominado “Desarrollo de modelos fisiológicos para plagas de importancia de la agricultura chilena bajo escenarios climáticos actuales y futuros”, fue encabezado por los investigadores del Centro de Ecología Aplicada y Sustentabilidad (CAPES) Francisco Bozinovic (fallecido en enero de 2023) y Sergio Estay, y contó con la participación de académicos de las universidades Católica, Austral, de Talca y de Concepción, además de miembros del sector público y privado.
“La iniciativa nació como un intento por desarrollar modelos fenológicos y de abundancia para algunas plagas importantes de la agricultura chilena” cuenta Estay. “Estos modelos fenológicos”, explica, “son modelos matemáticos que combinan datos climáticos y fisiológicos para predecir el comportamiento de ciertas poblaciones de organismos (en este caso, insectos) a distintos niveles de temperatura” y, con esa información, mejorar el manejo y control de estas plagas a futuro.
“Tener a disposición un modelo fenológico para una plaga específica permite al agricultor una mejor gestión de las acciones de control como las oportunidades de aplicación de insecticidas, maximizando su efecto y, a la vez, minimizando su uso” añade Grisel Cavieres, investigadora CAPES, académica de la Universidad de Concepción y una de las ejecutoras del proyecto. “Sin embargo, no todas las especies de insectos-plagas cuentan con un modelo fenológico disponible”.
Este era el caso de dos especies de chanchito blanco (Pseudococcus viburni y Pseudococcus longispinus, también conocida como cochinilla) identificadas por los investigadores como especies susceptibles de ser criadas, y estudiadas, en el laboratorio, de modo de obtener de ellas las variables fisiológicas (específicamente, de rendimiento y tolerancia térmica) que permitieran determinar sus respuestas frente a escenarios futuros de cambio climático.
La dictadura de la temperatura
La temperatura controla la tasa de desarrollo de muchos organismos. Las plantas y los animales invertebrados, incluidos los insectos y gusanos, requieren una cierta cantidad de calor para desarrollarse de un punto a otro en sus ciclos de vida. A esta medida de calor se le conoce como tiempo fisiológico, y se expresa en unidades conocidas como “grados días acumulados” (GDA). El tiempo fisiológico proporciona una referencia común para el desarrollo de estos organismos, pues en el caso de los animales ectotermos, la cantidad de calor necesaria para completar su ciclo de vida (de huevo a ninfa, de ninfa a pupoide, y de pupoide a macho adulto, por ejemplo) no varía.
Lo que sí varía, es la temperatura ambiental. Es por esto que el cambio climático, con sus fluctuaciones térmicas y eventos de calor cada vez más extremos, ha ido alterando considerablemente el desarrollo y ecología de estos organismos a lo largo del tiempo, afectando de este modo su control por parte de los agricultores.
El ciclo de vida del chanchito blanco (P. viburni) estimado en grados días acumulados (GDA).
Conocer el tiempo fisiológico de los insectos-plaga —esto es, la temperatura necesaria para su desarrollo y el tiempo que le toma al insecto alcanzarlo— permite a estos agricultores, por una parte, ser mucho más eficiente al momento de aplicar, por ejemplo, un tratamiento insecticida, ya que ciertos estadíos son más susceptibles o vulnerables que otros, y por otra, anticipar de mejor manera sus estrategias de control de plagas ante potenciales cambios en la temperatura producto del cambio climático.
Pero, ¿cómo se comienza a acumular grados días? “Generalmente se utiliza un evento biológico llamado biofix, que es un suceso específico que corresponde a la primera captura de un insecto adulto en una trampa, o también se puede utilizar el cronofix, que es un evento fenológico, como por ejemplo la floración de un arbusto como el arándano, que es de interés comercial en nuestro país y al cual P. viburni está asociado” explica Estay.
Una guía para el futuro
Usando un modelo lineal para cada estadio de madurez y para el ciclo completo tanto de P. viburni como de P. longispinus, los investigadores pudieron predecir los tiempos de desarrollo (expresados en GDA) de ambas especies.
Con esta información, los investigadores construyeron mapas de riesgo que relacionan la temperatura en todo Chile central con el número de generaciones de cada plaga que se esperan en cada zona. Estos mapas fueron desarrollados para las condiciones actuales y bajo algunos escenarios de cambio climático.
Los mapas de riesgo generados por el proyecto permitirán conocer el estado de desarrollo y la abundancia potencial de las poblaciones de P. viburni y de P. longispinus de acuerdo a la temperatura estimada para cada zona del país.
Tanto los modelos desarrollados durante la ejecución del proyecto como los mapas de riesgo elaborados, alimentarán laRed de Pronóstico Fitosanitario, RPF, del SAG, que es un conjunto de herramientas que permiten modelar y pronosticar la acumulación térmica diaria para diferentes áreas agrícolas, con el objetivo de alertar y sugerir momentos oportunos de monitoreo y control fitosanitario. “De esta manera, los resultados quedarán de manera gratuita a disposición de los servicios públicos del área agrícola, empresas exportadoras, productores de frutas, y pequeños y medianos agricultores” explican en el proyecto.
La RPF a su vez, se alimenta del Sistema Agrometeorológico, el cual recibe información diaria de estaciones meteorológicas autónomas, de diferentes redes público-privadas, que luego se enfoca en modelar y pronosticar la acumulación térmica diaria acorde a los parámetros biológicos de cada plaga.
“Esperamos que estos modelos puedan tener impacto en la eficiencia en el manejo de estas plagas, ya sea disminuyendo su impacto (daño, pérdidas y perjuicio) en los cultivos como reduciendo el uso de agroquímicos. Sin embargo, la adopción de estas estrategías y su transferencia al público final es un trabajo en progreso y que necesita tiempo para su concreción” alude Grisel Cavieres.
Junto con estos productos, el proyecto también generó una serie de cápsulas audiovisuales orientadas a pequeños y medianos agricultores, donde se aborda la importancia y utilidad de implementar los modelos de grados días para optimizar el control de plagas en el campo. Las cápsulas están disponibles en el canal de YouTube de CAPES.
5 proyectos Fondecyt Regular, un Fondecyt de Iniciación y un Fondecyt de Postgrado fue la cosecha de CAPES en la última edición de los concursos de Fondo Nacional de Desarrollo Científico y Tecnológico 2024, otorgados por la Agencia Nacional de Investigación y Desarrollo, ANID.
Los proyectos CAPES adjudicados contarán con un financiamiento máximo de $57.000.000 en el caso de Fondecyt Regular, y $30.000.000 para los Fondecyt de Postgrado e Iniciación. Sus temáticas abarcan desde la ecofisiología a la microbiología, pasando por el estudio de ecosistemas marinos, urbanos y ribereños.
Los proyectos, que comenzarán a ejecutarse el primer semestre de este año, son los siguientes:
Fondecyt Regular: “Plaguicidas y deshidratación, una doble amenaza: cuantificando la susceptibilidad y las respuestas adaptativas a estresores ambientales combinados en aves paseriformes”
Este proyecto, liderado por el académico de la Facultad de Ciencias de la Universidad de Chile, Pablo Sabat (línea 3), investigará la capacidad de respuesta y la vulnerabilidad de una comunidad de especies de aves paseriformes a la exposición simultánea a pesticidas y deshidratación. Integrando enfoques de campo y laboratorio, esta investigación busca desentrañar cómo las aves paseriformes responden a pesticidas y a deshidratación al medir directamente sus rasgos ecológicos y fisiológicos, contribuyendo a nuestra comprensión de la susceptibilidad a los pesticidas en un entorno cambiante.
Fondecyt Regular: “Comparando las preferencias ciudadanas y el estatus socioeconómico como impulsores de diversidad floral en jardines domésticos de la ciudad de Santiago (Chile)”
Encabezado por el investigador de la Facultad de Química y Biología de la Universidad de Santiago de Chile, Sergio Castro, el proyecto evaluará la diversidad florística (taxonómica, funcional y filogenética) en los huertos familiares y aceras adyacentes de residencias pertenecientes a diferentes estratos socioeconómicos de Santiago, junto a las preferencias ciudadanas de los dueños de jardines hacia estas plantas, de modo de cuantificar sus relaciones causales.
Fondecyt Regular: “Revelando la resiliencia de las comunidades marinas ante el Cambio climático actual en el ecosistema de surgencia de Humboldt: un estudio a través de dos décadas de experimentos de campo y modelado”
Esta propuesta aprovecha más de 20 años de estudios de campo, encuestas de monitoreo y experimentos, para evaluar los cambios ocurridos en el ecosistema de surgencia de Humboldt, en las costas de Chile, a raíz del cambio climático, y determinar si los procesos subyacentes que sustentan la resiliencia de las poblaciones y comunidades que allí viven se han visto erosionados por estos cambios. Esto, de modo de proporcionar información que contribuya a la elaboración de planes efectivos de mitigación y adaptación para el futuro cercano. El proyecto es dirigido por el académico de la Facultad de Ciencias Biológicas de la Pontificia Universidad Católica y director de la Estación Costera de Investigaciones Marinas, ECIM, Sergio Navarrete (línea 5).
Fondecyt Regular: “Resiliencia de los medios de vida: redes alimentarias locales en sistemas importantes del patrimonio agrícola del sur de Chile”
Coordinado por el académico de Campus Villarrica UC, Tomás Ibarra (línea 6), el proyecto evaluará la resiliencia de los medios de vida de agricultores de pequeña escala en contextos de crisis socio-ecológicas multi-escalares. Se indagará sobre cómo la conectividad (e.g. centralidad, cohesión, reciprocidad) de agricultores y otros actores locales, junto con distintos procesos socioecológicos multi-escalares, pueden influir en la resiliencia de los medios de vida. Se trabajará junto a campesinos, campesinas y comunidades en los Sistemas Importantes del Patrimonio Agrícola (SIIPAN y SIPAM) del sur de América.
Fondecyt Regular: “Rastreando las rutas evolutivas para la aparición de esterasas bacterianas involucradas en la biodegradación de contaminantes emergentes”
La iniciativa busca establecer la trayectoría evolutiva por la cual se originan enzimas bacterianas encargadas de la biodegradación de contaminantes emergentes tales como preservantes y filtros UV. Está encabezada por el académico de la Universidad Tecnológica Metropolitana, Danilo Pérez-Pantoja (línea 2).
Fondecyt de Iniciación: “Evaluar la efectividad de buenas prácticas de manejo de hábitats ribereños para mejorar múltiples funciones socioecológicas en cuencas agrícolas”
Ejecutado por la académica de la Facultad de Agronomía y Sistemas Naturales de la Universidad Católica, Isabel Rojas (línea 1), este proyecto busca evaluar las percepciones de los agricultores y la toma de decisiones relacionadas con el manejo y uso del hábitat ribereño para co-producir buenas prácticas de manejo; cuantificar la efectividad de prácticas de manejo del hábitat ribereño, con y sin pastoreo, para proporcionar múltiples funciones socioecológicas utilizando parcelas de campo que estableceremos en las propiedades de los agricultores, y evaluar los costos de implementación y funcionamiento de buenas prácticas, para desarrollar una herramienta espacial que priorice priorizar dónde y qué prácticas de manejo de los hábitats ribereños son más necesarias.
Fondecyt de Postgrado: “Efectos del cambio climático en la fenología reproductiva de aves que nidifican en cavidades en los bosques templados de Sudamérica”
Esta propuesta tiene por objetivo investigar por primera vez en los bosques templados de Chile los posibles efectos que el cambio climático podría tener en la fenología reproductiva de aves que nidifican en cavidades. A cargo de la posdoctorante de la Universidad Católica, Rocío Jara (línea 6), el proyecto analizará los datos de monitoreo de nidos que han sido recolectados durante más de una década por el equipo del Dr. Tomas Ibarra en la Región de la Araucanía.
Les deseamos a todos los investigadores e investigadoras seleccionadas un gran trabajo a cargo de estos proyectos.
Los resultados de todos los proyectos Fondecyt adjudicados están disponibles en el sitio web de ANID.