CICE estrena su temporada de verano con dos cursos de formación en ecología

El 2024 partió con todo en el Centro de Investigación Científica Escolar, CICE. La iniciativa apoyada por CAPES y dirigida por el profesor adjunto y estudiante de doctorado, Carlos Zurita, realizó dos cursos presenciales dirigidos a estudiantes secundarios y docentes, que ahondaron sobre los conceptos fundamentales de la ecología básica y aplicada, y contribuyeron a la formación académica y profesional de quienes participaron de ambas instancias. A continuación les dejamos un breve resumen de cada experiencia.

Ecología Aplicada para estudiantes

Entre el 02 al 12 de enero, el Centro de Investigación científica Escolar CICE, con el apoyo del Centro de Ecología Aplicada CAPES UC y la Facultad de Educación UC, ejecutaron la 7ma. versión del curso Ecología Aplicada con 28 estudiantes de Enseñanza Media procedentes de 26 colegios distintos y 3 regiones diferentes del país.

El curso se llevó a cabo en dependencias de la Facultad de Educación UC, en donde durante dos semanas, las y los estudiantes pudieron profundizar en conceptos clásicos de ecología, junto con el análisis de las grandes amenazas para la conservación, como la pérdida de hábitat, la sobrexplotación de recursos, las especies exóticas invasoras, la contaminación, entre otros. Junto con clases teóricas, las y los estudiantes tuvieron talleres de habilidades científicas con el objetivo de que puedan desarrollar habilidades por medio de sus propios proyectos de investigación científica escolar.

Durante las dos semanas de trabajo, los estudiantes contaron con diversas visitas de expertos que pudieron enriquecer y profundizar sus conocimientos en torno a la ecología aplicada, entre ellos, contamos con la presencia de Tyndall Volosky Díaz, Ingeniero en Biotecnología Molecular UCHILE e Investigador CICE, quien profundizó en el estudio de Hongos y Líquenes; Valentina Valenzuela y Sebastián Ramírez, Biólogos UC, quienes expusieron sobre los impactos del Conejo Europeo en Chile; Dra. Francisca Córdova quien expuso sobre OneHealth y la salud de los ecosistemas; Ignacio Orellana desde Uno.Cinco para hablar de activismo medioambiental en Chile y el mundo, entre otros.

Una de las actividades más importantes durante las dos semanas del curso, fueron las salidas a terreno. La primera ocurrió en Camino a Farellones, donde los estudiantes pudieron hacer una comparación de índices de biodiversidad en un gradiente altitudinal. La segunda fue a la Región del Valparaiso, donde primero visitamos el Centro de Investigaciones Marinas ECIM, donde el personal del Núcleo Milenio para la Ecología y Conservación de los Ecosistemas de Arrecifes Mesofóticos Templados (Núcleo Nutme), prepararon diversas actividades en las que se integraron conocimientos teóricos con conocimientos prácticos; finalizamos el día en el Humedal Tunquén, donde los equipos de trabajo tuvieron la tarea de hacer un catastro de la riqueza de avifauna presente.

El curso, que en esta versión contó con 28 estudiantes seleccionados de un total de 63 postulaciones recibidas durante el mes de noviembre, finalizó en el Auditorio de la Facultad de Educación UC con una ceremonia de cierre. A lo largo de casi 10 años de trabajo, este programa ha podido impactar a más de 120 estudiantes de diferentes regiones del país.

Actualización en ecología para profesores

Entre el 08 y el 12 de enero 2024 se llevó a cabo la 5ta. versión del curso Actualización Curricular en Ecología, organizado por el Centro de Investigación Científica Escolar CICE, con apoyo del Centro de Ecología Aplicada y Sustentabilidad CAPES UC en dependencias del Campus San Joaquín de la Pontifica Universidad Católica de Chile.

21 docentes de ciencias, procedentes de distintos establecimientos educacionales de Santiago y Regiones, dieron viva al curso donde pudieron entrelazar distintos componentes clásicos de la ecología, junto con el análisis de diferentes métodos para la enseñanza de la ecología en sus colegios. Uno de los objetivos del curso, junto con la actualización curricular en ecología, es la entrega de diferentes formas de abordar la ecología en aulas que cada día son más diversas y heterogéneas.

A diferencia de las versiones anteriores, en esta oportunidad el curso contó con una salida a terreno a la Región de Valparaiso. Primero visitamos el Centro de Investigaciones Marinas ECIM donde sus profesionales prepararon diversas actividad específicas para las y los docentes, en torno al tema de recursos marinos costeros y pesca sustentable. Luego de ello visitamos el Santuario de la Naturaleza Humedal Tunquén, donde pudieron trabajar en torno a la identificación de especies de aves que habitan el lugar, para construir un catastro de riqueza de avifauna del lugar.

Los estudiantes concluyeron la experiencia analizando como abordar en el aula los distintos objetivos de aprendizaje que tienen relación directa o indirecta con ecología, además de abordar la didáctica de la especializad que se requiere para que nuestras y nuestros estudiantes sean capaces de conocer y proteger nuestro patrimonio natural.

Fuente: CICE y Comunicaciones CAPES

Huinay Seasonal School: «Metodologías de restauración de bosques»

Cuándo: 19 - 25 de marzo de 2024
Dónde: Estación Científica Fundación San Ignacio del Huinay, Fiordo Comau, Los Lagos
Organiza:  Fundación San Ignacio del Huinay, Facultad de Ciencias Forestales U. de Chile, CAPES, MASCN, Instituto Forestal y Red de Estudios Socio-Ecológicos de Largo Plazo

En el marco de Huinay Seasonal School (Fundación San Ignacio del Huinay), el programa de Magíster en Áreas Silvestres y Conservación de la Naturaleza (MASCN) de la Universidad de Chile invita a estudiantes de postgrado a conocer y profundizar el uso de metodologías de restauración de ecosistemas, entendiendo esta disciplina, como una de las principales herramientas utilizadas en la actualidad para recuperar la calidad de hábitat y la biodiversidad a diferentes niveles (genes, especies y ecosistemas), especialmente enfocado en elementos de la naturaleza de interés para conservación biológica.

El objetivo del curso «Metodologías de restauración de bosques» es generar competencias profesionales para la correcta toma de decisiones en las metodologías que se aplican durante el desarrollo de un proyecto de restauración de bosques, específicamente, en las fases de diagnóstico, planificación y diseño, implementación, monitoreo y evaluación de las acciones restaurativas.

Su programa se compone de clases teórico-prácticas dictadas por académicos/as e investigadores de universidades y centros de investigación nacional e internacional. Durante el curso se promoverá la generación de espacios de debate sobre los desafíos de la restauración en Chile y Latinoamérica, considerando el actual contexto de crisis climática y conflictos socio-ambientales por el uso de la tierra. En específico, las actividades contemplan trabajo de campo para la colecta de muestras, trabajo en vivero para selección de especies nativas utilizadas para reforestación, trabajo en laboratorio para el procesamiento de muestras vegetales y análisis de los datos

Requisitos y costos de inscripción

El curso estará abierto a estudiantes de postgrado de ciencias forestales, ecología y/o conservación, y de forma excepcional habrá cuatro cupos para profesionales del sector público-privado. Dado que el curso tiene cupos limitados (vacantes: 12 estudiantes), los postulantes se cometerán a un proceso de selección en base a orden de llegada de las postulaciones y a los intereses que expresen en la carta de motivación.

El postulante debe enviar los siguientes antecedentes a [email protected]:

  • Carta de motivación (media página)
  • Formulario de postulación (descargar)
  • Certificado de alumno regular (aplica solo a estudiantes de postgrado)

Plazo para postular:
01 de marzo de 2024

Vacantes:
12 estudiantes

Costo del curso:
Estudiantes de programas MASCN o MGPA de U. de Chile: $100.000
Estudiantes de otros programas de postgrado nacional-extranjero: $250.000
Profesionales sector público/privado: $600.000

Programa

Para más detalles del curso, descarga el programa en este enlace:

Nuevo «Escáner Legislativo Ambiental» identifica oportunidades para la contribución de la academia al debate parlamentario

Esta nueva iniciativa del Proyecto Votaciones Ambientales, en alianza con el Programa de Derecho y Medio Ambiente UC, ofrece un panorama de los proyectos de ley que actualmente se debaten en el Congreso, los cuales presentan interesantes oportunidades para que investigadores, académicas y académicos de diversas áreas puedan aportar con evidencia y conocimiento de investigación a la discusión legislativa.

Reunión de la Comisión Futuro del Senado de Chile

El Proyecto Votaciones Ambientales, en alianza con el Programa de Derecho y Medio Ambiente de la Pontificia Universidad Católica de Chile, ha elaborado un nuevo instrumento para contribuir a la interfaz ciencia-política. Se trata del Escáner Legislativo Ambiental, una serie de documentos destinados a identificar las iniciativas legislativas de relevancia ambiental que presentan mayor oportunidad de participación para que investigadores, académicas y académicos de las distintas áreas del conocimiento puedan participar de la discusión parlamentaria de estos proyectos de ley, y con ello fortalecer su proceso de tramitación.

El Escáner Legislativo Ambiental se compone de una serie de reportes que serán publicados durante 2024, los cuales agrupan el conjunto de temas que aborda el proyecto Votaciones Ambientales en torno a las agendas medioambientales globales de:

  • Biodiversidad, agrupando los temas de biodiversidad, agua y suelo.
  • Cambio Climático, con los temas de cambio climático y energía.
  • Contaminación Ambiental, que incluye los temas aire, residuos, sustancias peligrosas, contaminación electromagnética, ruido y contaminación lumínica.
  • Desarrollo Sostenible, que abarca los temas relativos a institucionalidad y gestión ambiental, y manejo de recursos naturales como minería, agricultura y silvicultura.
  • Gobernanza Oceánica, agrupando los proyectos de ley de pesca y acuicultura.

Así, en esta entrega del Volumen 1 del Escáner Legislativo Ambiental se han incluido los temas asociados a la agenda medioambiental global de Biodiversidad, considerando las iniciativas legislativas relacionadas con biodiversidad, agua y suelo. 

Portada del primer volumen del Escáner Legislativo Ambiental

“Hoy lanzamos el Volumen 1 del Escáner Legislativo Ambiental, que es la primera entrega de una serie de reportes que tienen el objetivo de visibilizar una ventana de oportunidad concreta de participación para todos quienes producen conocimiento de investigación en diversas áreas, las cuales son parte de la discusión legislativa en curso en distintos proyectos de ley de relevancia ambiental.  Nos anima la convicción de que el proceso legislativo es de mejor calidad cuando la mejor evidencia y conocimiento disponible forma parte de este proceso, y que es necesario avanzar en la diversidad de perfiles de quienes participan en esta deliberación. Este ejercicio busca ser una invitación abierta y seductora para que una diversidad de investigadores conozca y se interese en participar y contribuir con su conocimiento al proceso legislativo, ayudándolos a identificar las instancias legislativas que se están debatiendo en la actualidad”, explica Francisca Reyes-Mendy, directora del Proyecto Votaciones Ambientales, investigadora del Centro de Ecología Aplicada y Sustentabilidad (CAPES), del Instituto Milenio en Socio-Ecología Costera (SECOS) y académica del Instituto de Desarrollo Sustentable UC.

“Esperamos que este Reporte se convierta en una herramienta útil para todos quienes producen evidencia basada investigación, para conocer cuáles son los temas de relevancia ambiental que se debaten actualmente en el Congreso, y se animen a compartir ese conocimiento en las instancias de participación que otorga el proceso legislativo cuando un proyecto de ley se encuentran en análisis en su respectiva comisión”, complementa Ricardo Irarrázabal, director del Programa de Derecho y Medio Ambiente UC.

Alianza entre Votaciones Ambientales y Programa de Derecho y Medio Ambiente UC

En julio de 2023, el Proyecto Votaciones Ambientales formó una alianza estratégica con el Programa de Derecho y Medio Ambiente de la Pontificia Universidad Católica de Chile para crear sinergias entre las capacidades y experiencias en relación con el debate de políticas públicas de relevancia ambiental y el ámbito jurídico ambiental.  

El Programa de Derecho y Medio Ambiente UC es un proyecto multidisciplinario, liderado por la Facultad de Derecho de la universidad, que tiene como propósito reunir a la comunidad académica, profesional y otros actores relevantes en un espacio que promueva la discusión y análisis de la legislación y de políticas públicas en materia ambiental. Lo anterior, mediante la generación de instancias de docencia, difusión e investigación de la problemática medioambiental desde el ámbito jurídico. 

El vínculo entre el Proyecto Votaciones Ambientales y el Programa de Derecho y Medio Ambiente UC marca un hito significativo en la contribución a la interfaz ciencia-política, evidenciado en la creación conjunta de un primer instrumento: el Escáner Legislativo Ambiental. Los resultados concretos de esta alianza, incluyendo el nuevo Escáner Legislativo Ambiental y otros productos, se compartirán públicamente en la página web del Programa de Derecho y Medio Ambiente de la Pontificia Universidad Católica de Chile. Para acceder a estos recursos, puede visitar http://derechoymedioambiente.uc.cl/. Este espacio virtual se erige como una ventana transparente hacia la innovación y el conocimiento generado por la alianza entre ambas instituciones.

Próximas publicaciones

Durante 2024 se publicarán nuevos volúmenes del «Escáner Legislativo Ambiental», en entregas seriadas según las diversas agendas medioambientales globales vinculadas a los temas de análisis del Proyecto Votaciones Ambientales.

Asimismo, Votaciones Ambientales lanzará durante los próximos meses sus reportes tradicionales: Reporte Nº18 de Votaciones Ambientales en el Congreso Nacional, a publicarse en marzo de 2024, en donde se realiza una evaluación del trabajo legislativo en materia ambiental; y el Reporte de Compromisos y Cumplimiento de Promesas en Materia Ambiental 2022-2024, a publicarse en junio de 2024, que presenta un monitoreo de las iniciativas de política pública del Ejecutivo que dan cumplimiento a los diversos compromisos del gobierno en materia ambiental.

Votaciones Ambientales es una iniciativa financiada por el Programa de Derecho y Medio Ambiente UC y por el Centro de Ecología Aplicada y Sustentabilidad, CAPES (ANID PIA/BASAL FB0002).

Puede descargar el informe directamente en este enlace.

Para mayor información sobre el Proyecto Votaciones Ambientales, visite www.votacionesambientales.cl

Fuente: Votaciones Ambientales y Programa de Derecho y Medio Ambiente UC

«Perros de la calle»: estudio identificó las causas y consecuencias de un problema social y ambiental

Investigadores de la Universidad Austral, de la República de Uruguay, y de la Universidad de Wisconsin-Madison, en Estados Unidos, buscaron evaluar ciertos supuestos sobre la relación entre la abundancia de perros en las calles y las características socioeconómicas de la población, con miras a entender cuáles son las principales fuentes de ingreso de estos animales a la vía pública.

Chile es uno de los países con el mayor número de perros con dueño por persona del mundo, y en donde la presencia de perros «libres» es un serio problema sanitario y ambiental. (Créditos foto: Patricia Quiles)

El primer censo de perros y gatos en Chile, realizado en 2022 por la Escuela de Medicina Veterinaria de la Universidad Católica y el Programa “Mascota Protegida” de la Subsecretaría de Desarrollo Regional (Subdere), reportó que 3.4 millones de perros (un 29,4% del total de perros registrados en nuestro país) vive actualmente en la calle.

La realidad de estos animales —y la de otros perros que, pese a tener dueño, deambulan sin supervisión a ciertas horas del día— fue el objeto de estudio de un grupo de investigadores nacionales, quienes buscaron comprender las causas y mecanismos asociados a la presencia y abundancia de Canis lupus familiaris en sectores urbanos y rurales de la región de Los Ríos, y los distintos comportamientos humanos que subyacen a este importante problema socioambiental. 

Para ello, los investigadores registraron la presencia de perros “callejeros” a lo largo de 213 transectos (o puntos de observación) entre julio y octubre de 2018. En conjunto, estos puntos abarcaron 540 mil hectáreas de áreas urbanas (ciudades como Los Lagos, Valdivia y San José de la Mariquina), además de amplias extensiones de bosque nativo, plantaciones forestales, y tierras agrícolas. 

Los datos obtenidos durante estas incursiones, además de entrevistas realizadas a los vecinos del lugar, permitieron al equipo de investigación evaluar algunos supuestos acerca de la relación existente entre la abundancia de perros en las calles y las características socioeconómicas de la población, o más específicamente, la incidencia que estos factores tienen sobre el número de perros viviendo en la calle en una zona determinada.

Así, “en la región de interés para este estudio, observamos que un porcentaje importante de los dueños de perros (cerca de 30% en áreas urbanas, y 70% en áreas rurales) permiten que estos deambulen libremente en la calle, independientemente del contexto socioeconómico. Es así que gran parte de los perros presentes en la calle tiene un dueño definido, y se vuelven más abundantes en los sectores de bajo ingreso económico, donde la densidad de hogares es también mayor”, nos cuenta Ariel Farías, investigador del CAPES y académico de la Universidad de la República, en Uruguay

El investigador, uno de los coautores del estudio, advierte sin embargo que este (la densidad poblacional) es sólo uno de los factores que explicaría la presencia de perros callejeros y su abundancia mayor en sectores menos favorecidos: “el abandono de animales en la vía pública es otro fenómeno que se manifiesta más fuertemente en zonas rurales y de menor ingreso. En zonas urbanas, la presencia y persistencia en la calle de los perros sin dueño se ve favorecida también por los cuidados provistos por la gente del lugar, en forma de alimento y refugio. Estos factores, en conjunto, explican en gran medida las diferencias observadas en la abundancia de perros presentes en la calle” explica

La abundancia de perros «callejeros» se correlaciona con el número de perros con dueño con acceso al exterior y a su vecindario, descubrió el estudio. (Créditos: Carla Ulloa Vera)

Con dueños, pero sin supervisión

Pese a que el estudio no ahondó en los motivos detrás de estos comportamientos, Farías comentó que trabajos realizados en otras localidades, como el de Astorga y colaboradores, muestran que si bien la mayoría de los dueños reprueban la existencia de perros deambulando libremente en la calle, un gran porcentaje de ellos lo permite de todas formas, arguyendo razones como el alto costo económico requerido para su correcto confinamiento, la ocurrencia de escapes involuntarios, entre otros.

Sin embargo, prosigue el investigador, esto puede variar mucho de un contexto a otro: “algunos relevamientos que realizamos con estudiantes en Uruguay, por ejemplo, determinaron que en una localidad costera los dueños de perros mostraban una actitud positiva asociada a la libertad de los perros de moverse libremente” menciona, “incluso, algunos expresaron que la posibilidad de que los perros pudieran pasear por los alrededores fue uno de los factores que influyó positivamente en la selección de dicha localidad para vivir”.

De hecho, el mismo censo de la Escuela de Medicina UC detectó en 2022 que un 51% de las mascotas (perros y gatos, principalmente) duerme afuera de las casas, y que un 19,8% de ellos salen solos a la calle, confirmando la recurrencia de este tipo de comportamientos en nuestro país.

En cuanto al número de perros abandonados (otro de los comportamientos analizados) en el 75% de los transectos se observó a ejemplares sin un dueño aparente, mientras que residentes reportaron el abandono de animales por parte de vecinos en un tercio de los puntos de observación. La falta de atención veterinaria también fue un fenómeno común: en 57% de los transectos se reportó al menos a un perro que no asistió al veterinario en los últimos 12 meses, y la presencia de animales no vacunados contra la rabia, desparasitados o castrados fue observada en el 70, 45 y 87 por cientos de los terrenos.

Por último, 45% de las personas encuestadas comentaron haber dado de comer a perros callejeros en áreas aledañas a sus casas, lo que supone que estos perros fueron alimentados, al menos ocasionalmente, en 71% de los transectos donde se realizaron entrevistas. Durante las observaciones, de hecho, los investigadores detectaron evidencia de comida y agua en 32% de los transectos de zonas urbanas, y sólo en un 1.9% de las rurales.

Estrategia multidimensional

En muchos casos, durante sus paseos, los mismos investigadores pudieron apreciar, y registrar, algunos de los impactos negativos asociados a los perros abandonados y «callejeros».

Otro de los aspectos estudiados en el trabajo, fueron los potenciales impactos sociales y ambientales de este fenómeno. Casi dos tercios de las personas encuestadas consideraron a los perros que viven en la calle un problema en su área, siendo los problemas más reportados la presencia de heces en veredas y antejardines, daños en bolsas de basura, ataques a otros perros, sensación de inseguridad y amenaza, acoso a otras especies silvestres (especialmente aves) y,en zonas rurales, el ataque al ganado y a aves de corral. 

Alrededor del mundo, los perros que viven en la calle son una importante preocupación sanitaria y ambiental. 59 mil personas al año mueren en el planeta a causa de mordeduras de perros con rabia, y según estimaciones, más del 1% de la población es mordida por un perro anualmente. Canis lupus familiaris también puede ser un transmisor de hidatidosis (o equinococosis), entre el ganado, una enfermedad parasitaria causante de enormes pérdidas económicas a nivel global en la industria ganadera. 

Desde el punto de vista ambiental, los perros libres pueden amenazar seriamente la biodiversidad, siendo el tercer depredador invasor que más daños causa a otros vertebrados, sólo superado por las ratas y los gatos. Asimismo, estos animales afectan negativamente una serie de necesidades humanas fundamentales, tales como la seguridad, la subsistencia, y la búsqueda de afecto. 

Para los investigadores, cualquier estrategia que apunte a reducir el número de perros que deambulan libremente debería centrarse principalmente en aquellos perros con dueño, y especialmente en los dueños de estos perros. “Específicamente”, arguyen, “el componente central de cualquier política responsable de tenencia de perros debería ser mantener a los perros dentro de casa”.

“Esto es clave en países como Chile” continúan, “donde el número de perros con dueño por persona es extremadamente alto en comparación con la mayoría de los países del mundo, y en donde la contención de las mascotas —pese a la promulgación, en 2017, de una inédita ley de tenencia responsable de mascotas— no es estrictamente regulada, como se observó en nuestro estudio”.

“Desde mi punto de vista personal” añade Ariel Farías, “es importante moverse hacia una legislación que regule tanto la cría de animales como las condiciones mínimas para su tenencia. De poco sirven las campañas masivas de esterilización de animales vagabundos en las calles, si al mismo tiempo no se evita el abandono de animales o si no se mejora las condiciones de confinamiento y control de sus movimientos”. 

Para el investigador, promover las condiciones para el mantenimiento de los animales dentro de los hogares, o el paseo con correa en sitios habilitados, disminuir su tenencia en espacios no aptos (por ejemplo de escasa superficie), y la reproducción indiscriminada, posiblemente reduciría el número de individuos en las calles y la frecuencia de los problemas asociados a estos. “Es importante reconocer que detrás de todos estos aspectos existen tanto factores culturales como limitantes económicas, y que los perros cumplen diversos roles en el hogar (compañía, protección de bienes y personas, etc.). En mi opinión la provisión de espacios adecuados para el movimientos y socialización de los animales, así como brindar soluciones económicas en contextos de menores recursos para la adecuación de los espacios dentro de los hogares pueden resultar tan importantes como la legislación y fiscalización, y de hecho mejoraría la efectividad en el mediano y largo plazo de estas últimas” concluye.
Los resultados completos de este estudio fueron publicados recientemente en la revista internacional Science of the Total Environment.

Fuente: Comunicaciones CAPES

La ciencia y la industria cervecera se juntan para hacer una fórmula única

El nuevo «Manual de cervecería con levadura nativa» nace del proyecto liderado por los profesionales del Núcleo Milenio Lili Francisco Cubillos y Roberto Nespolo, también investigador de CAPES.

En una colaboración única entre la ciencia y la industria cervecera, el Núcleo Milenio LiLi lanzó el pasado 15 de diciembre el “Manual de cervecería con levadura nativa” en el Auditorio Prof. Dr. Hugo Campos Cereceda, ubicado en la Facultad de Ciencias de la Universidad Austral, Valdivia. El proyecto es liderado por Abel Ñunque, ingeniero en biotecnología y asistente técnico del proyecto de levaduras nativas de los investigadores Francisco Cubillos (Lili) y Roberto Nespolo (Lili y CAPES), y se enmarca en la iniciativa FIC «Apoyando la reactivación económica de cervecerías artesanales de cepas nativas».

La idea de este manual cervecero surge como un esfuerzo por traducir el conocimiento científico sobre levaduras nativas en prácticas concretas para la industria cervecera. Según Abel Ñunque, «buscamos valorar el patrimonio microbiológico de nuestra cordillera mediante la vinculación con la gente y a la vez siendo un servicio ecosistémico para fomentar el cuidado de la naturaleza y para valorar todo lo que podemos sacar de ellos para el beneficio humano.»

El Núcleo Milenio LiLi se involucró activamente en este proyecto a través de su línea de investigación llamada «Rescatando el patrimonio silvestre para el bienestar humano: cerveza autóctona y otras bebidas alcohólicas». Para Francisco Cubillos, este manual significa “poder ayudar a darle una bajada concreta, hacerlo de manera didáctica, de manera que llegue a un público general y ayudar en base al conocimiento que nosotros tenemos en levaduras, en genética junto con Roberto, poder aplicarlo dentro de este manual que es también parte de los objetivos de LiLi.”

La colaboración entre la investigación y la industria cervecera se ve como algo primordial en los tiempos actuales, según Ñunque: «Me parece fundamental, no solo para la industria cervecera, sino para todas las áreas del conocimiento. Es un trabajo arduo que involucra a un montón de personas en distintos centros de investigación y universidades. Desde el aislamiento y caracterización de las levaduras, análisis genético, fermentativo y luego el escalamiento de la cerveza hasta llegar recién a la parte en la que evaluamos como se comporta en un fermentador semiindustrial.»

Con planes de expansión, el equipo no solo se limita a la cerveza, sino que también explora otros fermentados como el vino, sidra, kombucha, hidromiel y destilados como el whisky. “Esperamos crecer y evaluar si de estos productos también podemos buscar un sello nativo. Por lo pronto, les puedo adelantar que estamos trabajando en híbridos con levaduras de interés para diversificar la experiencia sensorial en cervezas lager, en búsqueda de un estilo chileno o patagónico que represente la creciente cultura cervecera de nuestro país, que además ya es conocida en la región.”, comenta Abel.

Por su lado Francisco sostiene que: “nuestra idea no es solamente quedarnos con lo que ya tenemos, sino seguir avanzando. Nosotros nos dedicamos mucho a trabajar en ideas o proyectos que algunas personas puedan tener y se acercan a nuestro laboratorio para poder concretarlas, no solamente en esto, sino que hemos tenido personas que quieren ayuda, por ejemplo, en temas de kombucha, en temas de ginger beer y en temas de otros fermentados o destilados y nosotros siempre estamos dispuestos a trabajar y a colaborar.

Fuente: Comunicaciones Núcleo Milenio LiLi

Innovador proyecto busca mejorar la detección de pesca ilegal en costas chilenas

La iniciativa es encabezada por el investigador de CAPES y el Instituto Milenio SECOS, Rodrigo Oyanedel.

Fuente: Fundación Terram (©Christian Aslund / Greenpeace)

En el marco de un convenio de colaboración entre el Servicio Nacional de Pesca y Acuicultura (Sernapesca) y el Instituto Milenio en Socio-Ecología Costera (SECOS), en los últimos meses se ha desarrollado un proyecto enfocado en entregar herramientas a los funcionarios y funcionarias encargadas de la fiscalización y el combate a la pesca ilegal. “Este proyecto tiene por objetivo implementar metodologías que permitan mejorar la detección de la pesca ilegal e instalar capacidad institucional”, dijo Pablo Ortiz, Jefe (S) del Departamento de Gestión de Programas de Fiscalización Pesquera de Sernapesca.

La iniciativa partió en la Región del Biobío, donde fue presentado el programa y se realizó la primera capacitación a 20 funcionarios y funcionarias del programa de fiscalización pesquera, certificación de desembarque, unidad de análisis y programa jurídico. Según mencionó Ortiz, “estos talleres se han realizado en las regiones de Coquimbo, Valparaíso, Maule y Los Lagos, los cuales están relacionados con las pesquerías estratégicas de las algas pardas, merluza común, las pesquerías pelágicas, la merluza del sur y el congrio dorado, además de las pesquerías de relevancia”.

Este proyecto tiene una duración estimada de dos años y comprende varias etapas, siendo la primera la construcción de una metodología de perfilamiento de agentes y causas que provocan la pesca ilegal. “Se han realizado encuestas dirigidas a funcionarios fiscalizadores, para determinar a juicio experto los temas de pesca ilegal que enfrentamos diariamente”, expresó Ortiz. El funcionario agregó que luego viene la “instalación de construcción de indicadores para el seguimiento de causas con el objetivo de apoyar el tema de la gestión”, a lo que siguen los talleres realizados en regiones.

“La recepción de este proyecto en el que estamos trabajando fue muy positiva, las y los funcionarios dieron a conocer su parecer, hubo conversación, discusión, intercambio de ideas y experiencia en fiscalización y eso es muy valioso”, dijo por su parte Rodrigo Oyanedel, investigador del Instituto Milenio SECOS y el Centro de Ecología Aplicada y Sustentabilidad, CAPES.

Los próximos pasos a seguir en la implementación de este proyecto, van en la línea de la conformación de equipos regionales encargados de diseñar y mejorar la herramienta de detección y la variable de perfilamiento relacionada con la pesca ilegal.

Profesionales de Sernapesca y de SECOS, miembros del equipo a cargo de este proyecto.

Fuente: Comunicaciones SECOS

Director CAPES es nombrado ciudadano destacado en Punta Arenas

La actividad de entrega de estos reconocimientos fue encabezada por Claudio Radonich, alcalde de Punta Arenas, e incluyó a otros 21 galardonados.

En el marco del aniversario 175 de la comuna austral, la Municipalidad de Punta Arenas reconoció a 22 ciudadanos destacados que, en palabras de la institución, “han contribuido al desarrollo de la ciudad desde las áreas de la ciencia, cultura, sociedad y deporte”. La ceremonia de entrega de estos galardones se realizó el pasado miércoles 27 de diciembre, en el Centro Cultural de Punta Arenas.

Entre los homenajeados en la categoría “Premios Nacionales” se encontraba Fabián Jaksic, Premio Nacional de Ciencias Naturales 2018 y director de CAPES, su hermano Iván Jaksic (Premio Nacional de Historia-2000), Mateo Martinic (Premio Nacional de Historia-2000), Nicolo Gligo (Premio Nacional de Medio Ambiente-2001), Sergio Baeriswyl (Premio Nacional de Urbanismo-2014), y Patricia Stambuk (Premio Nacional de Periodismo-2023). 

También fueron premiados 8 deportistas por su destacada participación en los Juegos Panamericanos y Parapanamericanos de Santiago 2023 y 8 vecinos y vecinas que han realizado importantes aportes a la comuna capital de la Región de Magallanes y la Antártica Chilena.

La actividad fue encabezada por Claudio Radonich, alcalde de Punta Arenas, quien expresó “Somos una comunidad pequeña pero muy destacada con una gran cantidad de premios nacionales, de deportistas que tuvieron grandes logros en los Juegos Panamericanos y Parapanamericanos de Santiago 2023, y de vecinos en el plano social que construyen este carácter distinto que tenemos los magallánicos”, el jefe comunal agregó que “estamos muy orgullosos de destacar a estos ciudadanos que, para nosotros como municipio, siempre son motivo de orgullo”.

«Me emociona ser informado que mi ciudad de nacimiento me otorga a través de sus autoridades municipales este importante reconocimiento. A pesar de que dicen que nadie es profeta en su tierra, aquí va una excepción. ¡Esta noticia me alegra el día y los años venideros!» fueron las primeras palabras del Dr. Jaksic al ser notificado de este reconocimiento.

Revisa la noticia y los nombres de las 22 personas destacadas en: Radio Polar

Claudio Radonich, alcalde de Punta Arenas, junto a algunos de los galardonados.

Fuente: Comunicaciones CAPES

U. de Magallanes se adjudica primer concurso de Líneas de Base Pública de la región

En la ceremonia de entrega de los resultados del concurso también participó la Dra. Rosanna Ginocchio, subdirectora de CAPES. El Centro apoyará a la institución responsable en el diseño y ejecución de esta importante tarea.

Con el objetivo de impulsar el desarrollo productivo sostenible en Chile, el Ministerio del Medio Ambiente entregó el resultado del concurso Líneas de Base Pública (LBP) de los Ecosistemas de la Región de Magallanes y la Antártica Chilena, que terminó adjudicándose a la Universidad de Magallanes (UMAG).

En una ceremonia realizada en la Gobernación Regional de la Magallanes, el Subsecretario del Medio Ambiente, Maximiliano Proaño, dio a conocer a los ganadores, quienes ahora tendrán la misión de elaborar las líneas de base públicas para las provincias de Magallanes y el norte de Tierra del Fuego, además de proponer un sistema de monitoreo de largo plazo que permita facilitar procesos de evaluación ambiental.

“Este concurso es una inversión histórica para el Ministerio del Medio Ambiente en la región de Magallanes, ya que considera $1.000 millones de pesos para levantar información pública y abierta que podría ser utilizada para diferentes fines por la sociedad civil, la comunidad científica y el propio gobierno”, explicó Proaño.

La subdirectora de CAPES, Dra. Rosanna Ginocchio, durante la ceremonia de resultados del concurso.

En la actividad también participaron el Delegado Presidencial, José Ruiz Pivcevic; el Gobernador Regional, Jorge Flies; la Subsecretaria de Ciencias, Carolina Gainza, la rectora (s) de la UMAG, Anahí Cárcamo y la subdirectora de CAPES, Rosanna Ginocchio

El grupo de investigadores y profesionales de la Universidad de Magallanes, asesorados por el Centro de Ecología Aplicada y Sustentabilidad, CAPES, será liderado por la bióloga marina del Instituto de la Patagonia Erika Mutschke, y tendrá la responsabilidad de elaborar las líneas de base ambientales marinas y terrestres para las Provincias de Magallanes y el norte de Tierra del Fuego.

Al respecto, el gobernador Flies explicó que “Chile está siendo protagonista en las posibilidades de solución del cambio climático. Tenemos materiales como el litio y el cobre que son fundamentales para la transición energética y Magallanes, con su viento característico, es posiblemente uno de los lugares que pueda entregar mayor cooperación con un combustible como lo es el Hidrógeno Verde. Y es fundamental tener conocimiento y hacer investigación de nuestra naturaleza para poder acoger su desarrollo productivo. Nos hemos comprometido como Gobierno Regional que el desafío que tenemos es abarcar mayores temas, mayor territorio y posteriormente lo que va a ser el monitoreo de estas mismas líneas bases a futuro y eso significa complementar los recursos que hoy día, en vanguardia ha dejado este proyecto al ser Magallanes la primera región en contar con una Línea Base Pública”.

La Subsecretaria de Ciencia, Tecnología, Conocimiento e Innovación, Carolina Gainza, comentó respecto al proyecto Líneas Bases Públicas que “esto permitirá tener políticas públicas mucho más robustas en esta materia y una participación de la ciudadanía con información fidedigna. Por eso es tan importante la investigación y que esa investigación se elabore en el territorio, en Magallanes”.

En tanto, la Jefa de División de Desarrollo Productivo Sostenible del Ministerio de Economía, Aintzane Lorca, destacó que “el gobierno está trabajando decididamente para disminuir brechas de productividad, avanzar hacia la carbono neutralidad, y generar empleos de calidad, promoviendo un crecimiento económico que esté impulsado por un desarrollo sostenible en términos sociales, medioambientales y económicos”.

Por su parte, la Seremi del Medio Ambiente, Daniela Droguett Caro, señaló “celebramos este financiamiento que nace en y para Magallanes y replicándose en el resto del país. El Proyecto de Líneas Bases Públicas nos permitirá valorar, conocer y reconocer la riqueza y abundancia de nuestra biodiversidad tanto marina como terrestre. Inicialmente este proyecto estará relacionado con el desarrollo de la industria del hidrógeno verde, pero que sentará las bases para otros espacios productivos en nuestra región, aportando al cuidado y la protección de nuestro medio ambiente, reconociendo la importancia de nuestros ecosistemas, como la estepa magallánica”.

La importancia de las Líneas de Base Pública

Actualmente las líneas de base son levantadas por los titulares de los proyectos que ingresan a evaluación ambiental, sin contrapartida de información pública lo cual ocasiona dificultades en el desarrollo de proyectos de inversión y conflictos socioambientales con las comunidades locales.

Contar con líneas de base públicas levantadas desde el Estado disponibles para todas las partes de la sociedad, permitirá complementar y contrastar la información provista por los titulares y facilitar los procesos de evaluación ambiental al generar mayor certidumbre.

Adicionalmente, las líneas de base públicas serán un insumo relevante para el uso en instrumentos de política pública como el ordenamiento territorial. A su vez facilitará la medición de servicios ecosistémicos, valoración del capital natural y generación de indicadores de desarrollo productivo sostenible.

Fuente: Gobierno Regional de Magallanes y de la Antártica Chilena

Identifican árboles prioritarios para restauración socioecológica de cuenca del río Toltén

El trabajo, publicado en la revista Restoration Ecology, buscó incorporar una dimensión socioecológica a la planificación de objetivos de restauración en tierras con fines agrícolas o silvícolas, considerando para ello la información provista por las familias campesinas que viven alrededor de los ríos y esteros de la cuenca del río Toltén.

(Créditos: Christian P.)

En un estudio que incluyó la participación de los mismos habitantes y productores de la zona, investigadores de la Facultad de Agronomía y Sistemas Naturales de la Universidad Católica identificaron más de 60 especies de árboles nativos clave para la restauración de los hábitats ribereños que componen la cuenca del río Toltén, en la región de la Araucanía, un área altamente degradada por la actividad agrícola.

De ellas, cinco especies prioritarias destacaron por la alta frecuencia de menciones, y el variado conocimiento qué los participantes del estudio tenían sobre sus usos y manejos. Estas especies fueron: el roble pellín (Nothofagus obliqua); el coigüe (Nothofagus dombeyi); el arrayán (Luma apiculata); el canelo (Drimys winteri), y el laurel chileno (Laurelia sempervirens).

El trabajo, publicado recientemente en la revista Restoration Ecology, buscó incorporar una dimensión socioecológica a la planificación de objetivos de restauración en tierras destinadas a la ganadería o al cultivo de cereales y frutales, considerando para ello la información provista por las mismas familias campesinas que viven y se asientan en las riberas de los ríos y esteros que componen la cuenca. Entre sus autores, se encuentran los investigadores del CAPES Isabel Rojas y Tomás Ibarra, además de Tania Lucero, de los centros CIIR y CEDEL UC.

“El conocimiento de los aspectos socioculturales de los paisajes permite avanzar hacia iniciativas de restauración ecológica más efectivas”, explicó Isabel Rojas en conversación con CAPES, “lo más importante es diseñar planes de restauración que incorporen los usos que las personas hacen de la biodiversidad para sustentar sus vidas, de manera que se reduzcan conflictos de restauración con la economía de las familias” agregó.

Entre los usos más frecuentemente mencionados por los 45 propietarios entrevistados (27 hombres y 18 mujeres), destacaron los de extracción de leña y madera para la construcción, donde el roble y el coigüe predominaron.

A partir de estos resultados, los investigadores encontraron una gran variabilidad en las condiciones socioculturales y ecológicas de los hábitats ribereños a lo largo del territorio. Por ejemplo, algunas riberas mostraron alto valor social, pero bajo valor ecológico.[IR1] .Así y todo, la mayoría de los hábitats estudiados mostraron una baja presencia de especies prioritarias y malas condiciones ecológicas.

Para los autores, las diferencias observadas en la valoración de estos hábitats puede ser un insumo importante a la hora de predecir el éxito o fracaso de planes de restauración en zonas donde la relevancia sociocultural de las especies puede entrar en conflicto con su relevancia ecológica. “En nuestro estudio, por ejemplo, encontramos que las especies prioritarias tienden a ser especies abundantes y pioneras, en muchos casos asociadas a procesos de degradación del bosque, por lo que, desde el punto de vista de la conservación de biodiversidad, podrían no ser elegidas como objetivo de restauración en el largo plazo” comenta Rojas. “Al mismo tiempo”, continúa “encontramos que las especies arbóreas son frecuentemente usadas para leña y construcción, por lo que un programa de restauración con estas especies podría implicar que el bosque restaurado va a ser usado para esos fines en el largo plazo, a fin de proveer esos usos a las personas.”

Pese a ello, también pueden existir sinergias entre criterios aparentemente disímiles, advierte la investigadora: “por ejemplo, los indicadores nos permitieron identificar donde hay riberas en que varias especies de importancia sociocultural coexisten, y tienen altos valores ecológicos. Esos sitios pueden ser referencia para diseñar proyectos de restauración en otros sitios que están más degradados. Lo más relevante de considerar estos indicadores es ver las sinergias y los conflictos” concluye.

En términos generales, el trabajo proporcionó información original sobre el valor sociocultural y ecológico de los hábitats ribereños al integrar simultáneamente conocimientos sobre los árboles que son importantes para las personas y, al mismo tiempo, abordar la condición ecológica de los bosques ribereños en un hotspot de biodiversidad global. Un enfoque valioso para el establecimiento de planes de restauración y conservación de bosques, y para la toma de decisiones.

“Los planes de restauración deben innovar y desarrollar aproximaciones inclusivas que permitan motivar a los propietarios a participar en la restauración, por ejemplo, considerando las especies más importantes para las personas y sus usos” finaliza Rojas.

Texto: Comunicaciones CAPES