Fundación Chile Verde, Teck y Metro de Santiago exhiben documental “Elementos” en estación Baquedano

La proyección se realizó el pasado 15 de abril en el marco de la iniciativa Estación LAV, y contó con la presencia de Francisca Boher, directora del proyecto, y la artista Amelia Ibáñez. Ambas participaron de un conversatorio posterior a la muestra del film. La actividad fue gratuita.

El metro estación Baquedano fue el escenario de una nueva exhibición de “Elementos”, documental estrenado en 2022 y financiado por el Centro de Ecología Aplicada y Sustentabilidad (CAPES UC) y la Agencia Nacional de Investigación y Desarrollo, ANID. La obra explora la crisis climática a través de las artes, ciencias y conocimientos ancestrales y fue estrenado el 2023, pero hace unos días se exhibió al público en el marco de las actividades organizadas por la Estación LAV.

La muestra gratuita, abierta a todo público, se realizó en las inmediaciones de la estación del metro Baquedano y contó con la participación de Francisca Boher, directora del proyecto, y Amelia Ibáñez, artista, quienes – posterior a la exhibición – participaron de un conversatorio moderado por el encargado de comunicaciones del CAPES UC, Diego Pozo. A la actividad asistieron cerca de 20 personas.

Para Francisca Boher una de las reflexiones que deja el documental es que es un “llamado a la acción». “No es necesario que todos nos convirtamos en ministros de medio ambiente, pero cada uno puede tener un rol, para algunos será reciclar el agua; plantar una huerta en casa; reciclar la ropa, entre otras acciones. En el fondo, la invitación es un llamado a la acción desde el lugar de cada uno, todo aporta porque la situación no es tan auspiciosa y necesitamos movilizarnos”, explicó la también doctora en Ecología.

El film cuenta con la participación de distintos académicos y académicas y, también, de artistas como Francisca Valenzuela, Gepe y PedroPiedra, quienes compusieron los temas musicales centrales del documetal: Aire, Suelo y Agua.

La Estación LAV es la primera estación temática de sostenibilidad en el mundo. Creada por Fundación Chile Verde, en alianza con Metro de Santiago y Teck, el espacio invita a los ciudadanos y ciudadanas a explorar este ámbito a través de la creatividad y la cultura. Las actividades gratuitas se seguirán realizando hasta el 5 de mayo.

 Elementos” está disponible de manera gratuita en dos plataformas:  www.lavtv.org y en Ondamedia.

El público presente durante la exhibición del documental, junto a las creadoras invitadas.

El grito silenciado de la palma chilena: La urgencia de endurecer y mejorar políticas para una conservación efectiva

Los continuos incendios que afectan a la Región de Valparaíso cada verano ponen en grave riesgo a la palma chilena, una de las pocas palmeras extratropicales en el mundo. Frente a esta amenaza, el investigador CAPES Juan Ovalle, junto a la científica Rosa Scherson, ambos académicos de la Facultad de Ciencias Forestales y de la Conservación de la Naturaleza de la U. de Chile, hacen un llamado urgente para implementar medidas que garanticen la preservación y conservación de esta especie y su hábitat. Una de ellas, abogan en esta columna de opinión, es la declaración de la palma chilena como un “Patrimonio Natural”.

«En las últimas décadas, la palma chilena ha seguido disminuyendo en número y área. Se estima que las 120.000 palmas que existen en la actualidad representan aproximadamente el 2,5% de la abundancia de principios del siglo XIX», advierten en esta columna de opinión la profesora Rosa Scherson y el profesor Juan Ovalle.

El megaincendio de Viña del Mar-Quilpué del mes de febrero del 2024 dejo en evidencia la falta de planificación y diseño urbano en una interfaz urbano-forestal (bosque nativo y plantaciones exóticas) altamente poblada. En el epicentro del área afectada se encontraba la tercera población más grande de palma chilena (Jubaea chilensis, Arecaceae) a nivel nacional (sector El Salto y Rodelillo), con 6.061 individuos adultos. En febrero de 2022, otro incendio de gran magnitud devastó el 27% del palmar, principalmente individuos de más de 500 años.

La palma chilena, una de las pocas palmeras extratropicales en el mundo, es una especie monoespecífica endémica de ecosistemas con clima mediterráneo en Chile central y es considerada un paleorelicto de los bosques subtropicales del periodo terciario. La palma chilena ha sido históricamente explotada para la obtención de savia para producir un jarabe muy apreciado y de interés comercial (“miel de palma”). A diferencia de palmas de otras latitudes, cuya savia se puede extraer sin sacrificar el individuo completo, la palma chilena fue talada intensamente para este propósito desde la época colonial hasta mediados del siglo XX, cuando finalmente se promulgó la ley que prohibió la tala. En las últimas décadas, la palma chilena ha seguido disminuyendo en número y área. Se estima que las 120.000 palmas que existen en la actualidad representan aproximadamente el 2,5% de la abundancia de principios del siglo XIX. El rápido retroceso de su hábitat se debe no solo a la sobreexplotación de los frutos (“coquitos”) y depredación de roedores exóticos (Rattus rattus) y nativos (Octodon spp.), sino que también al cambio de uso del suelo y los incendios forestales, en la ya casi inexistente y difusa frontera entre lo urbano (campamentos) y lo silvestre (palmares).

Considerando que esta especie icónica de Chile central está al borde del colapso, enfrentando amenazas persistentes incluso dentro de jardines botánicos y reservas (de hecho, el último incendio en Viña del Mar también destruyó el 90% del Jardín Botánico Nacional, que albergaba una importante población de palma chilena), hacemos un llamado a los organismos competentes del estado para avanzar de forma urgente en la implementación de medidas que garanticen la preservación y conservación de esta especie y su hábitat. Una de las medidas que podrían tener efectividad a corto plazo es la aprobación del proyecto de ley propuesto en 2021 que declara a la palma chilena como un «Patrimonio Natural»; así como también, elevar el estado de clasificación de la especie de «En Peligro» (DS16/2020 MMA) a «En Peligro Crítico», y realizar una reevaluación de la Lista Roja de la UICN debido a la subestimación de las amenazas y el riesgo de extinción. 

El reconocimiento legal de la palma chilena como patrimonio natural permitiría avanzar en la implementación de políticas sancionatorias por quema intencional de áreas contiguas a palmares y mayor regulación y exigencias en la certificación para la extracción de frutos con fines comerciales. Como académicos y académicas de una facultad que tiene como uno de sus ejes centrales la conservación de la naturaleza, hacemos un llamado urgente a fortalecer las políticas de conservación de la palma chilena y la restauración de su hábitat para garantizar el acceso al patrimonio cultural y natural de las generaciones futuras.

Autores:
Rosa Scherson, académica y Directora de Extensión, Facultad de Ciencias Forestales y de la Conservación e la Naturaleza de la U. de Chile
Juan Ovalle, académico del Departamento de Silvicultura y Conservación de la Naturaleza de la U. de Chile e investigador CAPES

Fotografías:
Diego Soto – Francisca Scopesi

Fuente:
Facultad de Ciencias Forestales y de la Conservación e la Naturaleza de la U. de Chile

Nuevo libro CAPES reúne arte y ecología para alertar sobre especies en peligro del Chile central

«Vecinos nativos en peligro: cuentos y murales de flora y fauna amenazada en Chile Central», es un nuevo libro de divulgación de CAPES que explora, a través de la literatura y el arte pictórico, diversos ecosistemas y especies en riesgo que habitan la zona central de nuestro país. La obra, en su versión digital, fue presentada el pasado 5 de junio y ya está disponible para descarga gratuita.

En la zona central de Chile viven muchas especies endémicas que dependen unas de otras para sobrevivir. Algunas emblemáticas, como el cóndor o el gato andino, y otras que, a simple vista, no llaman tanto la atención, como el lucumillo o la rana chilena. Carla Rivera, investigadora CAPES, seleccionó 9 de estas especies, entre animales y plantas, para protagonizar el libro «Vecinos nativos en peligro: cuentos murales de flora y fauna amenazada en Chile Central», lanzado el pasado 5 de junio, Día Mundial del Medio Ambiente.

La ecóloga e investigadora de la línea 4 de CAPES, junto al artista visual Luis Pérez López y la diseñadora Pía Pulgar, crearon esta obra que reúne en sus 60 páginas, un largo trabajo de arte, ciencia y conservación.

Cada una de estas especies es descrita a través de un cuento y un mural expuesto en un establecimiento educacional de Puente Alto; animales y plantas, vertebrados e invertebrados, mamíferos, reptiles, aves y anfibios, conviviendo todos a través de la palabra y la imagen. La obra, explica su autora, es una mezcla de libro de cuentos, guía de campo y también parte de una investigación científica sobre las interacciones ecológicas entre las especies y sus ecosistemas.

Araña pollito, matuasto, chagualillo

El libro tuvo su gestación hace varios años, durante la ejecución del proyecto Fondart “Muralismo, cruce entre arte y ciencia; flora y fauna en extinción”, una iniciativa liderada por Pérez, Rivera y Marcos Aravena, que consistió en la instalación y exhibición de 9 murales en 9 colegios vulnerables de Puente Alto, los cuales representan el habitat de 9 especies nativas y amenazadas de la zona central de Chile, junto a un relato breve protagonizado por cada una de estas especies: cóndor, gato andino, araña pollito, matuasto, abejorro colorado, rana chilena, lucumillo, chagualillo, y chungungo.

Tiempo después, en un intento por darle continuidad a este hermoso proyecto, Carla Rivera se acercó al área de Comunicación y Extensión de CAPES para proponer la creación de un libro que recopilara estos 9 cuentos junto a imágenes de sus respectivos murales, y que además, entregase información adicional sobre cada una de las especies descritas en los relatos con un enfoque desde la educación ambiental. 

Es así como, tras dos años de arduo trabajo tanto de Carla, candidata a doctora en Ciencias Biológicas con mención en Ecología de la Pontificia Universidad Católica de Chile, como de la ilustradora del libro, la artista y diseñadora Pía Pulgar, esta obra ve la luz en su versión digital.

Lanzamiento en el Día del Medio Ambiente

Carla Rivera, investigadora CAPES y autora de los cuentos.

El pasado 5 de junio, Día Mundial del Medio Ambiente, se realizó la presentación oficial de esta obra con una conversación entre su autora y Sofía Rosa, doctora en Literatura e investigadora posdoctoral del proyecto Anillo “Biodiversidad de la costa a las montañas: Un estudio socio-ambiental de las prácticas(eco)-culturales de Comunidades Rurales en un escenario de Cambio Climático” (ANID- ATE 230028) 

Rosa destacó la forma en que la autora se aproximó a los personajes, que son animales y vegetales, sin caer en la tentación “humanizar” demasiado a estas especies, pudiendo encontrar, en cambio, el matiz necesario para transmitir cierta empatía hacia otros seres no humanos. “Carla logra darle ese toque de antropomorfismo hablando de los entornos y de las actitudes de los animales, de su vecindario, de su hogar, de lo que hace para alimentarse y creo que eso… nos hace decir, bueno, no somos tan diferentes unas especies de otras”.

Por su parte, Carla Rivera comentó que “la idea era que el libro mostrara una gran diversidad. Diversidad en ecosistemas, diversidad de las especies, hay vertebrados, invertebrados, hay plantas, entre los vertebrados hay mamíferos, anfibios, que hubiese un abanico, una diversidad en los organismos. Además, que hubiese una diversidad en los ambientes donde viven, entonces hay algunas asociadas a la cordillera, al valle central y otras a la costa, y también tienen distintos grados de amenaza de conservación. La idea es que fueran todas amenazadas, porque justamente son especies que van a ser raras o poco conocidas… acercar esas especies amenazadas para que la gente las conozca”.

En la oportunidad, también se hizo un reconocimiento al artista que logró plasmar en murales a las especies, sus ambientes y sus interrelaciones ecológicas, Luis Pérez López, quien lamentablemente falleció de forma repentina el año 2023 con tan solo 45 años de edad. Luis construyó una trayectoria de más de 15 años en la elaboración de obras visuales en formatos como la ilustración, el dibujo analítico, la pintura clásica y moderna, y los grandes murales. A lo largo de su carrera, el artista hizo de la pintura un instrumento didáctico que acercó a las personas al mundo de la ciencia. Este libro, y este lanzamiento, están dedicados a él.

El artista Luis Pérez junto a uno de sus murales (2021).

Pueden revivir la conversación acá: https://www.instagram.com/p/C74dojnuCc8/

Descarga GRATIS el libro «Vecinos nativos en peligro» en el siguiente enlace: https://capes.cl/vecinos-nativos

Fuente:
CAPES UC

Exposición inmersiva sobre los efectos del cambio climático se tomará el Museo Nacional de Historia Natural

  • El cruce entre ciencia y arte está en el corazón de “Rizósfera Viviente: descubriendo el microcosmos de las raíces», una muestra que se instalará en el emblemático museo al interior del Parque Quinta Normal, y que es organizada por el Núcleo Milenio para el Desarrollo de Plantas Súper Adaptables (MN-SAP), con el apoyo del Museo Nacional de Historial Natural.
  • Andrea Errázuriz es la artista nacional que dio vida a esta obra inmersiva, que busca generar conciencia sobre los efectos del cambio climático y el rol de la ciencia en buscar soluciones para producir plantas con una mayor capacidad de absorción de nutrientes.
  • “Rizósfera Viviente” se exhibirá del 10 de abril al 8 de mayo, de martes a sábado entre 10:00 a 17:30 horas, en el Salón Central del museo. Este proyecto es financiado por la Iniciativa Científica Milenio de ANID.

Santiago, marzo de 2024.  ¿Qué resulta de la mezcla poco común entre creación artística, ciencia, plantas que podrían absorber más nutrientes y la co-creación entre autor y espectador? La respuesta es “Rizósfera Viviente: descubriendo el microcosmos de las raíces”, una exposición que mezcla distintas disciplinas, y que por un mes se tomará el Salón Central del Museo Nacional de Historia Natural, en el Parque Quinta Normal. 

La génesis del proyecto tiene que ver con las investigaciones científicas del Núcleo Milenio para el Desarrollo de Plantas Súper Adaptables (MN-SAP), su relación con el calentamiento global y las actividades que realizan para llevar ese conocimiento -específico y técnico- a un público no especializado.

La rizósfera es la parte del suelo que está más cercana a las raíces de las plantas. En esta zona se desarrolla una gran diversidad de vida microbiana y, además, cuenta con nutrientes y agua.

Para representarla los y las creadoras de la idea pensaron en una obra que fuera inmersiva y que, en último término, invitara a los espectadores a co-crearla, a través de distintas instancias en las que podrán construir con sus propias manos elementos que simulen componentes vitales de la rizósfera, tales como bacterias y hongos.

Así surge “Rizósfera Viviente”, una muestra que estará abierta al público entre el 10 de abril y el 8 de mayo y que pretende generar conciencia sobre los efectos del cambio climático y el rol de la ciencia en buscar soluciones para producir plantas con una mayor capacidad de absorción de nutrientes.

“Este proyecto busca explicar, a través de una apuesta original, la compleja y, a su vez, fascinante relación de las plantas con el cambio climático, enfatizando en los estudios que lideramos como núcleo de investigación en este campo. Estamos entusiasmados de liderar esta propuesta que ha sido co-diseñada con la visión de todos nuestros investigadores e investigadoras, involucrando así a la comunidad académica en el rol de crear más puentes que conecten el conocimiento con la sociedad, visibilizando en este caso la importancia de la rizósfera en nuestra vida y entorno”, detalla la Dra. María Francisca Blanco, directora del Núcleo Milenio para el Desarrollo de Plantas Súper Adaptables e investigadora del Centro de Ecología Aplicada y Sustentabilidad, CAPES.

Este proyecto es financiado por el programa Proyección al Medio Externo (PME) de la Iniciativa Científica Milenio de la Agencia Nacional de Investigación y Desarrollo ANID, adjudicada por el núcleo MN-SAP en 2023. Dicho programa busca conectar a los Centros Milenio con la sociedad, el sector educativo, público y/o privado a través de distintas iniciativas de extensión y comunicación científica.

Una muestra que invita a cocrear

“Se quiso mostrar a través de una obra en alambre, de una manera conceptual”, explica Andrea Errázuriz, la artista chilena que dio vida y forma a “Rizósfera Viviente”, usando materialidades como el alambre. “El hecho de que sea interactiva, hace que el público sea parte de la obra. Esta no está terminada sin la participación de los y las espectadoras, y eso los hace ser artistas a ellos también”, destaca la creadora sobre el concepto de co-creación, que es parte de la esencia de esta experiencia.

Se trata del debut de Andrea Errázuriz en un proyecto vinculado con una temática científica. “Esta unión ya es algo original. Es la primera vez que me toca crear una obra relacionada con la ciencia. Me parece muy interesante hacer estos cruces, con temas tan específicos y científicos y lograr representarlo de una manera conceptual y artística, dejando la interpretación libre para cada espectador”, añade la artista, creadora de Lambra.cl

“Rizósfera Viviente” también se trata de “sacar a la luz esta vida oculta que no logramos ver, representada en un manto sustentable”, detalla, respecto a la forma que tendrá la exposición en el museo.

Colaboración nacional

Para alcanzar un alcance significativo y que niños, niñas, jóvenes y familias completas vivencien esta experiencia, el Museo Nacional de Historia Natural – que recibe miles de visitas mensuales- colabora desde el inicio de este proyecto, facilitando el espacio donde estará la muestra y promoviendo la participación de los visitantes en los talleres y mediaciones.

Mario Castro, director del Museo Nacional de Historia Natural, señala que “nos entusiasma como museo recibir una muestra como ‘Rizósfera Viviente’, puesto que resalta varias temáticas que están muy vinculadas con nuestro quehacer, como el dar relevancia al mundo natural, con actores poco conocidos como el reino Fungi y su fundamental aporte a nuestros ecosistemas, y además se hace desde un formato que combina ciencia y arte, lo que también es de gran interés para el MNHN. Esperamos que una gran cantidad de personas interactúen con esta muestra, y que también tomen conciencia de que el cuidado de nuestro planeta es una urgencia.”

El Núcleo Milenio para el Desarrollo de Plantas Súper Adaptables es dirigido por María Francisca Blanco (Universidad Andrés Bello) y por Claudio Meneses (Pontificia Universidad Católica de Chile), como director alterno. También participan como universidades asociadas la Universidad Adolfo Ibáñez y Universidad de Talca. La exposición cuenta, además, con el apoyo del Centro de Ecología Aplicada y Sustentabilidad (CAPES) y el Instituto Milenio de Biología Integrativa (IBIO).

Apertura muestra

La inauguración de la muestra se realizará el miércoles 10 de abril a las 11:00 hrs. en dependencias del museo en Quinta Normal. Posterior a la apertura se realizará un taller de construcción de elementos tejidos que podrán contribuir a la muestra (cupos limitados, sin inscripción), a cargo de Verónica Curihuinca, artesana Mapuche con 23 años de trayectoria y experiencia en diferentes técnicas ancestrales como: Witral (telar), orfebrería (joyería mapuche en metal y piedras), bordados en arpillera y crochet.

Fuente: Comunicaciones MN-SAP

Día del agua: nuevo sendero ecológico promoverá soluciones a la sequía en un ecosistema amenazado

“Sendero Interpretativo e Inclusivo Umbral” es el nombre de este nuevo recorrido emplazado en una de las entradas del Parque San Carlos de Apoquindo, en la comuna de Las Condes. La zona es hogar de cientos de especies animales y vegetales del bosque esclerófilo chileno, uno de los ecosistemas más frágiles del mundo.

La iniciativa, liderada por el Centro de Ecología Aplicada y Sustentabilidad, CAPES, junto a la Asociación Parque Cordillera y la Universidad Católica de Chile, incluyó la restauración y reforestación de áreas estratégicas de este reducto, además de la instalación de zanjas de infiltración que ayudan a recolectar de manera más eficiente el agua caída durante el período de lluvias, ayudando a la recuperación del bosque.

Un nuevo sendero ecológico ubicado a minutos de la ciudad de Santiago abrirá sus puertas este miércoles 20 de marzo, en uno de los ecosistemas naturales más afectados por el cambio climático en todo el mundo: el bosque esclerófilo de la zona central de Chile. 

Se trata del sendero “Umbral”, una iniciativa financiada por el programa Ciencia Pública del Ministerio de Ciencia, Tecnología, Conocimiento e Innovación que tiene por objetivo promover la importancia de este bosque para la vida de los habitantes de la Región Metropolitana, y generar nuevas formas de relación entre las personas y la naturaleza. 

“La recuperación del bosque esclerófilo es una tarea de largo aliento que requiere de la contribución de toda la comunidad. Sin embargo, el acceso a la montaña es limitado, lo que ha profundizado la desconexión entre el humano y el bosque. Es por ello que la creación de espacios educativos y de interacción son vitales para el re encuentro con este ecosistema, el reconocimiento de sus amenazas actuales y el desarrollo de actitudes que contribuyan a su recuperación”, cuenta el Dr. Pablo Becerra, director general del proyecto.

Con una extensión aproximada de 800 metros, el sendero se encuentra ubicado en el sector La Plaza Norte del Parque San Carlos de Apoquindo (predio UC), en la comuna de Las Condes. Durante su recorrido, los visitantes podrán detenerse en distintas estaciones informativas donde aprenderán sobre algunas de las características del bosque esclerófilo, sus principales amenazas, y las distintas formas en que podemos ayudarlo y protegerlo.

Precisamente, una de estas soluciones son las 7 zanjas de infiltración instaladas a lo largo del sendero, las cuales podrán capturar, en días de lluvia, entre 300 y 1.000 m³/ha de agua por cada 200 mm de lluvia caída, permitiendo así una mejor hidratación del suelo y una fuente de agua adicional para las especies vegetales que sobreviven en este ecosistema.  

«Este proyecto permite conocer soluciones basadas en la naturaleza para la gestión del agua, en este caso capturando el escurrimiento de aguas lluvia y de tormenta, infiltrándolas y así evitando la erosión y degradación de suelos, y a profundidad donde quedan a salvo de la alta evaporación de esta zona.», explica el Dr. Cedric Little, encargado de la instalación de estas zanjas.

El bosque esclerófilo es un tipo de ecosistema tan rico como único: se desarrolla específicamente en climas mediterráneos, los que sólo están presentes en cinco lugares del mundo: Sudáfrica, California, Australia, la cuenca del Mediterráneo, y Chile. Actualmente, la principal amenaza que sufre este sistema es la sequía prolongada que arrastra desde hace casi 13 años, tiempo durante el cual los árboles de este bosque han recibido apenas un tercio de su carga de lluvia normal, aumentando su mortalidad y amenazando como nunca antes su supervivencia.

A este peligro, se suman la continua pérdida de superficie producto del cambio de uso de suelo (la cual ha reducido en ⅔ su superficie original), y los incendios forestales cada vez más devastadores que han afectado a nuestro país a causa de las altas temperaturas.

De este modo, el nuevo sendero buscará resignificar el valor de este bosque, así como los desafíos y estrategias para su rehabilitación, a través de experiencias museográficas y en terreno, y material educativo que promueven una experiencia abierta e inclusiva, con especial atención a las personas con discapacidad visual y auditiva que visiten el parque. Cada elemento del nuevo sendero estará pensado para su uso y goce.

“Este parque educativo interpretativo busca ofrecer un sendero educativo sensorial donde personas con discapacidad visual y auditiva puedan interactuar a través de visitas guiadas y soportes educativos inclusivos donde se transmitan los valores del bosque.”, aclara Sofía Herrera, directora de Transferencia y Vinculación de CAPES y coordinadora creativa del proyecto Sendero Umbral.

Asimismo, las personas que visiten este sendero a partir de esta semana podrán hacerlo de manera gratuita por los próximos tres meses, pudiendo participar de las múltiples actividades que el equipo a cargo del proyecto tiene preparadas para ese tiempo; desde recorridos inclusivos a baños de bosque, pasando por talleres, charlas, y experiencias recreacionales y educativas de todo tipo.

Para conocer estas actividades, las personas interesadas pueden seguir la cuenta de Instagram del proyecto, @senderoumbral.

Ceremonia de inauguración

Para dar comienzo oficialmente al período de actividades del sendero, el equipo a cargo de su creación realizará una ceremonia de inauguración el próximo viernes 22 de marzo desde las 9:00 hrs. en el acceso al sendero (Avenida San Carlos de Apoquindo 450, Las Condes),

A la ceremonia, estarán invitadas autoridades gubernamentales y municipales, así como representantes de todas las organizaciones que colaboraron en la creación de este espacio. Durante el acto, contaremos con las palabras del director general del proyecto, el investigador de CAPES, Pablo Becerra, y de la presidenta de la Asociación a cargo de la Administración de este parque, Deborah Raby. 

Entre las actividades que se contemplan para ese día, se encuentra la plantación de un árbol de Guayacán (especie en estado de conservación Vulnerable) en uno de los sitios de reforestación del sendero; una charla sobre las oportunidades de restauración ecológica en la zona central del investigador CAPES Pablo Becerra y otra charla sobre zanjas de infiltración a cargo del investigador CAPES, Cedric Little y el primer recorrido oficial por el sendero».

Sobre el proyecto

Sendero Umbral es el fruto final del proyecto de Ciencia Pública «Parque Educativo Interpretativo para la Valoración del Bosque Esclerófilo de Chile Central», ejecutado por el Centro de Ecología Aplicada y Sustentabilidad CAPES, y financiado por el programa Ciencia Pública del Ministerio de Ciencias, Tecnología, Conocimiento e Innovación.

Durante su desarrollo, contó con la destacada colaboración de la Asociación Parque Cordillera, la Pontificia Universidad Católica de Chile, la Municipalidad de Las Condes, el Club Deportivo Universidad Católica, la Fundación Turismo Inclusivo, y el Jardín Botánico Chagual, entre otras instituciones. 

Fuente: Comunicaciones CAPES

Huinay Seasonal School: «Metodologías de restauración de bosques»

Cuándo: 19 - 25 de marzo de 2024
Dónde: Estación Científica Fundación San Ignacio del Huinay, Fiordo Comau, Los Lagos
Organiza:  Fundación San Ignacio del Huinay, Facultad de Ciencias Forestales U. de Chile, CAPES, MASCN, Instituto Forestal y Red de Estudios Socio-Ecológicos de Largo Plazo

En el marco de Huinay Seasonal School (Fundación San Ignacio del Huinay), el programa de Magíster en Áreas Silvestres y Conservación de la Naturaleza (MASCN) de la Universidad de Chile invita a estudiantes de postgrado a conocer y profundizar el uso de metodologías de restauración de ecosistemas, entendiendo esta disciplina, como una de las principales herramientas utilizadas en la actualidad para recuperar la calidad de hábitat y la biodiversidad a diferentes niveles (genes, especies y ecosistemas), especialmente enfocado en elementos de la naturaleza de interés para conservación biológica.

El objetivo del curso «Metodologías de restauración de bosques» es generar competencias profesionales para la correcta toma de decisiones en las metodologías que se aplican durante el desarrollo de un proyecto de restauración de bosques, específicamente, en las fases de diagnóstico, planificación y diseño, implementación, monitoreo y evaluación de las acciones restaurativas.

Su programa se compone de clases teórico-prácticas dictadas por académicos/as e investigadores de universidades y centros de investigación nacional e internacional. Durante el curso se promoverá la generación de espacios de debate sobre los desafíos de la restauración en Chile y Latinoamérica, considerando el actual contexto de crisis climática y conflictos socio-ambientales por el uso de la tierra. En específico, las actividades contemplan trabajo de campo para la colecta de muestras, trabajo en vivero para selección de especies nativas utilizadas para reforestación, trabajo en laboratorio para el procesamiento de muestras vegetales y análisis de los datos

Requisitos y costos de inscripción

El curso estará abierto a estudiantes de postgrado de ciencias forestales, ecología y/o conservación, y de forma excepcional habrá cuatro cupos para profesionales del sector público-privado. Dado que el curso tiene cupos limitados (vacantes: 12 estudiantes), los postulantes se cometerán a un proceso de selección en base a orden de llegada de las postulaciones y a los intereses que expresen en la carta de motivación.

El postulante debe enviar los siguientes antecedentes a [email protected]:

  • Carta de motivación (media página)
  • Formulario de postulación (descargar)
  • Certificado de alumno regular (aplica solo a estudiantes de postgrado)

Plazo para postular:
01 de marzo de 2024

Vacantes:
12 estudiantes

Costo del curso:
Estudiantes de programas MASCN o MGPA de U. de Chile: $100.000
Estudiantes de otros programas de postgrado nacional-extranjero: $250.000
Profesionales sector público/privado: $600.000

Programa

Para más detalles del curso, descarga el programa en este enlace:

Identifican árboles prioritarios para restauración socioecológica de cuenca del río Toltén

El trabajo, publicado en la revista Restoration Ecology, buscó incorporar una dimensión socioecológica a la planificación de objetivos de restauración en tierras con fines agrícolas o silvícolas, considerando para ello la información provista por las familias campesinas que viven alrededor de los ríos y esteros de la cuenca del río Toltén.

(Créditos: Christian P.)

En un estudio que incluyó la participación de los mismos habitantes y productores de la zona, investigadores de la Facultad de Agronomía y Sistemas Naturales de la Universidad Católica identificaron más de 60 especies de árboles nativos clave para la restauración de los hábitats ribereños que componen la cuenca del río Toltén, en la región de la Araucanía, un área altamente degradada por la actividad agrícola.

De ellas, cinco especies prioritarias destacaron por la alta frecuencia de menciones, y el variado conocimiento qué los participantes del estudio tenían sobre sus usos y manejos. Estas especies fueron: el roble pellín (Nothofagus obliqua); el coigüe (Nothofagus dombeyi); el arrayán (Luma apiculata); el canelo (Drimys winteri), y el laurel chileno (Laurelia sempervirens).

El trabajo, publicado recientemente en la revista Restoration Ecology, buscó incorporar una dimensión socioecológica a la planificación de objetivos de restauración en tierras destinadas a la ganadería o al cultivo de cereales y frutales, considerando para ello la información provista por las mismas familias campesinas que viven y se asientan en las riberas de los ríos y esteros que componen la cuenca. Entre sus autores, se encuentran los investigadores del CAPES Isabel Rojas y Tomás Ibarra, además de Tania Lucero, de los centros CIIR y CEDEL UC.

“El conocimiento de los aspectos socioculturales de los paisajes permite avanzar hacia iniciativas de restauración ecológica más efectivas”, explicó Isabel Rojas en conversación con CAPES, “lo más importante es diseñar planes de restauración que incorporen los usos que las personas hacen de la biodiversidad para sustentar sus vidas, de manera que se reduzcan conflictos de restauración con la economía de las familias” agregó.

Entre los usos más frecuentemente mencionados por los 45 propietarios entrevistados (27 hombres y 18 mujeres), destacaron los de extracción de leña y madera para la construcción, donde el roble y el coigüe predominaron.

A partir de estos resultados, los investigadores encontraron una gran variabilidad en las condiciones socioculturales y ecológicas de los hábitats ribereños a lo largo del territorio. Por ejemplo, algunas riberas mostraron alto valor social, pero bajo valor ecológico.[IR1] .Así y todo, la mayoría de los hábitats estudiados mostraron una baja presencia de especies prioritarias y malas condiciones ecológicas.

Para los autores, las diferencias observadas en la valoración de estos hábitats puede ser un insumo importante a la hora de predecir el éxito o fracaso de planes de restauración en zonas donde la relevancia sociocultural de las especies puede entrar en conflicto con su relevancia ecológica. “En nuestro estudio, por ejemplo, encontramos que las especies prioritarias tienden a ser especies abundantes y pioneras, en muchos casos asociadas a procesos de degradación del bosque, por lo que, desde el punto de vista de la conservación de biodiversidad, podrían no ser elegidas como objetivo de restauración en el largo plazo” comenta Rojas. “Al mismo tiempo”, continúa “encontramos que las especies arbóreas son frecuentemente usadas para leña y construcción, por lo que un programa de restauración con estas especies podría implicar que el bosque restaurado va a ser usado para esos fines en el largo plazo, a fin de proveer esos usos a las personas.”

Pese a ello, también pueden existir sinergias entre criterios aparentemente disímiles, advierte la investigadora: “por ejemplo, los indicadores nos permitieron identificar donde hay riberas en que varias especies de importancia sociocultural coexisten, y tienen altos valores ecológicos. Esos sitios pueden ser referencia para diseñar proyectos de restauración en otros sitios que están más degradados. Lo más relevante de considerar estos indicadores es ver las sinergias y los conflictos” concluye.

En términos generales, el trabajo proporcionó información original sobre el valor sociocultural y ecológico de los hábitats ribereños al integrar simultáneamente conocimientos sobre los árboles que son importantes para las personas y, al mismo tiempo, abordar la condición ecológica de los bosques ribereños en un hotspot de biodiversidad global. Un enfoque valioso para el establecimiento de planes de restauración y conservación de bosques, y para la toma de decisiones.

“Los planes de restauración deben innovar y desarrollar aproximaciones inclusivas que permitan motivar a los propietarios a participar en la restauración, por ejemplo, considerando las especies más importantes para las personas y sus usos” finaliza Rojas.

Texto: Comunicaciones CAPES

Lanzan primera gran guía de mamíferos marinos chilenos

“Los Mamíferos marinos de Chile” es el título de este importante libro que es el volumen más completo que se ha escrito sobre el tema hasta la fecha. La obra se presentará el miércoles 6 de diciembre, en la Facultad de Ciencias Biológicas de la Universidad Católica.

Ballena jorobada abriéndose paso a través de un cardumen (Créditos: Alex Sánchez).

En las aguas territoriales de Chile habitan de forma permanente o transitan por aguas costeras, islas oceánicas y la Antártica, 54 especies de mamíferos marinos de las 134 descritas en el mundo, la mayor biodiversidad del planeta. Nutrias, focas, lobos, ballenas, delfines, rorcuales, marsopas y cachalotes, fueron recopilados por un equipo de investigadores en un hermoso libro de más de 300 páginas y 180 fotografías e ilustraciones.

“Los Mamíferos Marinos de Chile” es “el libro más completo que se ha escrito, hasta el momento, por investigadores nacionales, sobre las poblaciones de las especies de mamíferos marinos registrados en aguas de jurisdicción chilena”, según se señala en el prólogo de esta publicación de los autores Agustín Iriarte, investigador asociado de CAPES; Carlos Olavarría, director del Centro de Estudios Avanzados en Zonas Áridas, CEAZA; Jhoann Canto, Jefe del Área de Zoología de Vertebrados del Museo Nacional de Historia Natural; Cayetano Espinosa, investigador del Centro de Investigación para la Sustentabilidad, CIS, de la UNAB; Stefan Gelcich, director del Instituto Milenio SECOS e investigador principal CAPES; y el diseño e ilustraciones de Rodrigo Verdugo.

Este libro llena un vacío que se arrastró por muchos años, pues no existía, hasta ahora, una guía con un importante acervo fotográfico, de las especies de mamíferos marinos presentes, o bien, que visitan las costas de nuestro país, desde la línea de la Concordia por el norte, hasta la Antártica por el sur, además de las islas oceánicas chilenas. De esta forma, este volumen se consolida como la guía científica más actualizada con información como la clasificación, descripción, distribución, hábitat, conducta, dieta y estado de conservación.

La primera guía de mamíferos marinos chilenos

Agustín Iriarte, ecólogo de vida silvestre, ya ha editado varios libros de fauna de nuestro país: “el año 2008 publiqué un libro de los Mamíferos de Chile. Donde estaban en una parte los mamíferos marinos. El año 2010 decidí hacer uno sólo de los mamíferos marinos y me contacté con Carlos Olavarria. Desde ese año lo planificamos. El aspecto más relevante es la gran cantidad de especies de este grupo que viven en nuestras aguas. La mayor a nivel mundial”, sostiene Iriarte.

Jhoann Canto, Jefe del Área de Zoología de Vertebrados del MNHN, cuenta su participación en este libro, “Desde hace muchos años, Agustín Iriarte tenía la idea de realizar un libro sobre mamíferos marinos de Chile, y en una conversación Agustín me cuenta que ya había comenzado a materializar este proyecto con Carlos Olavarría. Le comenté que durante mucho tiempo he trabajado en evolución de mamíferos marinos, y me invita a participar del proyecto”.

Foca cangrejera (Créditos: Francisco Gómez)

Canto además apunta que la importancia e impacto de Los Mamíferos Marinos de Chile, “el primer libro de difusión lo escribió Walter Sielfeld a principios de la década de 1980, lo que significó un tremendo esfuerzo para la época, pues entonces se contaba con información limitada. Luego vinieron otros trabajos similares, como el realizado por Juan Carlos Cárdenas. Sin embargo, la particularidad de este libro es que reúne toda la información sobre estos animales en Chile con un innovador despliegue fotográfico, lo que hasta la fecha no se había hecho. Este libro es el más completo de su naturaleza hasta hoy.”

Este indispensable texto sobre los mamíferos marinos que habitan nuestras costas y mares está dirigido “a todo el mundo interesado en este maravilloso grupo de especies. Si bien, su contenido es para especialistas, con lo hermoso que es su contenido, a todo público le puede interesar. A futuro esperamos que mucha gente vaya a visitar las principales zonas donde se pueden observar estas especies”, señala Agustín Iriarte.

Lanzamiento oficial

El libro “Los Mamíferos Marinos de Chile” se lanzará en el Auditorio de la Facultad de Ciencias Biológicas de la Universidad Católica, ubicado en Av. Libertador Bernardo O’Higgins 340, Santiago, el próximo miércoles 6 de diciembre a las 19:00 horas.

La actividad contará con la participación de los autores y la presentación del profesor Anelio Aguayo-Lobo, pionero del estudio de los grandes cetáceos en nuestro país y mentor de numerosos investigadores e investigadoras, entre los que están los autores de este libro Agustín Iriarte y Carlos Olavarría.

Puedes conocer más información del evento en este enlace.

Este libro fue posible gracias a los aportes del Centro de Ecología Aplicada y Sustentabilidad, CAPES, ANID PIA/BASAL FB0002; Explora S.A.; Ocean Wise; Consultora Flora & Fauna Chile Ltda.; Centro de Estudios Avanzados en Zonas Áridas, CEAZA; Centro de Estudios para la Conservación de Ecosistemas Marinos Yaqu Pacha Chile; y Centro de Investigación Eutropia.

Delfines lisos y delfines de Fitzroy compartiendo un paseo (Créditos: Jonathan González)

Texto: Comunicaciones CAPES

Estudio de académico propone técnicas para reforestar bosque esclerófilo de Chile central

La plantación de especies nativas como el huingán y el litre podrían mejorar los resultados en la restauración del bosque esclerófilo del centro del país. Lo anterior, como parte de técnicas que logran mitigar los efectos que la crisis hídrica produce en estas zonas.

En un esfuerzo por abordar las dificultades en la restauración de ecosistemas forestales nativos en el contexto de la megasequía, académicos y académicas de la Universidad de Chile, Pontificia Universidad Católica de Chile y Universidad Politécnica de Madrid, España, propusieron técnicas más efectivas y económicas para restaurar bosques esclerófilos de la zona central de Chile. Lo anterior, mediante la investigación «Técnicas silviculturales costo-efectivas para reducción de estrés hídrico de plantas en procesos de restauración de bosque esclerófilo», realizada entre 2018 y 2022.

De acuerdo con el Centro de Ciencia del Clima y la Resiliencia (Cr2), la persistencia temporal y la extensión espacial de la actual sequía en Chile, es extraordinaria en el registro histórico, siendo este evento denominado como “megasequía”. Desde 2010 el territorio comprendido entre las regiones de Coquimbo y de La Araucanía ha experimentado un déficit de precipitaciones cercano al 30%.

Este déficit ha provocado la degradación de los suelos, riegos ineficientes y otras dificultades para el cuidado y mantención de los bosques esclerófilos. Buscando ser aporte ante este escenario, durante tres años se llevó a cabo el proyecto «Técnicas silviculturales costo-efectivas para reducción de estrés hídrico de plantas en procesos de restauración de bosque esclerófilo». La iniciativa fue posible gracias al financiamiento del Fondo de Investigación del Bosque Nativo de CONAF, y el apoyo del Centro de Ecología Aplicada y Sustentabilidad (CAPES).

Tras esta investigación, se generó un manual técnico para explicar los métodos utilizados para probar diferentes técnicas de plantación y el monitoreo de las respuestas en el terreno. Así, se identificaron diversas estrategias claves para mejorar la efectividad de los planes de restauración del bosque esclerófilo.

La iniciativa contó con la participación de los investigadores CAPES Juan Ovalle, de la Facultad de Ciencias Forestales y de la Conservación de la Naturaleza UCH, Eduardo Arellano y Pablo Becerra, además de Marcelo Talamilla, Cesar Figueroa y Nadia Rojas-Arévalo de la Universidad Católica. Juan Oliet, de la Universidad Politécnica de Madrid, fue el representante internacional del equipo.

En el marco de la iniciativa, prontamente se realizará el lanzamiento del libro “Restauración de Ecosistemas Forestales”. Ejemplar que en 28 capítulos presentará gran parte de los resultados que se obtuvieron en el proyecto, junto con una amplia diversidad de temas en torno a la restauración de ecosistemas redactados por un selecto grupo de especialistas en el tema, esperando que sea un texto de cabecera para las futuras generaciones de restauradores en Chile.

Puntos clave de la investigación

Juan Ovalle, investigador CAPES y U. de Chile

En el estudio se destacaron diversos aspectos fundamentales para mejorar la efectividad de la restauración del bosque esclerófilo. Entre ellos, se encuentra la selección de fuentes semilleras de procedencia local o cercana al sitio de restauración; la utilización de acondicionadores de suelo, como los hidrogeles y el compost; y el uso de riego de establecimiento durante la primera temporada seca. Cada uno de estos puntos se destacan como pilares fundamentales para una reforestación costo-efectiva, “aunque no garantiza el éxito”, señaló el profesor Ovalle.

Asimismo, el académico destacó que «la necesidad de disminuir la incertidumbre en los proyectos de reforestación con especies nativas se ha transformado en un aspecto cada vez más urgente de abordar desde la investigación, debido a que producto de las recurrentes anomalías climáticas (olas de calor, sequías) ya no es posible garantizar el éxito de una plantación a corto y mediano plazo en la zona Central de Chile».

Junto a lo anterior y en busca de mejores resultados, la investigación sugiere la inclusión de especies poco tradicionales en las prácticas de reforestación. El huingán (Schinus polygamus) y el litre (Lithraea caustica) emergen como opciones útiles y necesarias. «Diversificar el uso de especies nativas puede mejorar significativamente los resultados de los esfuerzos de restauración, dado que diversificas también los rasgos funcionales en la comunidad vegetal, y con esto, las estrategias de uso de recursos en ambientes limitantes», señaló el académico de la U. de Chile.

En la batalla contra el estrés hídrico, el riego también se revela como una herramienta fundamental. Según el profesor Ovalle, «el riego en las etapas iniciales es esencial, y nuestros datos respaldan un uso mínimo de 4 litros por planta al mes durante la temporada seca estival del primer año post-trasplante». No obstante, el académico UCH indicó que es necesario seguir investigando sobre la dosis óptima de riego en programas de reforestación ya que, estas deben ajustarse a la demanda de la especie y a la dinámica del agua en el perfil de suelo del sitio de plantación.

De este modo, la investigación no solo proporciona claves valiosas para la restauración del bosque esclerófilo, sino que también refuerza la importancia de la adaptación y la innovación en la conservación de los ecosistemas naturales en medio de un entorno en constante cambio.

¿En qué consisten las técnicas de hidrogel, compost y “pozo seco»?

Como se menciona anteriormente, dentro de las estrategias propuestas por la investigación se contemplan tres técnicas para la reforestación. Entre ellas, la de pozo seco, hidrogel y compost, las que permiten abordar distintos desafíos que presenta el proceso de recuperación de bosques nativos, como la complejidad de riego y la degradación de los suelos.

En cuanto a la técnica de pozo seco, esta se basa en que dentro de la casilla de plantación se dispone de una columna cilíndrica de 11 cm de diámetro con piedras de distintos tamaños, a lo largo del perfil de la casilla, para generar un efecto dren, que permite una rápida infiltración del agua.

Por su parte, la estrategia en base a hidrogel consiste en polímeros hidrofílicos e insolubles en agua, capaces de absorber y retener agua y solutos. Su aplicación en la casilla de plantación tiene un efecto variable sobre las plantas, según el tipo de polímeros, la dosis y la forma de aplicación. En condiciones de sequía prolongada y suelos arcillosos, los hidrogeles pueden competir con la planta por el agua.

Finalmente, las enmiendas orgánicas o compost, son fuentes de materia orgánica estabilizada que pueden contribuir a mejorar los contenidos de carbono y nutrientes del suelo y por ende la productividad de las plantas. Algunos ejemplos son compost, humus, lodos estabilizados, etc.

Para su aplicación es importante considerar su fuente, nivel de estabilización, las dosis y las formas de aplicación. Las enmiendas de origen agroindustrial pueden aumentar la salinidad en la casilla, situación que se agrava en condiciones de sequía.

Texto:
Michael Seguel, Facultad de Ciencias Forestales y de la Conservación de la Naturaleza, U. de Chile