«Perros de la calle»: estudio identificó las causas y consecuencias de un problema social y ambiental

Investigadores de la Universidad Austral, de la República de Uruguay, y de la Universidad de Wisconsin-Madison, en Estados Unidos, buscaron evaluar ciertos supuestos sobre la relación entre la abundancia de perros en las calles y las características socioeconómicas de la población, con miras a entender cuáles son las principales fuentes de ingreso de estos animales a la vía pública.

Chile es uno de los países con el mayor número de perros con dueño por persona del mundo, y en donde la presencia de perros «libres» es un serio problema sanitario y ambiental. (Créditos foto: Patricia Quiles)

El primer censo de perros y gatos en Chile, realizado en 2022 por la Escuela de Medicina Veterinaria de la Universidad Católica y el Programa “Mascota Protegida” de la Subsecretaría de Desarrollo Regional (Subdere), reportó que 3.4 millones de perros (un 29,4% del total de perros registrados en nuestro país) vive actualmente en la calle.

La realidad de estos animales —y la de otros perros que, pese a tener dueño, deambulan sin supervisión a ciertas horas del día— fue el objeto de estudio de un grupo de investigadores nacionales, quienes buscaron comprender las causas y mecanismos asociados a la presencia y abundancia de Canis lupus familiaris en sectores urbanos y rurales de la región de Los Ríos, y los distintos comportamientos humanos que subyacen a este importante problema socioambiental. 

Para ello, los investigadores registraron la presencia de perros “callejeros” a lo largo de 213 transectos (o puntos de observación) entre julio y octubre de 2018. En conjunto, estos puntos abarcaron 540 mil hectáreas de áreas urbanas (ciudades como Los Lagos, Valdivia y San José de la Mariquina), además de amplias extensiones de bosque nativo, plantaciones forestales, y tierras agrícolas. 

Los datos obtenidos durante estas incursiones, además de entrevistas realizadas a los vecinos del lugar, permitieron al equipo de investigación evaluar algunos supuestos acerca de la relación existente entre la abundancia de perros en las calles y las características socioeconómicas de la población, o más específicamente, la incidencia que estos factores tienen sobre el número de perros viviendo en la calle en una zona determinada.

Así, “en la región de interés para este estudio, observamos que un porcentaje importante de los dueños de perros (cerca de 30% en áreas urbanas, y 70% en áreas rurales) permiten que estos deambulen libremente en la calle, independientemente del contexto socioeconómico. Es así que gran parte de los perros presentes en la calle tiene un dueño definido, y se vuelven más abundantes en los sectores de bajo ingreso económico, donde la densidad de hogares es también mayor”, nos cuenta Ariel Farías, investigador del CAPES y académico de la Universidad de la República, en Uruguay

El investigador, uno de los coautores del estudio, advierte sin embargo que este (la densidad poblacional) es sólo uno de los factores que explicaría la presencia de perros callejeros y su abundancia mayor en sectores menos favorecidos: “el abandono de animales en la vía pública es otro fenómeno que se manifiesta más fuertemente en zonas rurales y de menor ingreso. En zonas urbanas, la presencia y persistencia en la calle de los perros sin dueño se ve favorecida también por los cuidados provistos por la gente del lugar, en forma de alimento y refugio. Estos factores, en conjunto, explican en gran medida las diferencias observadas en la abundancia de perros presentes en la calle” explica

La abundancia de perros «callejeros» se correlaciona con el número de perros con dueño con acceso al exterior y a su vecindario, descubrió el estudio. (Créditos: Carla Ulloa Vera)

Con dueños, pero sin supervisión

Pese a que el estudio no ahondó en los motivos detrás de estos comportamientos, Farías comentó que trabajos realizados en otras localidades, como el de Astorga y colaboradores, muestran que si bien la mayoría de los dueños reprueban la existencia de perros deambulando libremente en la calle, un gran porcentaje de ellos lo permite de todas formas, arguyendo razones como el alto costo económico requerido para su correcto confinamiento, la ocurrencia de escapes involuntarios, entre otros.

Sin embargo, prosigue el investigador, esto puede variar mucho de un contexto a otro: “algunos relevamientos que realizamos con estudiantes en Uruguay, por ejemplo, determinaron que en una localidad costera los dueños de perros mostraban una actitud positiva asociada a la libertad de los perros de moverse libremente” menciona, “incluso, algunos expresaron que la posibilidad de que los perros pudieran pasear por los alrededores fue uno de los factores que influyó positivamente en la selección de dicha localidad para vivir”.

De hecho, el mismo censo de la Escuela de Medicina UC detectó en 2022 que un 51% de las mascotas (perros y gatos, principalmente) duerme afuera de las casas, y que un 19,8% de ellos salen solos a la calle, confirmando la recurrencia de este tipo de comportamientos en nuestro país.

En cuanto al número de perros abandonados (otro de los comportamientos analizados) en el 75% de los transectos se observó a ejemplares sin un dueño aparente, mientras que residentes reportaron el abandono de animales por parte de vecinos en un tercio de los puntos de observación. La falta de atención veterinaria también fue un fenómeno común: en 57% de los transectos se reportó al menos a un perro que no asistió al veterinario en los últimos 12 meses, y la presencia de animales no vacunados contra la rabia, desparasitados o castrados fue observada en el 70, 45 y 87 por cientos de los terrenos.

Por último, 45% de las personas encuestadas comentaron haber dado de comer a perros callejeros en áreas aledañas a sus casas, lo que supone que estos perros fueron alimentados, al menos ocasionalmente, en 71% de los transectos donde se realizaron entrevistas. Durante las observaciones, de hecho, los investigadores detectaron evidencia de comida y agua en 32% de los transectos de zonas urbanas, y sólo en un 1.9% de las rurales.

Estrategia multidimensional

En muchos casos, durante sus paseos, los mismos investigadores pudieron apreciar, y registrar, algunos de los impactos negativos asociados a los perros abandonados y «callejeros».

Otro de los aspectos estudiados en el trabajo, fueron los potenciales impactos sociales y ambientales de este fenómeno. Casi dos tercios de las personas encuestadas consideraron a los perros que viven en la calle un problema en su área, siendo los problemas más reportados la presencia de heces en veredas y antejardines, daños en bolsas de basura, ataques a otros perros, sensación de inseguridad y amenaza, acoso a otras especies silvestres (especialmente aves) y,en zonas rurales, el ataque al ganado y a aves de corral. 

Alrededor del mundo, los perros que viven en la calle son una importante preocupación sanitaria y ambiental. 59 mil personas al año mueren en el planeta a causa de mordeduras de perros con rabia, y según estimaciones, más del 1% de la población es mordida por un perro anualmente. Canis lupus familiaris también puede ser un transmisor de hidatidosis (o equinococosis), entre el ganado, una enfermedad parasitaria causante de enormes pérdidas económicas a nivel global en la industria ganadera. 

Desde el punto de vista ambiental, los perros libres pueden amenazar seriamente la biodiversidad, siendo el tercer depredador invasor que más daños causa a otros vertebrados, sólo superado por las ratas y los gatos. Asimismo, estos animales afectan negativamente una serie de necesidades humanas fundamentales, tales como la seguridad, la subsistencia, y la búsqueda de afecto. 

Para los investigadores, cualquier estrategia que apunte a reducir el número de perros que deambulan libremente debería centrarse principalmente en aquellos perros con dueño, y especialmente en los dueños de estos perros. “Específicamente”, arguyen, “el componente central de cualquier política responsable de tenencia de perros debería ser mantener a los perros dentro de casa”.

“Esto es clave en países como Chile” continúan, “donde el número de perros con dueño por persona es extremadamente alto en comparación con la mayoría de los países del mundo, y en donde la contención de las mascotas —pese a la promulgación, en 2017, de una inédita ley de tenencia responsable de mascotas— no es estrictamente regulada, como se observó en nuestro estudio”.

“Desde mi punto de vista personal” añade Ariel Farías, “es importante moverse hacia una legislación que regule tanto la cría de animales como las condiciones mínimas para su tenencia. De poco sirven las campañas masivas de esterilización de animales vagabundos en las calles, si al mismo tiempo no se evita el abandono de animales o si no se mejora las condiciones de confinamiento y control de sus movimientos”. 

Para el investigador, promover las condiciones para el mantenimiento de los animales dentro de los hogares, o el paseo con correa en sitios habilitados, disminuir su tenencia en espacios no aptos (por ejemplo de escasa superficie), y la reproducción indiscriminada, posiblemente reduciría el número de individuos en las calles y la frecuencia de los problemas asociados a estos. “Es importante reconocer que detrás de todos estos aspectos existen tanto factores culturales como limitantes económicas, y que los perros cumplen diversos roles en el hogar (compañía, protección de bienes y personas, etc.). En mi opinión la provisión de espacios adecuados para el movimientos y socialización de los animales, así como brindar soluciones económicas en contextos de menores recursos para la adecuación de los espacios dentro de los hogares pueden resultar tan importantes como la legislación y fiscalización, y de hecho mejoraría la efectividad en el mediano y largo plazo de estas últimas” concluye.
Los resultados completos de este estudio fueron publicados recientemente en la revista internacional Science of the Total Environment.

Fuente: Comunicaciones CAPES

La ciencia y la industria cervecera se juntan para hacer una fórmula única

El nuevo «Manual de cervecería con levadura nativa» nace del proyecto liderado por los profesionales del Núcleo Milenio Lili Francisco Cubillos y Roberto Nespolo, también investigador de CAPES.

En una colaboración única entre la ciencia y la industria cervecera, el Núcleo Milenio LiLi lanzó el pasado 15 de diciembre el “Manual de cervecería con levadura nativa” en el Auditorio Prof. Dr. Hugo Campos Cereceda, ubicado en la Facultad de Ciencias de la Universidad Austral, Valdivia. El proyecto es liderado por Abel Ñunque, ingeniero en biotecnología y asistente técnico del proyecto de levaduras nativas de los investigadores Francisco Cubillos (Lili) y Roberto Nespolo (Lili y CAPES), y se enmarca en la iniciativa FIC «Apoyando la reactivación económica de cervecerías artesanales de cepas nativas».

La idea de este manual cervecero surge como un esfuerzo por traducir el conocimiento científico sobre levaduras nativas en prácticas concretas para la industria cervecera. Según Abel Ñunque, «buscamos valorar el patrimonio microbiológico de nuestra cordillera mediante la vinculación con la gente y a la vez siendo un servicio ecosistémico para fomentar el cuidado de la naturaleza y para valorar todo lo que podemos sacar de ellos para el beneficio humano.»

El Núcleo Milenio LiLi se involucró activamente en este proyecto a través de su línea de investigación llamada «Rescatando el patrimonio silvestre para el bienestar humano: cerveza autóctona y otras bebidas alcohólicas». Para Francisco Cubillos, este manual significa “poder ayudar a darle una bajada concreta, hacerlo de manera didáctica, de manera que llegue a un público general y ayudar en base al conocimiento que nosotros tenemos en levaduras, en genética junto con Roberto, poder aplicarlo dentro de este manual que es también parte de los objetivos de LiLi.”

La colaboración entre la investigación y la industria cervecera se ve como algo primordial en los tiempos actuales, según Ñunque: «Me parece fundamental, no solo para la industria cervecera, sino para todas las áreas del conocimiento. Es un trabajo arduo que involucra a un montón de personas en distintos centros de investigación y universidades. Desde el aislamiento y caracterización de las levaduras, análisis genético, fermentativo y luego el escalamiento de la cerveza hasta llegar recién a la parte en la que evaluamos como se comporta en un fermentador semiindustrial.»

Con planes de expansión, el equipo no solo se limita a la cerveza, sino que también explora otros fermentados como el vino, sidra, kombucha, hidromiel y destilados como el whisky. “Esperamos crecer y evaluar si de estos productos también podemos buscar un sello nativo. Por lo pronto, les puedo adelantar que estamos trabajando en híbridos con levaduras de interés para diversificar la experiencia sensorial en cervezas lager, en búsqueda de un estilo chileno o patagónico que represente la creciente cultura cervecera de nuestro país, que además ya es conocida en la región.”, comenta Abel.

Por su lado Francisco sostiene que: “nuestra idea no es solamente quedarnos con lo que ya tenemos, sino seguir avanzando. Nosotros nos dedicamos mucho a trabajar en ideas o proyectos que algunas personas puedan tener y se acercan a nuestro laboratorio para poder concretarlas, no solamente en esto, sino que hemos tenido personas que quieren ayuda, por ejemplo, en temas de kombucha, en temas de ginger beer y en temas de otros fermentados o destilados y nosotros siempre estamos dispuestos a trabajar y a colaborar.

Fuente: Comunicaciones Núcleo Milenio LiLi

Innovador proyecto busca mejorar la detección de pesca ilegal en costas chilenas

La iniciativa es encabezada por el investigador de CAPES y el Instituto Milenio SECOS, Rodrigo Oyanedel.

Fuente: Fundación Terram (©Christian Aslund / Greenpeace)

En el marco de un convenio de colaboración entre el Servicio Nacional de Pesca y Acuicultura (Sernapesca) y el Instituto Milenio en Socio-Ecología Costera (SECOS), en los últimos meses se ha desarrollado un proyecto enfocado en entregar herramientas a los funcionarios y funcionarias encargadas de la fiscalización y el combate a la pesca ilegal. “Este proyecto tiene por objetivo implementar metodologías que permitan mejorar la detección de la pesca ilegal e instalar capacidad institucional”, dijo Pablo Ortiz, Jefe (S) del Departamento de Gestión de Programas de Fiscalización Pesquera de Sernapesca.

La iniciativa partió en la Región del Biobío, donde fue presentado el programa y se realizó la primera capacitación a 20 funcionarios y funcionarias del programa de fiscalización pesquera, certificación de desembarque, unidad de análisis y programa jurídico. Según mencionó Ortiz, “estos talleres se han realizado en las regiones de Coquimbo, Valparaíso, Maule y Los Lagos, los cuales están relacionados con las pesquerías estratégicas de las algas pardas, merluza común, las pesquerías pelágicas, la merluza del sur y el congrio dorado, además de las pesquerías de relevancia”.

Este proyecto tiene una duración estimada de dos años y comprende varias etapas, siendo la primera la construcción de una metodología de perfilamiento de agentes y causas que provocan la pesca ilegal. “Se han realizado encuestas dirigidas a funcionarios fiscalizadores, para determinar a juicio experto los temas de pesca ilegal que enfrentamos diariamente”, expresó Ortiz. El funcionario agregó que luego viene la “instalación de construcción de indicadores para el seguimiento de causas con el objetivo de apoyar el tema de la gestión”, a lo que siguen los talleres realizados en regiones.

“La recepción de este proyecto en el que estamos trabajando fue muy positiva, las y los funcionarios dieron a conocer su parecer, hubo conversación, discusión, intercambio de ideas y experiencia en fiscalización y eso es muy valioso”, dijo por su parte Rodrigo Oyanedel, investigador del Instituto Milenio SECOS y el Centro de Ecología Aplicada y Sustentabilidad, CAPES.

Los próximos pasos a seguir en la implementación de este proyecto, van en la línea de la conformación de equipos regionales encargados de diseñar y mejorar la herramienta de detección y la variable de perfilamiento relacionada con la pesca ilegal.

Profesionales de Sernapesca y de SECOS, miembros del equipo a cargo de este proyecto.

Fuente: Comunicaciones SECOS

Director CAPES es nombrado ciudadano destacado en Punta Arenas

La actividad de entrega de estos reconocimientos fue encabezada por Claudio Radonich, alcalde de Punta Arenas, e incluyó a otros 21 galardonados.

En el marco del aniversario 175 de la comuna austral, la Municipalidad de Punta Arenas reconoció a 22 ciudadanos destacados que, en palabras de la institución, “han contribuido al desarrollo de la ciudad desde las áreas de la ciencia, cultura, sociedad y deporte”. La ceremonia de entrega de estos galardones se realizó el pasado miércoles 27 de diciembre, en el Centro Cultural de Punta Arenas.

Entre los homenajeados en la categoría “Premios Nacionales” se encontraba Fabián Jaksic, Premio Nacional de Ciencias Naturales 2018 y director de CAPES, su hermano Iván Jaksic (Premio Nacional de Historia-2000), Mateo Martinic (Premio Nacional de Historia-2000), Nicolo Gligo (Premio Nacional de Medio Ambiente-2001), Sergio Baeriswyl (Premio Nacional de Urbanismo-2014), y Patricia Stambuk (Premio Nacional de Periodismo-2023). 

También fueron premiados 8 deportistas por su destacada participación en los Juegos Panamericanos y Parapanamericanos de Santiago 2023 y 8 vecinos y vecinas que han realizado importantes aportes a la comuna capital de la Región de Magallanes y la Antártica Chilena.

La actividad fue encabezada por Claudio Radonich, alcalde de Punta Arenas, quien expresó “Somos una comunidad pequeña pero muy destacada con una gran cantidad de premios nacionales, de deportistas que tuvieron grandes logros en los Juegos Panamericanos y Parapanamericanos de Santiago 2023, y de vecinos en el plano social que construyen este carácter distinto que tenemos los magallánicos”, el jefe comunal agregó que “estamos muy orgullosos de destacar a estos ciudadanos que, para nosotros como municipio, siempre son motivo de orgullo”.

«Me emociona ser informado que mi ciudad de nacimiento me otorga a través de sus autoridades municipales este importante reconocimiento. A pesar de que dicen que nadie es profeta en su tierra, aquí va una excepción. ¡Esta noticia me alegra el día y los años venideros!» fueron las primeras palabras del Dr. Jaksic al ser notificado de este reconocimiento.

Revisa la noticia y los nombres de las 22 personas destacadas en: Radio Polar

Claudio Radonich, alcalde de Punta Arenas, junto a algunos de los galardonados.

Fuente: Comunicaciones CAPES

U. de Magallanes se adjudica primer concurso de Líneas de Base Pública de la región

En la ceremonia de entrega de los resultados del concurso también participó la Dra. Rosanna Ginocchio, subdirectora de CAPES. El Centro apoyará a la institución responsable en el diseño y ejecución de esta importante tarea.

Con el objetivo de impulsar el desarrollo productivo sostenible en Chile, el Ministerio del Medio Ambiente entregó el resultado del concurso Líneas de Base Pública (LBP) de los Ecosistemas de la Región de Magallanes y la Antártica Chilena, que terminó adjudicándose a la Universidad de Magallanes (UMAG).

En una ceremonia realizada en la Gobernación Regional de la Magallanes, el Subsecretario del Medio Ambiente, Maximiliano Proaño, dio a conocer a los ganadores, quienes ahora tendrán la misión de elaborar las líneas de base públicas para las provincias de Magallanes y el norte de Tierra del Fuego, además de proponer un sistema de monitoreo de largo plazo que permita facilitar procesos de evaluación ambiental.

“Este concurso es una inversión histórica para el Ministerio del Medio Ambiente en la región de Magallanes, ya que considera $1.000 millones de pesos para levantar información pública y abierta que podría ser utilizada para diferentes fines por la sociedad civil, la comunidad científica y el propio gobierno”, explicó Proaño.

La subdirectora de CAPES, Dra. Rosanna Ginocchio, durante la ceremonia de resultados del concurso.

En la actividad también participaron el Delegado Presidencial, José Ruiz Pivcevic; el Gobernador Regional, Jorge Flies; la Subsecretaria de Ciencias, Carolina Gainza, la rectora (s) de la UMAG, Anahí Cárcamo y la subdirectora de CAPES, Rosanna Ginocchio

El grupo de investigadores y profesionales de la Universidad de Magallanes, asesorados por el Centro de Ecología Aplicada y Sustentabilidad, CAPES, será liderado por la bióloga marina del Instituto de la Patagonia Erika Mutschke, y tendrá la responsabilidad de elaborar las líneas de base ambientales marinas y terrestres para las Provincias de Magallanes y el norte de Tierra del Fuego.

Al respecto, el gobernador Flies explicó que “Chile está siendo protagonista en las posibilidades de solución del cambio climático. Tenemos materiales como el litio y el cobre que son fundamentales para la transición energética y Magallanes, con su viento característico, es posiblemente uno de los lugares que pueda entregar mayor cooperación con un combustible como lo es el Hidrógeno Verde. Y es fundamental tener conocimiento y hacer investigación de nuestra naturaleza para poder acoger su desarrollo productivo. Nos hemos comprometido como Gobierno Regional que el desafío que tenemos es abarcar mayores temas, mayor territorio y posteriormente lo que va a ser el monitoreo de estas mismas líneas bases a futuro y eso significa complementar los recursos que hoy día, en vanguardia ha dejado este proyecto al ser Magallanes la primera región en contar con una Línea Base Pública”.

La Subsecretaria de Ciencia, Tecnología, Conocimiento e Innovación, Carolina Gainza, comentó respecto al proyecto Líneas Bases Públicas que “esto permitirá tener políticas públicas mucho más robustas en esta materia y una participación de la ciudadanía con información fidedigna. Por eso es tan importante la investigación y que esa investigación se elabore en el territorio, en Magallanes”.

En tanto, la Jefa de División de Desarrollo Productivo Sostenible del Ministerio de Economía, Aintzane Lorca, destacó que “el gobierno está trabajando decididamente para disminuir brechas de productividad, avanzar hacia la carbono neutralidad, y generar empleos de calidad, promoviendo un crecimiento económico que esté impulsado por un desarrollo sostenible en términos sociales, medioambientales y económicos”.

Por su parte, la Seremi del Medio Ambiente, Daniela Droguett Caro, señaló “celebramos este financiamiento que nace en y para Magallanes y replicándose en el resto del país. El Proyecto de Líneas Bases Públicas nos permitirá valorar, conocer y reconocer la riqueza y abundancia de nuestra biodiversidad tanto marina como terrestre. Inicialmente este proyecto estará relacionado con el desarrollo de la industria del hidrógeno verde, pero que sentará las bases para otros espacios productivos en nuestra región, aportando al cuidado y la protección de nuestro medio ambiente, reconociendo la importancia de nuestros ecosistemas, como la estepa magallánica”.

La importancia de las Líneas de Base Pública

Actualmente las líneas de base son levantadas por los titulares de los proyectos que ingresan a evaluación ambiental, sin contrapartida de información pública lo cual ocasiona dificultades en el desarrollo de proyectos de inversión y conflictos socioambientales con las comunidades locales.

Contar con líneas de base públicas levantadas desde el Estado disponibles para todas las partes de la sociedad, permitirá complementar y contrastar la información provista por los titulares y facilitar los procesos de evaluación ambiental al generar mayor certidumbre.

Adicionalmente, las líneas de base públicas serán un insumo relevante para el uso en instrumentos de política pública como el ordenamiento territorial. A su vez facilitará la medición de servicios ecosistémicos, valoración del capital natural y generación de indicadores de desarrollo productivo sostenible.

Fuente: Gobierno Regional de Magallanes y de la Antártica Chilena

Identifican árboles prioritarios para restauración socioecológica de cuenca del río Toltén

El trabajo, publicado en la revista Restoration Ecology, buscó incorporar una dimensión socioecológica a la planificación de objetivos de restauración en tierras con fines agrícolas o silvícolas, considerando para ello la información provista por las familias campesinas que viven alrededor de los ríos y esteros de la cuenca del río Toltén.

(Créditos: Christian P.)

En un estudio que incluyó la participación de los mismos habitantes y productores de la zona, investigadores de la Facultad de Agronomía y Sistemas Naturales de la Universidad Católica identificaron más de 60 especies de árboles nativos clave para la restauración de los hábitats ribereños que componen la cuenca del río Toltén, en la región de la Araucanía, un área altamente degradada por la actividad agrícola.

De ellas, cinco especies prioritarias destacaron por la alta frecuencia de menciones, y el variado conocimiento qué los participantes del estudio tenían sobre sus usos y manejos. Estas especies fueron: el roble pellín (Nothofagus obliqua); el coigüe (Nothofagus dombeyi); el arrayán (Luma apiculata); el canelo (Drimys winteri), y el laurel chileno (Laurelia sempervirens).

El trabajo, publicado recientemente en la revista Restoration Ecology, buscó incorporar una dimensión socioecológica a la planificación de objetivos de restauración en tierras destinadas a la ganadería o al cultivo de cereales y frutales, considerando para ello la información provista por las mismas familias campesinas que viven y se asientan en las riberas de los ríos y esteros que componen la cuenca. Entre sus autores, se encuentran los investigadores del CAPES Isabel Rojas y Tomás Ibarra, además de Tania Lucero, de los centros CIIR y CEDEL UC.

“El conocimiento de los aspectos socioculturales de los paisajes permite avanzar hacia iniciativas de restauración ecológica más efectivas”, explicó Isabel Rojas en conversación con CAPES, “lo más importante es diseñar planes de restauración que incorporen los usos que las personas hacen de la biodiversidad para sustentar sus vidas, de manera que se reduzcan conflictos de restauración con la economía de las familias” agregó.

Entre los usos más frecuentemente mencionados por los 45 propietarios entrevistados (27 hombres y 18 mujeres), destacaron los de extracción de leña y madera para la construcción, donde el roble y el coigüe predominaron.

A partir de estos resultados, los investigadores encontraron una gran variabilidad en las condiciones socioculturales y ecológicas de los hábitats ribereños a lo largo del territorio. Por ejemplo, algunas riberas mostraron alto valor social, pero bajo valor ecológico.[IR1] .Así y todo, la mayoría de los hábitats estudiados mostraron una baja presencia de especies prioritarias y malas condiciones ecológicas.

Para los autores, las diferencias observadas en la valoración de estos hábitats puede ser un insumo importante a la hora de predecir el éxito o fracaso de planes de restauración en zonas donde la relevancia sociocultural de las especies puede entrar en conflicto con su relevancia ecológica. “En nuestro estudio, por ejemplo, encontramos que las especies prioritarias tienden a ser especies abundantes y pioneras, en muchos casos asociadas a procesos de degradación del bosque, por lo que, desde el punto de vista de la conservación de biodiversidad, podrían no ser elegidas como objetivo de restauración en el largo plazo” comenta Rojas. “Al mismo tiempo”, continúa “encontramos que las especies arbóreas son frecuentemente usadas para leña y construcción, por lo que un programa de restauración con estas especies podría implicar que el bosque restaurado va a ser usado para esos fines en el largo plazo, a fin de proveer esos usos a las personas.”

Pese a ello, también pueden existir sinergias entre criterios aparentemente disímiles, advierte la investigadora: “por ejemplo, los indicadores nos permitieron identificar donde hay riberas en que varias especies de importancia sociocultural coexisten, y tienen altos valores ecológicos. Esos sitios pueden ser referencia para diseñar proyectos de restauración en otros sitios que están más degradados. Lo más relevante de considerar estos indicadores es ver las sinergias y los conflictos” concluye.

En términos generales, el trabajo proporcionó información original sobre el valor sociocultural y ecológico de los hábitats ribereños al integrar simultáneamente conocimientos sobre los árboles que son importantes para las personas y, al mismo tiempo, abordar la condición ecológica de los bosques ribereños en un hotspot de biodiversidad global. Un enfoque valioso para el establecimiento de planes de restauración y conservación de bosques, y para la toma de decisiones.

“Los planes de restauración deben innovar y desarrollar aproximaciones inclusivas que permitan motivar a los propietarios a participar en la restauración, por ejemplo, considerando las especies más importantes para las personas y sus usos” finaliza Rojas.

Texto: Comunicaciones CAPES

Lanzan primera gran guía de mamíferos marinos chilenos

“Los Mamíferos marinos de Chile” es el título de este importante libro que es el volumen más completo que se ha escrito sobre el tema hasta la fecha. La obra se presentará el miércoles 6 de diciembre, en la Facultad de Ciencias Biológicas de la Universidad Católica.

Ballena jorobada abriéndose paso a través de un cardumen (Créditos: Alex Sánchez).

En las aguas territoriales de Chile habitan de forma permanente o transitan por aguas costeras, islas oceánicas y la Antártica, 54 especies de mamíferos marinos de las 134 descritas en el mundo, la mayor biodiversidad del planeta. Nutrias, focas, lobos, ballenas, delfines, rorcuales, marsopas y cachalotes, fueron recopilados por un equipo de investigadores en un hermoso libro de más de 300 páginas y 180 fotografías e ilustraciones.

“Los Mamíferos Marinos de Chile” es “el libro más completo que se ha escrito, hasta el momento, por investigadores nacionales, sobre las poblaciones de las especies de mamíferos marinos registrados en aguas de jurisdicción chilena”, según se señala en el prólogo de esta publicación de los autores Agustín Iriarte, investigador asociado de CAPES; Carlos Olavarría, director del Centro de Estudios Avanzados en Zonas Áridas, CEAZA; Jhoann Canto, Jefe del Área de Zoología de Vertebrados del Museo Nacional de Historia Natural; Cayetano Espinosa, investigador del Centro de Investigación para la Sustentabilidad, CIS, de la UNAB; Stefan Gelcich, director del Instituto Milenio SECOS e investigador principal CAPES; y el diseño e ilustraciones de Rodrigo Verdugo.

Este libro llena un vacío que se arrastró por muchos años, pues no existía, hasta ahora, una guía con un importante acervo fotográfico, de las especies de mamíferos marinos presentes, o bien, que visitan las costas de nuestro país, desde la línea de la Concordia por el norte, hasta la Antártica por el sur, además de las islas oceánicas chilenas. De esta forma, este volumen se consolida como la guía científica más actualizada con información como la clasificación, descripción, distribución, hábitat, conducta, dieta y estado de conservación.

La primera guía de mamíferos marinos chilenos

Agustín Iriarte, ecólogo de vida silvestre, ya ha editado varios libros de fauna de nuestro país: “el año 2008 publiqué un libro de los Mamíferos de Chile. Donde estaban en una parte los mamíferos marinos. El año 2010 decidí hacer uno sólo de los mamíferos marinos y me contacté con Carlos Olavarria. Desde ese año lo planificamos. El aspecto más relevante es la gran cantidad de especies de este grupo que viven en nuestras aguas. La mayor a nivel mundial”, sostiene Iriarte.

Jhoann Canto, Jefe del Área de Zoología de Vertebrados del MNHN, cuenta su participación en este libro, “Desde hace muchos años, Agustín Iriarte tenía la idea de realizar un libro sobre mamíferos marinos de Chile, y en una conversación Agustín me cuenta que ya había comenzado a materializar este proyecto con Carlos Olavarría. Le comenté que durante mucho tiempo he trabajado en evolución de mamíferos marinos, y me invita a participar del proyecto”.

Foca cangrejera (Créditos: Francisco Gómez)

Canto además apunta que la importancia e impacto de Los Mamíferos Marinos de Chile, “el primer libro de difusión lo escribió Walter Sielfeld a principios de la década de 1980, lo que significó un tremendo esfuerzo para la época, pues entonces se contaba con información limitada. Luego vinieron otros trabajos similares, como el realizado por Juan Carlos Cárdenas. Sin embargo, la particularidad de este libro es que reúne toda la información sobre estos animales en Chile con un innovador despliegue fotográfico, lo que hasta la fecha no se había hecho. Este libro es el más completo de su naturaleza hasta hoy.”

Este indispensable texto sobre los mamíferos marinos que habitan nuestras costas y mares está dirigido “a todo el mundo interesado en este maravilloso grupo de especies. Si bien, su contenido es para especialistas, con lo hermoso que es su contenido, a todo público le puede interesar. A futuro esperamos que mucha gente vaya a visitar las principales zonas donde se pueden observar estas especies”, señala Agustín Iriarte.

Lanzamiento oficial

El libro “Los Mamíferos Marinos de Chile” se lanzará en el Auditorio de la Facultad de Ciencias Biológicas de la Universidad Católica, ubicado en Av. Libertador Bernardo O’Higgins 340, Santiago, el próximo miércoles 6 de diciembre a las 19:00 horas.

La actividad contará con la participación de los autores y la presentación del profesor Anelio Aguayo-Lobo, pionero del estudio de los grandes cetáceos en nuestro país y mentor de numerosos investigadores e investigadoras, entre los que están los autores de este libro Agustín Iriarte y Carlos Olavarría.

Puedes conocer más información del evento en este enlace.

Este libro fue posible gracias a los aportes del Centro de Ecología Aplicada y Sustentabilidad, CAPES, ANID PIA/BASAL FB0002; Explora S.A.; Ocean Wise; Consultora Flora & Fauna Chile Ltda.; Centro de Estudios Avanzados en Zonas Áridas, CEAZA; Centro de Estudios para la Conservación de Ecosistemas Marinos Yaqu Pacha Chile; y Centro de Investigación Eutropia.

Delfines lisos y delfines de Fitzroy compartiendo un paseo (Créditos: Jonathan González)

Texto: Comunicaciones CAPES

CAPES y Facultad de Ciencias Forestales de la U. de Chile capacitan en terreno a profesionales CONAF

El pasado 7 y 8 de noviembre, 14 funcionarios CONAF provenientes de diversas regiones del país participaron de un taller que buscó validar la efectividad y utilidad de los planes de restauración como instrumentos de gestión y conservación de los ecosistemas naturales y los servicios que éstos proveen, con miras a la aplicación del Plan Nacional de Restauración a Escala de Paisajes (PNRP) elaborado por el Estado de Chile en 2020.  

El taller, coordinado por el investigador CAPES y académico de la Facultad de Ciencias Forestales y de la Conservación de la Naturaleza de la U. de Chile, Dr. Juan Ovalle, fue una continuación práctica del curso celebrado el pasado año a estos mismos profesionales, y, al igual que éste, se enmarca dentro del Plan Anual de Capacitación encargado por la Gerencia de Conservación de Ecosistemas Boscosos y Xerofíticos de CONAF en 2022.

Durante esa primera instancia, los participantes elaboraron una serie de pautas técnicas para establecer criterios de selección de material de propagación (semillas y plantas nativas) en viveros forestales, y criterios para el monitoreo del avance de los procesos de restauración a escala de paisaje, ambas con implicancias directas en componentes del PNRP. En este segundo taller, denominado “Desarrollo de Pautas Técnicas para la Evaluación de Proyectos de Restauración”, Ovalle y su equipo buscaron validar la efectividad de estos instrumentos aplicándolos a experiencias reales de restauración en terreno.

Validando pautas en Quebrada de la Plata

En la primera jornada del taller, los estudiantes visitaron las dependencias de la Estación Experimental Germán Greve Silva, en la comuna de Maipú, para informarse sobre los principales aspectos prácticos a considerar a la hora de realizar un monitoreo de restauración de paisaje, y recibir instrucciones generales sobre la jornada.

Las exposiciones, a cargo del profesor Ovalle y la coordinadora de la Estación Experimental, Solange Vargas, también sirvieron para conocer el trabajo que realiza la Facultad de Ciencias Agronómicas de la Universidad de Chile en este recinto, que además de contar con espacios para la producción de rumiantes menores y el manejo de pastizales en áreas de secano, alberga también uno de los 11 santuarios de la naturaleza que posee la región Metropolitana, el Santuario Nacional Quebrada de la Plata.  

Justamente, una vez concluidas las presentaciones, los participantes del taller debieron recorrer buena parte de las 1.100 hectáreas del Santuario para observar, en terreno, tres de los proyectos de restauración que actualmente se ejecutan en esta zona, con el fin de levantar datos que les permitieran evaluar adecuadamente el estado de avance de estos experimentos, utilizando para ello las pautas técnicas diseñadas en el curso de 2022. 

De regreso a la Estación, los estudiantes fueron parte de un trabajo grupal donde discutieron y validaron los criterios y/o atributos seleccionados para el monitoreo de estos proyectos, el cual estuvo a cargo de la profesora de la Facultad de Ciencias Forestales de la U. de Chile, Dra. Anahí Ocampo.

Sobre esta primera jornada, el profesor Ovalle dijo que “la importancia de que profesionales como los de CONAF aprendan y se involucren en estos procesos de capacitación es muy grande, dado que ellos van a ser actores fundamentales de la implementación del Plan Nacional de Restauración a Escala de Paisaje. Ellos van a tener la tarea de monitorear el avance de los procesos de restauración que se van a ir dando durante la próxima década. De ahí lo importante de que conozcan la diversidad de metodologías que hay para monitorear procesos de recuperación de ecosistemas degradados.” 

Por su parte, la Dra. Ocampo valoró positivamente esta segunda versión práctica del curso: “estoy muy contenta de haber participado en esta nueva edición, donde por fin pude conocer personalmente a cada uno de los estudiantes, y aprender muchísimo de ellos, que son profesionales con mucha experiencia. Fue muy grato estar caminando entre las parcelas y poder discutir y poder escuchar las distintas visiones que tienen, lo que me permitirá ajustar mis clases y metodologías a sus realidades y a lo que necesitaban”. 

Estudiando semillas en San Pedro

El miércoles 8 de noviembre las y los profesionales de CONAF participaron de la segunda jornada donde se desarrolló un taller teórico-práctico donde pusieron sus aprendizajes a prueba en el Vivero San Pedro, en la región Metropolitana.

Allí, se tomaron en consideración aspectos en la cadena de provisión de semillas y plantas para planes de restauración. De esta manera, se realizó la aplicación de una pauta técnica que tomó en cuanto el levantamiento de información del vivero a partir de datos entregados por su encargado; la evaluación de atributos e indicadores de calidad de infraestructura como de la calidad de semillas y plantas de vivero.

Claudia Alcaraz, profesional de la Red de Viveros de CONAF, desde donde se encargan de las 30 unidades a nivel nacional destacó la importancia de este tipo de capacitaciones “principalmente para ver la ejecución respecto del trabajo que nosotros realizamos en nuestras unidades y evaluar si, además de los viveros a nivel nacional que producen plantas para distintos fines, como los productos se orientan hacia la reforestación”.

Juan Vera, encargado del Vivero San Pedro y quien lleva más de 20 años trabajando en esta área destaca la participación y el uso de espacios para el desarrollo de nuevos conocimientos. “Me parece excelente que se puedan hacer este tipo de capacitaciones en nuestra Unidad y todas estas instancias sirven de aprendizaje tanto para nosotros como trabajadores para poder traspasar estos conocimientos”, señala Vera.

“Con esta capacitación estamos desarrollando un instrumento de evaluación para seleccionar los viveros idóneos para proveer semillas y plantas nativas para los proyectos de restauración», comenta el profesor Ovalle. Y agrega que: “el grupo de profesionales de diferentes comunas y oficinas de CONAF, está encargado de evaluar una pauta técnica que ellos mismos diseñaron y que validamos en un vivero”.

Revisa más imágenes de ambas jornadas

Texto: Comunicaciones CAPES y Facultad de Ciencias Forestales y de la Conservación de la Naturaleza, U. de Chile

Curso de Actualización Curricular en Ecología para docentes

Cuando: 8 al 12 de enero de 2024 
Dónde: Campus San Joaquín de la Universidad Católica (Av. Vicuña Mackenna 4860, San Joaquín)
Organiza: Centro de Investigación Científica Escolar, CICE; Centro de Ecología Aplicada y Sustentabilidad, CAPES

La quinta versión del Curso Actualización Curricular en Ecología, dirigido a docentes de ciencias de cualquier subsector que tengan la labor de liderar cursos de Ciencias, Biología o las nuevas asignaturas de Ciencias para la Ciudadanía y Biología de los Ecosistemas, también pueden participar educadores ambientales y público general que tenga interés en el tema (ONG´s, Fundaciones, Centros de Investigación, entre otros). El curso, de 30 horas cronológicas, se llevará a cabo del 08 al 12 de enero 2024 en el Campus San Joaquín de la Universidad Católica.

El curso está dividido en cuatro módulos: I. Conocimientos Curriculares: Bases curriculares 2020. II. Ecología de Poblaciones: Nichos ecológicos, distribución geográfica, crecimiento poblacional, densidad poblacional, tasas de natalidad y mortalidad, curvas de sobrevivencia, efecto de factores bióticos y abióticos en el crecimiento de la población y en sus fitness, formas de dinámicas poblacionales. III. Ecología de Comunidades: Interacciones intra e interespecíficas (competencia, depredación, mutualismo, comensalismo, amensalismo, entre otras). Factores bióticos y abióticos que afectan a las comunidades. Flujo de materia y energía en los ecosistemas. IV. Ecología Aplicada: Amenazas para la conservación, como la sobreexplotación, pérdida y degradación del hábitat, introducción de especies exóticas, enfermedades y extinciones. Acciones de conservación y restauración ecológica. Cambio climático a nivel nacional y servicios ecosistémicos.​

La modalidad es presencial, con clases teórico-prácticas que contemplan una salida a terreno el miércoles 10 de enero a la Región de Valparaíso, a la Estación Costera de Investigaciones Marinas (ECIM) y al Humedal Tunquén.

​El valor del curso es de $200.000 y se puede pagar vía Webpay con tarjetas de débito, crédito o prepago.

Fechas importantes

Postulaciones: Hasta el sábado 6 de enero de 2023 a las 23:59 hrs, en este formulario de inscripción.

Consultas: [email protected]

Más información:https://www.cice.cl/cursodocente